UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLOGICAS

UNIDAD ACADEMICA DE ANATOMIA HUMANA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROGRAMA DE NEUROANATOMÍA CLÍNICA PARA LOS CURSOS DE POSTGRADO DE:

MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

NEUROCIRUGÍA

 NEUROLOGÍA

PSIQUIATRÍA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CURSO DE NEUROANATOMIA CLINICA

 

Introducción:

 

       La formulación de este curso ha sido  orientada por la necesidad creciente del médico en formación de tener  a su disposición  información actualizada sobre la estructura y función de los centros nerviosos, considerando que el S.N.C. es el elemento  fundamental de la vida de relación y es allí  donde se integran los mecanismos responsables de la actividad física y psíquica.

 

       La revisión de este Programa fue realizada por la Dra. Olga Moret de Arcia, Profesora Titular Jubilada y la Dra. Ligia Teresa Segovia, Neurológo, Profesora Asociado de la Unidad Académica de Anatomía Humana.

        

 

Metodología:

 

1.      La Materia será dictada siguiendo el programa  correspondiente elaborado por la Unidad Académica de Anatomía Humana, durante el lapso de un semestre lectivo, en dos (2) sesiones semanales (Días Lunes y Viernes de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.).

 

2.      La modalidad que se utilizará para cubrir la programación será la de exposición por parte de los cursantes; al finalizar cada actividad los profesores complementarán la información.

 

3.      Para la presentación de cada exposición, el cursante contará con la orientación de los profesores;  y  la unidad, suministrará los recursos audiovisuales que necesite para desarrollar la actividad.

 

 

Evaluación:

 

1.      La nota final será la resultante de dos tipos de evaluación:

a.       El promedio de las notas de exposición el cual aportará el _____ de la nota final.

b.      El promedio de las evaluaciones escritas, las cuales se realizarán al finalizar cada Unidad, que aportará el ______ de la nota final.

 

2.      El cursante que esté ausente en el 25% de sus evaluaciones, no tendrá derecho a la nota final y deberá por lo tanto repetir la materia.

 

3.      El cursante tiene derecho a diferir un máximo de dos (2) evaluaciones.

 

 

 

Recursos:

 

1.      Profesores adscritos a la Unidad Académica Anatomía Humana.

2.      Programa correspondiente a Neuroanatomía Clínica de Postgrado de la Unidad Académica de Anatomía Humana.

3.      Planta Física.

4.      Material Audiovisual.

5.      Piezas disecadas del Sistema Nervioso y cortes coloreados de encéfalo.

 


TEMA N° 1

MEDULA ESPINAL

 

Objetivos Específicos:

 

Al finalizar el siguiente tema el alumno estará en capacidad de:

 

1. Describir las características macroscópicas de la médula espinal.

2.      Identificar en preparados anatómicos la médula espinal y las meninges raquídeas.

3.      Describir las dependencias de las meninges raquídeas y los espacios: epidural, subdural y subaracnoideo.

4.      Esquematizar la cito arquitectura medular.

5.      Esquematizar la distribución de los diferentes fascículos a nivel medular: distribución cordonal.

6.      Esquematizar los elementos del arco reflejo medular.

7.      Definir las influencias suprasegmentarias sobre el reflejo medular.

8.      Describir la irrigación y la circulación del retorno de la Medula espinal

 

 

 

TEMA N°  2

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO I

 

Objetivos Específicos:

 

Al finalizar el siguiente tema el alumno estará en capacidad de:

 

1. Describir el origen y la constitución de un nervio raquídeo.

2.      Describir la distribución de las ramas posteriores de los nervios raquideos.

3.      Esquematizar la organización de las ramas anteriores de los nervios raquideos

4.      Describir el trayecto y distribución de los nervios torácicos: especiales, intercostobraquial, intercostales típicos, toracoabdominales y subcostales.

5.      Identificar en el cadáver los nervios intercostales típicos.

 

 


TEMA N° 3

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO II

 

Objetivos específicos:

 

Al finalizar el siguiente tema el alumno estará en capacidad de:

 

 

1. Describir la constitución y relaciones inmediatas del plexo cervical.

2.  Identificar en material cadavérico las ramas superficiales del plexo cervical y el nervio frénico.

3.  Esquematizar el territorio de distribución del plexo cervical.

4.  Describir la constitución y relaciones inmediatas  del plexo braquial.

5.  Identificar en material cadavérico las ramas terminales del plexo braquial.

6.  Esquematizar el territorio de distribución de las siguientes ramas terminales del plexo

braquial: Nervios:  radial, cubital, mediano, circunflejo, músculo cutáneo y braquial   cutáneo interno..

7.  Citar las características clínicas de la lesión de los nervios radial, mediano, circunflejo, cubital y músculo cutáneo.

 

 

 

TEMA N° 4

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO  III

 

Objetivos Específicos:

 

Al finalizar el siguiente tema alumno estará en capacidad de:

 

1.   Describir la constitución del plexo lumbar.

2.      Identificar en material cadavérico las ramas terminales del plexo lumbar, enumerar las relaciones del plexo lumbar.

3.    Describir la constitución y relaciones del plexo sacro.

4.    Identificar en el cadáver las ramas terminales del plexo sacro.

5.    Esquematizar el territorio de distribución de los plexos lumbar y sacro.

6.    Citar las características clínicas de la lesión de las ramas terminales del plexo lumbar y sacro.

 

 

TEMA N° 5

TALLO ENCEFALICO I

 

Objetivos Específicos:

 

Al finalizar el siguiente tema el alumno estará en capacidad de:

1.   Enumerar los elementos que constituyen el tallo encefálico en sus diferentes segmentos.

2.   Identificar en preparados anatómicos los elementos del tallo encefálico

3.   Esquematizar el origen aparente de los pares craneales a nivel del tallo encefálico.

4.   Describir las características macroscópicas del tallo encefálico en sus diferentes segmentos.

5.   Describir la constitución de la fosa romboidea.

6.   Esquematizar la sistematización de la sustancia gris en el tallo cerebral.

 

 

 

TEMA N° 6

TALLO ENCEFALICO II

 

Objetivos Específicos:

 

Al finalizar el siguiente tema el alumno estará en capacidad de:

 

1. Esquematizar en gráficos la sistematización de la sustancia blanca del tallo cerebral indicando la localización y función de los siguientes fascículos: Ascendentes a nivel bulbar: gracilis y cuneatus,  fascículo trigéminal, haz solitario, espino-cerebelosos posterior y anterior, espino-talámicos, espino-tectal, lemnisco medial y longitudinal medial. Ascendentes a nivel de protuberancia:    lemniscos   medial   y  lateral,   espino - talámicos  y  espino-tectal  ( lemnisco espinal ), haz solitario, fascículo trigéminal, espino cerebeloso cruzado y longitudinal medial y Ascendentes a nivel mesencefálico: lemniscos medial y lateral, espinotalámicos, espino-tectal, medio del cerebro anterior, fascículo trigéminal longitudinal medial y central de la calota.

 

2.   Esquematizar en gráficos la sistematización de la sustancia blanca de tallo cerebral indicando la localización y función de los siguiente fascículos: Descendentes a nivel mesencefálico: córtico espinal, córtico nuclear, central de la calota, longitudinales dorsal y medial, rubro espinal, fascículo medio del cerebro anterior