Principal
Información General
Miembros
Investigación
Instrumentos Psicometricos
Docencia (Cátedra Psicología de la Salud)
Encuentros Venezolanos de Motivación
Psicología Social de la Salud
Eventos

Eventos >> EVEMO III



Efectos de la Necesidad de Logro y de la Habilidad percibida en la Ejecución (Carmen Carrasco, Instituto Universitario politécnico Barquisimeto- Colombia Salom de Bustamante, Centro de Investigaciones Psicológicas, Universidad de Los Andes.)

Resumen

Se analizó el efecto de la necesidad de logro y de la percepción de habilidad en matemática sobre la ejecución de dos indicadores (en un test estandarizado de matemática y en rendimiento en Cálculo). Los sujetos fueron estudiantes del primer semestre de la carrera de ingeniería. Los resultados demostraron que (a) los estudiantes con logro alto (LOGA) y con una percepción alta de su habilidad numérica ejecutan mejor en ambos indicadores que los estudiantes LOGA con baja percepción de habilidad numérica; y (b) los estudiantes con logro bajo (LOGBA) y con una alta percepción de habilidad numérica ejecutan de modo equivalente a los LOGBA con una baja percepción de habilidad numérica. Los resultados fueron interpretados en función de las expectativas de metas.

Necesidad de logro, habiliad percibida y papelñ del esfuerzo y de la suerte en tareas de dificultad moderada y difícil . (Colombia Salom de Bustamante, Carmen Carrasco H..)

Resumen

Se analizó (a) el efecto de la necesidad de logro y de la percepción de habilidad en la importancia del esfuerzo; y (b) el efecto de la necesidad de logro en la importancia del esfuerzo vs la suerte. Se utilizaron dos tareas de diferente nivel de dificultad (moderada y difícil). Los sujetos fueron estudiantes del primer semestre de la carrera de ingeniería. Los resultados demostraron que: (a) en una tarea de moderada dificultad, los estudiantes con logro alto (LOGA) y con una percepción baja de su habilidad atribuyen mayor importancia al esfuerzo que los LOGA con alta habilidad; (b) en una tarea de alta dificultad, los sujetos LOGA, independientemente de la habilidad percibida, conceden mayor importancia al esfuerzo que los sujetos de logro bajo (LOGBA); (c) independientemente de la habilidad percibida, los LOGA le dan mayor importancia al esfuerzo que a la suerte; y (d) los sujetos LOGBA le dan mayor importancia a la suerte que al esfuerzo. Los resultados fueron interpretados en función de las caracteristicas diferenciales de los sujetos LOGA y LOGBA.

 Necesidad de Logro, éxito y Fracaso en el área Afiliativa y sus efectos en la Autoestima Académica. (Colombia Salom de Bustamante.)

  Resumen

  Se analizó el efecto de la motivación de logro y el feedback de éxito o fracaso social sobre la autoestima académica en sus dos dimensiones: afiliativa e intelectual. Los sujetos fueron 109 estudiantes de un curso introductorio de Psicología. Se crearon dos grupos externos en logro a partir de los puntajes en la escala MEHRABAIN. Los sujetos fueron asignados aleatoriamente a la condición de éxito y fracaso. A los sujetos se les pidió que señalaran características positivas o negativas de los amigos del curso de Psicología. Luego se les dio la información que "supuestamente" habían señalado los amigos. En la condición de éxito se señalaron características positivas y en la de fracaso se señalaron las características negativas. Tal como se esperaba, se encontró que (1) la dimensión afiliativa de la autoestima aumentó o disminuyó como consecuencia del éxito o el fracaso, siendo este efecto mayor para los sujetos de bajo logro; y (b) la dimensión intelectual no sufrió cambios significativos.

Una medida de Autoestima para Niños ( Gregorio Escalante.)

Resumen

Objetivo del presente estudio fue desarrollar un instrumento para medir autoestima en niños de la escuela básica. La primera versión (aplicada a 95 alumnos de ambos sexos), de tercero, cuarto y quinto grados en una institución escolar de la ciudad de Mérida) intenta cubrir dimensiones diferentes del constructo en el contexto familiar, personal y escolar. La escala se construyó con un formato de respuesta dicotómico del tipo "cierto-falso" y 30 itemes, de los cuales 9 se dedicaron a la dimensión familiar, 11 a la personal y 10 a la escolar. Los valores F encontrados indican -a pesar de las limitaciones de la muestra- que el instrumento en su versión original es bastante confiable, especialmente cuando el análisis se hace por dimensiones.

Necesidad de Logro, Feedback y Ejecución. (Esperanza Martínez, Silvana D´Anello Koch)

Resumen

En el Studio se analiza el efecto del feedback sobre la ejecución en una tarea libre de contenido escolar en estudiantes con alta y baja necesidad de logro. Los sujetos fueron 30 estudiantes de segundo año de Educación diversificada pertenecientes a tres liceos privados. La hipótesis planteada establecía que la diferencia en ejecución después - antes del feedback sería mayor en los sujetos con logro alto (LOGA) que en los sujetos con logro bajo (LOGBA). La hipótesis se puso a prueba mediante la comparación de los puntajes ganancia en la ejecución después - antes del feedback. Los resultados estuvieron en la dirección esperada: Los LOGA aprovecharon mejor el feedback que los LOGBA.

Internalidad, Motivación de logro y Estilo docente sus efectos en el Aprendizaje. (Carmen Mendía de Jiménez, Colombia Salom de Bustamante)

Resumen

El objetivo de este estudio fue explorar las relaciones entre las variables internalidad total (IT), Necesidad de Logro (n Logro) y Estilo Docente del Profesor con la variable Percepción de Aprendizaje Adquirido (PAA) en el alumno. Se hipotetizo y encontró que: (a) los alumnos de profesores internos obtendrían mayor puntaje en la escala de Percepción de Aprendizaje Adquirido que los alumnos de profesores externos; (b) los alumnos de profesores con alta n Logro asignarían puntaje en la escala de percepción de Aprendizaje Adquirido, que los alumnos de profesores con baja n Logro; (c) los alumnos de profesores con Estilo Docente Democrático, obtendrían mayor puntaje en la escala de percepción de Aprendizaje Adquirido que los alumnos de profesores con Estilo Docente Autocrático. La muestra para el estudio fueron 52 profesores y 1300 estudiantes del Ciclo Diversificado de Educación Media. Las hipótesis fueron sustentadas por los resultados. Se encontró que las variables motivacionales y el estilo docente de los profesores de educación media están relacionados con el aprendizaje de sus estudiantes.

Logro, Internalidad, Activación de la Conducta , Rendimiento y Persistencia Disposicional en la UNA. (José Antonio Ramos O, Luis Esqueda Torres)

Resumen

El presente estudio explora las relaciones entre Persistencia Disposicional, Internalidad, Necesidad de Logro y Activación de la Conducta , así como la asociación entre Persistencia Disposicional y Rendimiento Académico. A 123 participantes del curso introductorio de la UNA - Mérida les fueron administradas las escalas Levenson, Mehrabian, Adal, Cuesti y D-48 (inteligencia general). Se hipotetizo y encontró que un grupo de estudiantes altamente persistentes obtendrían puntajes significativamente diferentes en las variables motivacionales, pero no en la variable inteligencia. Igualmente se hipotetizo y encontró una relación positiva y significativa entre Persistencia Disposicional y Rendimiento Académico.

Educar para la Persistencia : Análisis de la Guía Practica de Actividades para Niños Preescolares. (Elena R. de Sánchez, Taide Sterlicchi, Aída Parra de Esqueda).

Resumen

En esta investigación se hace un análisis de contenido de la Guía Practica de Actividades para Niños Preescolares dirigido a destacar los indicadores de la variable persistencia. Dichos indicadores fueron seleccionados siguiendo una definición tipo, la cual permitió retener unos contenidos y rechazar otros. Posteriormente, una muestra representativa de esos indicadores fue sometida a la evaluación de tres jueces ciegos. Obteniéndose un coeficiente de confiabilidad altamente significativo. Los resultados indican que en la guía práctica hay 42 ítemes indicadores de persistencia sobre un total de 3453 ítemes referenciados. Este resultado es interpretado como de la mayor importancia, dado que se trata del instrumento básico, creado por el Ministerio de Educación, para orientar las experiencias educativas en el nivel preescolar.

Demanda Interna y Externa del Lenguaje, Autovaloración Lingüística, Autoestima General y Rendimiento Académico. (Ada Scrocchi G., Nancy María de Romero)

Resumen

Este estudio tuvo como objetivo fundamental explorar los efectos de la Demanda Interna de Lenguaje (DIL) y Demanda externa de Lenguaje (DEL) sobre la autovaloración lingüística, la autoestima general, y la ejecución académica de estudiantes universitarios. Se predijo y encontró que la DIL y la DEL afectan independientemente a la autovaloración lingüística, interactúan sobre la autoestima general, diferenciando los grupos de alta y baja DIL sólo a nivel de alta DEL. La DEL afecta el rendimiento académico, siendo mejores rendidores los estudiantes altos en DEL. Los resultados se interpretan en términos de la importancia de las dos demandas sobre aspectos lingüísticos, psicológicos y educacionales.

Variables Lingüístico-Motivacionales de Participantes UNA, Estudiantes ULA y Educadoras No Estudiantes. (Zenaida Monterrey de Quintero, Nancy María Morales de Romero).

 Resumen

La investigación tuvo como objeto explorar las variables lingüístico-motivacionales: Grado de Elaboración lingüística (GEL), Autopercepcion Lingüística (AVLIN) y Demanda Interna de Lenguaje (DIL), en participantes UNA, estudiantes ULA y maestras que no cursan estudios superiores. La muestra estuvo integrada por 278 sujetos. Se hipotetizo y encontró que las participantes UNA obtendrían mayores puntajes en GEL, APL y AVLIN que las maestras que no cursan estudios. Las participantes UNA, las estudiantes ULA y las maestras no resultaron diferentes en cuanto a DIL. Las participantes UNA obtuvieron puntajes mayores que las estudiantes ULA en las otras variables (GEL, APL, AVLIN).

Esperanza y Anticipación de éxito y Fracaso. (Nancy María Morales de Romero).

Resumen

Se examina el efecto de la esperanza activa (creencia en que los resultados deseados se alcanzarán por medio de la acción) y pasiva (creencia en que los resultados ocurrirán porque se deseen) sobre la anticipación (cognitiva y emocional) de un resultado incierto. Se predijo y encontró que (A) las personas de esperanza activa, en comparación con las de pasiva, perciben mayor control, y anticipan mayores notas ANTES de presentar un examen, pero no se diferencian en emociones anticipatorios. (b) Los Ss de activa experimentan más emociones gratificantes DESPUES del éxito que del fracaso, mientras que las de pasiva no se diferencian en esas emociones. (c) las emociones no gratificantes fueron mayores después del fracaso que del éxito para ambos grupos. (d) Los Ss de esperanza activa aumentaron su anticipación para una nueva oportunidad, después del éxito, y la disminuyeron después del fracaso, mientras que los de pasiva aumentaron su anticipación después del éxito y del fracaso. Pareciera que ante situaciones inciertas y riesgosas los Ss de pasiva escogen protegerse del desajuste y los de activa alcanzar lo que deseen.

Perfil Motivaiconal y Rendimiento Académico en Niños. (Silvana D´Anello Koch, Colombia Salom de Bustamante).

Resumen

En el estudio se analiza (a) el perfil motivacional de niños y (B) el perfil motivacional que diferencia a estudiantes con Rendimiento Académico (RA) alto y bajo. La muestra estuvo conformada por 321 estudiantes de tercero, cuarto, quinto y sexto año de Educación Básica, 163 de una escuela pública y 158 de una privada. Los resultados apoyaron las hipótesis propuestas: (1) Se encontró que en el perfil motivacional de los niños las motivaciones de afiliación y logro ocupan el primer lugar y la motivación de poder el segundo. (2) La frecuencia de sujetos con la motivación de logro en primer lugar fue mayor en el grupo RA alto. Mientras que la frecuencia de sujetos con la motivación de logro en último lugar fue mayor en el grupo RA bajo.

Motivaciones de Logro, Poder y Afiliación en Adolescentes. (Colombia Salom de Bustamante, Silvana D´Anello Koch).

Resumen

El estudio analiza: (a) el perfil motivacional de adolescentes; (b) las relaciones entre el motivo de logro (mLog) y dos fases de la motivación de poder y (c) las relaciones entre mLog, rendimiento académico y dos fases de la motivación de afiliación. Los sujetos fueron 94 estudiantes de un liceo público y 162 de uno privado. Se encontró que: (a) la motivación de afiliación ocupa el primer lugar seguida por logro en el segundo y poder en el tercero; (b) los estudiantes con alto logro (LOGA) tienen mayor poder benigno y menor afiliación en el trabajo que los de bajo logro (LOGBA); (c) los estudiantes con alto rendimiento académico tienen menor afiliación en el trabajo que los de bajo rendimiento; y (d) los grupos extremos en logro y extremos en rendimiento resultaron equivalentes en afiliación básica.

Perfil motivacional y Percepción del Ambiente Laboral en Trabajadores del Museo de los Niños. (Caridad Ramos, Silvana D´Anello Koch).

Resumen

En el estudio se analiza (a) el perfil motivacional y (b) la percepción del ambiente laboral de jóvenes trabajadores. La muestra estuvo constituida por 60 sujetos de edades comprendidas entre los 18 y 25 años. Los resultados indicaron que: (1) La motivación de afiliación se presenta en primer lugar, seguida de logro y de última la motivación de poder y (2) Se percibe un ambiente laboral orientado fundamentalmente hacia el cumplimiento de normas y reglas y menos orientado hacia el trabajo y las relaciones interpersonales.

Creatividad y Rendimiento Escolar. (Gregorio Escalante).

Resumen

El estudio explora relaciones entre puntajes de creatividad (figúrales y verbales) e índices de rendimiento escolar (R.E) en alumnos de 5º y 6º grado de escuelas básicas de áreas urbanas y rurales del estado Mérida. Al comparar alumnos de alta y baja creatividad se hallaron diferencias significativas en R.E. (global y por materias) para las muestras verbal y figural. Análisis por sexo revelaron diferencias en puntajes totales y parciales de creatividad verbal pero no en figural. Análisis separados por sexos, revelaron diferencias en el R.E. de hembras y varones únicamente para la muestra urbana.

Deseabilidad de una Lista de Rasgos de Personalidad. (Isabel Pérez de Maldonado, Oswaldo Romero García, Evelys Franco Parra).

Resumen

Se construyó una lista de rasgos de personalidad deseables. Se comenzó con un listado de 200 rasgos de personalidad, a los cuales se les evaluó su deseabilidad en una muestra de 531 sujetos compuesta por profesores universitarios, maestros, estudiantes universitarios y estudiantes de educación media. Se empleó la media y la varianza en deseabilidad como criterios iniciales para suprimir rasgos del listado. El análisis factorial de componentes principales con rotación Varimax se empleo para establecer la estructura factorial. Se encontraron tres tipos de rasgos que pudieran estar relacionados con algunos motivos sociales. Particularmente, el factor 1 y 3, incluyen algunos rasgos relacionados con afiliación y logro. El factor 2 presentó una combinación de rasgos no identificada claramente. La lista de rasgos definitiva quedó constituida por 30 rasgos. Se ofrece además, información psicometrica tanto para la lista total como para los factores.

Cultura Mayor y Cultura Industrial: Semejanzas y Diferencias. (Oswaldo Romero-García)

Resumen

Se presentan los resultados de un estudio dirigido a identificar las áreas motivacionales en las cuales la cultura venezolana (mayor) y la cultura industrial (menor): (a) son equivalentes; y (b) son diferentes. Se identificaron las siguientes áreas comunes: Creencias inhibidoras del logro, concepción negativa del trabajo, Poder benigno, Afiliación básica y en el trabajo, y Control personal y por el azar. Las áreas en las cuales se diferenciaron las dos culturas fueron estas: (a) Estrategias de acción de logro, Compromiso con la tarea y Atracción hacia el trabajo, con predominio de la cultura menor; y (b) Poder Explorador, y Control por otros poderosos, con predominio de la cultura mayor.

Conceptos Metafóricos sobre Trabajo, éxito y Fracaso en la Cultura Venezolana. (Nancy María Morales de Romero).

Resumen

Se presenta un análisis de expresiones cotidianas, buscando las teorías implícitas que tiene el venezolano sobre el trabajo, éxito y fracaso. En nuestra cognición el trabajo es metafóricamente construido como una maldición para seres inferiores convertida en un adversario que muele y contra el cual se lucha dentro de un recipiente que asfixia. El éxito es un viaje hacia arriba, es una pelea, es un don. El fracaso está orientado hacia abajo, es una derrota, es un accidente. Se asume que las metáforas no son sólo una forma de lenguaje sino que invaden el pensamiento y la acción. Nuestro funcionamiento como cultura correspondería con nuestros conceptos metafóricos.

Motivos y Actitud hacia el Trabajo en Venezuela. (Colombia Salom de Bustamante, Carmen Carrasco).

Resumen

Se estudió: (a) el efecto de los motivos de logro, poder y afiliación sobre la actitud hacia el trabajo en estudiantes de la Cultura Industrial (Ci) y de la Cultura Mayor (CM); y (b) el efecto de la ocupación del padre sobre la actitud y sentimientos hacia el trabajo en las dos culturas. Los sujetos fueron 1326 estudiantes de noveno grado. Los resultados demostraron que (a) en la CI , la motivación de logro es la variable mas importante en la explicación de la actitud hacia el trabajo. En la CM la actitud es explicada por la motivación de poder en primer lugar y la de logro en segundo y (b) la actitud hacia el trabajo de los hijos de los obreros es más negativa que la de los hijos de profesionales. Estos hallazgos fueron interpretados en función de la configuración motivacional del Venezolano.

Conocimiento de la Industria Petrolera en Alumnos de Sexto Grado. (Luis Esqueda Torres, Bosco Colina).

Resumen

Se presentan los resultados de una medición sobre el conocimiento de estudiantes de 6º grado tienen acerca de la Industria Petrolera , particularmente de sus emblemas, logros y productos derivados del petróleo. Los resultados mostraron que el emblema más conocido es el de Corcoven. El símbolo más conocido es el balancín. El 50% de los niños conoce las tres principales operadoras, pero el 83.88% desconoce a PDVSA como empresa Petrolera. Sólo 6 derivados son reconocidos, notándose que el gas es mencionado como producto del Petróleo sólo por el 15.71% de la muestra. El 27.12% manifiesta que PDVSA es extranjera, pero las filiales sí son reconocidas como venezolanas. Sólo la mitad de la población conoce las actividades de la industria. Los niños conocen las siglas de PDVSA (63.73%) y la Campaña Cuidar es Querer (60.90%). La evaluación se realizó en diez ciudades cubriendo zonas petroleras y no petroleras del país.

Cambios Motivacionales en Profesores y Estudiantes de la Cultura Menor. (Colombia Salom de Bustamante).

Resumen

Los objetivos del estudio fueron: (a) evaluar los cambios motivacionales y actitudinales de los profesores de una escuela petrolera (cultura menor) que participaron en un programa de Intervención Motivacional (PIM); y (b) comparar la configuración motivacional (motivos, valores y actitudes) de los estudiantes de los profesores intervenidos con los estudiantes de profesores no intervenidos de una escuela equivalente. Participaron 21 docentes de una escuela de educación básica y 66 estudiantes de noveno grado distribuidos en dos grupos, 24 que recibían clases de los profesores tratados y 42 que recibían clases de profesores no tratados. Los resultados mostraron que el PIM fue efectivo en lograr los cambios en las motivaciones de logro e internalidad en los profesores, así como en su actitud hacia el uso de estrategias docentes motivadoras. Los estudiantes del grupo tratado obtuvieron puntajes significativamente más altos que los estudiantes no tratados en las motivaciones y valores estudiados, así como en su actitud hacia el trabajo.

Diferencias Motivacionales dentro de la Cultura Industrial. (Nancy María Morales de Romero).

Resumen

Se comparan Supervisores, empleados Administrativos y Obreros de la Cultura Industrial en cuatro variables motivacionales: Necesidad de logro, internalidad, Esperanza (activa y pasiva), y Optimismo. Los resultados muestran que dentro de la cultura industrial existen diferencias en las motivaciones predominantes para cada grupo ocupacional. Los supervisores son, comparados con los otros dos grupos, más fuertes en logro, internalidad, y esperanza activa. Los tres grupos no se diferencian en optimismo, ni en creencias en otros poderosos y azar. Los Administrativos y Obreros son más altos en esperanza pasiva que los Supervisores. Estos resultados se interpretan en términos de una configuración motivacional diferencial generada en cada posición dentro de la industria.

El Venezolano en la Cultura Mayor y en la Menor: Dos Construcciones Distintas. (Oswaldo Romero-García).

Resumen

Se presenta un enfoque motivacional de la cultura y se describe la construcción del Venezolano prevaleciente en la sociedad general (cultura mayor) y en el mundo industrial (cultura menor). En la cultura mayor el venezolano es un mestizo que no se acepta a sí mismo, caracterizado por fuerte presencia de la motivación al poder, ausencia de la motivación al logro, tendencia a externalizar la responsabilidad y rechazo al trabajo. Sus características positivas son de índole afiliativa; igualitarismo, solidaridad y generosidad. En la cultura menor, el hombre es el recurso por excelencia y como tal es tratado. El poder autoritario está ausente y en su lugar surge la autoridad basada en la experticia técnica o gerencial. Y la motivación al logro florece a través de las metas, la persistencia y la búsqueda de productividad y excelencia. Finalmente, se ofrecen reconstrucciones del mestizaje, el poder, la flojera, y el trabajo que pueden resultar útiles para aumentar la productividad de los venezolanos.

Adaptación cognitiva y Esperanza en jóvenes Reclusos. (Nancy María Morales de Romero).

Resumen

Se estudiaron los mecanismos de Adaptación Cognitiva (AC): búsqueda de significado, de control y reconstrucción de la autoestima en jóvenes reclusos. Se exploró el papel de la esperanza en la AC. Los resultados indican que los sujetos de esperanza activa atribuyen más a sí mismos que los de pasiva. Mientras que los de pasiva atribuyen más a otros. En cuanto a búsqueda de control, ambos grupos manifestaron haber podido evitar problema y castigo. Igualmente manifestaron que en el futuro podrían evitar involucrarse en problemas, cambiando como personas o evitando situaciones relacionadas. Los mecanismos de reconstrucción de la autoestima usados fueron: Construcción de beneficios (materiales y psicológicos) y comparación social hacia abajo. Mayor cantidad de sujetos de esperanza pasiva que de activa expresaron sentirse peor que otros muchachos. Se interpreta que la esperanza puede ser mediadora de la AC.

Relaciones entre Esperanza, Evaluación del Divorcio y del Matrimonio. (Sonia Pietro Belisario, Nancy María de Romero).

Resumen

En este estudio se exploraron las relaciones entre la esperanza como disposición, la evaluación retrospectiva que se hace del matrimonio y la evaluación presente del divorcio. Los resultados señalan mayor disposición a la esperanza pasiva en aquellas personas que evaluaron el matrimonio como negativo y, mayor disposición a la esperanza activa para aquellas que evaluaron el divorcio como deseado por considerarlo necesario y conveniente. La esperanza parece ser una disposición para aminorar crisis como las del divorcio y reajustarse al nuevo estado.

Adaptación Cognitiva Post-Divorcio. (Sonia Prieto B., Nancy María de Romero).

Resumen

El estudio se basa en la Teoría de Adaptación Cognitiva, la cual explica el proceso de recuperación psicológica de personas victimas de eventos adversos. Se reportan los mecanismos de reajuste de una muestra de 51 personas divorciadas: Búsqueda de Significado, Búsqueda de Control Personal y Reconstrucción de la Autoestima. Los resultados señalan mayor necesidad de adaptación cognitiva para aquellos que evaluaron positivamente su matrimonio, negativamente el divorcio y tenían menor tiempo de separación. Del estudio se concluye que los tres temas de la Teoría de Adaptación Cognitiva estuvieron presentes en el proceso de recuperación psicológica de los divorciados.

La Inundación de El Limón 32 meses después: Recuperación Psicológica de las Victimas. (Oswaldo Romero-García).

Resumen

Se presentan los resultados de una segunda medición efectuada a las víctimas de la inundación de El Limón. La primera medición se realizó a nueve meses de acaecida la tragedia. Y la segunda 32 meses después de la tragedia. El "seguimiento" usó muestras distintas y mayores a las originales. Al grupo inicial de instrumentos se incorporó en la segunda medición un inventario del estado general de salud. Los resultados mostraron que la recuperación psicológica se mantenía estable en las medidas de Internalidad-Externalidad, Autoestima y Esperanza pasiva. En la medida de depresión, en la cual para la primera medición las víctimas estaban peor que el grupo control, para la segunda ambos grupos resultaron equivalentes. La comparación del estado general de salud de las personas AVI (Alta Victimización) y BAVI (Baja Victimización) detectó que las BAVIS sufrían más mialgias y cefaleas que las AVIS. Las AVIS, por su parte sufren de más trastornos ginecológicos que las BAVIS.

Esperanza y Adaptación Cognitiva a la Crisis Económica Venezolana. (Nancy María Morales de Romero).

Resumen

Se predijo y encontró que las personas de esperanza activa (creen que los resultados deseados ocurrirán si se actúa para obtenerlos) buscan significado y control a la crisis económica en explicaciones y expectativas que dependen de ellos mismos como personas. Mientras que las de esperanza pasiva (creen que los resultados deseados ocurrirán porque son importantes) buscan más significado y control a la crisis en aspectos situacionales o dependientes de otros. Las personas de esperanza pasiva, en comparación con las de esperanza activa se niegan más a involucrarse en la crisis y comparan más al país con otros peores, para recuperar su autoestima. La esperanza parece ejercer un papel mediador en la adaptación cognitiva a crisis de este tipo.

Control Personal, Optimismo y Superación de la Crisis. (Oswaldo Romero-García).

Resumen

Se presenta una visión psicosocial de la actual crisis económica venezolana afianzada en dos variables; la percepción del control conductual (o internalidad) y el optimismo (entendido como expectativa racional favorable sobre eventos futuros). Se documenta la relación entre esas dos variables en 6 muestras distintas: 3 de empleados industriales y 3 de estudiantes de secundaria. La correlación entre las dos variables es confiable, variando de 25 a 46 en muestras naturales y llegando a 50 en muestras tratadas para aumentarles la internalidad. Se concluye manteniendo que la percepción interna del control conductual y el optimismo son dos recursos psicológicos valiosos para superar la crisis.

Poder, Afiliación, Estrés y Estado General de Salud. (Oswaldo Romero-García, Colombia Salom de Bustamante).

Resumen

Se presenta un estudio dirigido a evaluar el efecto separado de las motivaciones de poder y afiliación sobre el estrés y el estado general de salud. Luego se generaron grupos de sujetos representativos de dos síndromes conocidos en la literatura: el Síndrome del Poder Estresado (SIPE), constituido por altos poder y estrés, y baja afiliación; y el Síndrome de la Afiliación No Estresada (SAFINE), constituido por alta afiliación y bajos poder y estrés. Como hipotetizado, los sujetos orientados hacia el poder, comparados con los orientados hacia la afiliación, presentaron mayor estrés y peor estado general de salud, siendo significativas las diferencias en las manifestaciones depresivo-ansiosas, y en las mialgias y cefaleas. Así mismos, el grupo SIPE, comparado con el SAFINES, presentó mayores perturbaciones depresivo-ansiosas, gastrointestinales y también mialgias y cefaleas. En los síntomas cardiovasculares ambos grupos fueron equivalentes.

Esperanza, Ocupación y Estado General de Salud. (Nancy María Morales de Romero).

Resumen

Se exploran las relaciones entre ocupación, esperanza y estado general de salud reportado por los trabajadores de la industria petrolera. Se encontró que, en general, los Supervisores y empleados administrativos reportan más dificultades de salud que los obreros. Los supervisores y empleados administrativos de esperanza pasiva reportan también tener más dificultad de salud que los de esperanza activa. La esperanza parece una variable importante en la evaluación de la relación entre los estímulos estresante del ambiente, las demandas a la persona y su capacidad para manejar esas demandas. La esperanza ofrece un papel protector de algunas manifestaciones físicas que están asociadas al estrés producido por el trabajo.

Cambios Motivacionales Post-Infarto. (Luis Esqueda Torres)

 Resumen

El presente trabajo describe algunas características psicológicas de una muestra constituida por veinte y una personas afectadas por un infarto cardiaco y cuya entrevista fue realizada en la fase recuperativa (de 5 a 30 días después del accidente cardiovascular). Se utilizaron los reactivos Levenson, Merhablan, Dises y Ansilet, para determinar el grado de internalidad, necesidad de logro, esperanza activa y pasiva, así como el grado de ansiedad percibida por los enfermos. Los puntajes fueron comparados con los resultados obtenidos por otras muestras de personas no enfermas, encontrándose que el grupo bajo análisis ofrece puntajes considerablemente más críticos, destacándose una caída importante en los puntajes de internalidad, logro y esperanza activa, mientras que los puntajes en ansiedad y esperanza pasiva aumentan en forma concomitante.

Manejo del Estrés en Jóvenes Universitarios. (Nancy María Morales de Romero).

Resumen

Este es un estudio exploratorio de las áreas estresantes en estudiantes universitarios. Se encontró que los estudiantes se estresan por problemas familiares y fracaso académico. Usan más estrategia de manejo emocional que del problema en el área social y lo contrario en el área académica. El control percibido sobre la situación no afecta la escogencia de estrategias en el área social pero sí en la académica, mayor número de estrategias centradas en el problema cuando el control es alto y mayor número de estrategias emocionales cuando el control es bajo. La investigación en este campo es de utilidad en salud y en las relaciones que ella y el bienestar psicológico tienen con la ejecución.

Alcoholismo, Internalidad, Autoestima y Ansiedad, en una muestra de Estudiantes Adolescentes. (Luis Esqueda Torres).

Resumen

En el presente trabajo se analizan, en una muestra de 223 adolescentes, estudiantes de cuarto y quinto año de bachillerato de un liceo privado, las relaciones entre Autoestima, Ansiedad e Internalidad y la opinión sobre el consumo de alcohol, así como la frecuencia con que los sujetos declaran consumir ese tipo de bebidas. Se administraron las escala AESTI, Ansilet, Levenson y una encuesta sobre "Hábitos de Bebidas". Siguiendo la literatura internacional, se hipotetizo que debería haber asociación entre un alto nivel de autoestima y de ansiedad con una opinión más favorable y un consumo más frecuente de bebidas alcohólicas. Esa asociación no fue apoyada por los datos. Igualmente se hipotetizo una asociación entre el nivel de internalidad, opinión desfavorable y frecuencia más baja en el consumo de bebidas alcohólicas. Está formulación sí recibió apoyo de los datos.

Locus de Control Marital y Satisfacción Conyugal. (Sonia Prieto Belisario, Colombia Salom de Bustamante).

Resumen

En una muestra de 150 personas casadas, se analizó el efecto de las variables locus de control y sexo sobre la satisfacción conyugal. Los resultados mostraron un efecto significativo de locus de control marital sobre la satisfacción conyugal en la dirección esperada, evidenciándose que los internos están más satisfechos que los externos. En cuanto al sexo se encontró que, en términos generales,. Los hombres están más satisfechos que las mujeres. También se encontró que las mujeres externas experimentan el mayor nivel de insatisfacción en la dimensión de aspectos organizacionales y estructurales. Se demuestra así el poder predictivo del constructo locus de control marital en el área estudiada y su aplicabilidad en el medio venezolano.

Variables Motivacionales y Efectividad de un Programa de Asma. (Colombia Salom de Bustamante).

Resumen

Se evaluaron: (a) los cambios conductuales para prevenir, controlar y tratar el asma y (b) el efecto de las variables motivacionales Internalidad, Optimismo y Esperanza en el cumplimiento y tratamiento del Programa de Asma de la Universidad de Los Andes (PAULA). Participaron 63 madres. Los resultados mostraron que: el PAULA es efectivo en lograr cambios en las conductas de prevención y control de la enfermedad, así como en la incorporación de una estrategia terapéutica efectiva (baños de vapor). Estas conductas son mayores en madres mejor equipadas motivacionalmente. También se encontró que los niños de estas madres presentan, después del tratamiento, menor sintomatología y frecuencia de asma. Estos resultados se presentan como evidencia de la efectividad del programa y de las variables motivacionales como predoctores del cumplimiento y efectividad del tratamiento.

Adaptación Cognitiva de las Madres de Niños Asmáticos: Efectos de un Programa Inmunológico. (Nancy María Morales de Romero).

Resumen

Se evalúan los efectos de un tratamiento inmunológico a niños asmáticos, sobre la Adaptación Cognitiva (AC) de las madres. El programa está orientado a disminuir la concentración de desencadenantes inhalatorios del asma por medio del control ambiental, lavados bronquiales y farmacología preventiva. A partir de su participación en el programa, las madres aumentan su búsqueda de significado y control a la enfermedad en explicaciones y esfuerzos médicos. Al tiempo que disminuyen creencias y conductas populares para explicar y controlar la enfermedad. Esto trae como consecuencia recuperación de la autoestima de la madre, disminuyendo su culpabilidad, construyendo beneficios a partir de la situación y percibiendo a sus hijos como mejor que otros niños enfermos. Los resultados se interpretan como la efectividad del programa para ayudar al ajuste de la madre proporcionándole seguridad y confianza en que puede ayudar a su niño.

Adaptación Cognitiva de Niños Asmáticos: Efectos de un Programa inmunológico. (Silvana D´Anello Koch, Marina de Rangel).

Resumen

Se presentan los resultados del efecto de un programa inmunológico en el tratamiento del asma sobre la Adaptación Cognitiva (AC) de niños asmáticos. La muestra del estudio estuvo conformada por 14 niños de ambos sexos con edades comprendidas entre los 8 y 14 años. La medición de la AC se realizó mediante el cuestionario ACONI que contiene itemes referentes a los tres temas propuestos por Taylor: búsqueda de significado, búsqueda de control y recuperación de la autoestima. Los resultados mostraron que el programa es efectivo en: (1) disminuir las explicaciones y los esfuerzos conductuales "populares" al ataque. (2) aumentar las creencias y los esfuerzos conductuales "médicos" de controlar la enfermedad y (3) aumentar la construcción de beneficios personales a partir de la enfermedad.

Relaciones Familiares y Características de Personalidad en Niños Asmáticos. ( Silvana D´Anello Koch, Marina de Rangel).

Resumen

Se trata de un estudio exploratorio en el que se evaluaron (a) algunas características de personalidad de niños asmáticos y (b) Las relaciones familiares. Para lograr el primer objetivo, se administró una escala de Personalidad (NIAS) a 124 niños de 5 a 14 años, 62 asmáticos (ASM) y 62 no asmáticos (NOASM) pareados de acuerdo a edad, sexo y escolaridad. Los resultados revelaron que los ASM en comparación con los NOASM son más tímidos, irritables, miedosos (a la oscuridad y a la soledad) y con tendencia a la depresión. Para lograr el segundo objetivo se aplico el test de la Familia a 50 niños asmáticos de edades comprendidas entre los 5 y 14 años. Los resultados indicaron: desvalorización de sí mismo dentro del núcleo familiar, conflictos de interacción afectiva con los padres y hermanos percibidos como rivales.

 

Centro de Investigaciones Psicológicas
Av. 4 con esquina calle 32 Edificio Microscopía Electrónica. Segundo Piso. Teléfono 0274-2511150
E-mail: yariani@ula.ve | Teléfono:+58 274 2403017
Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela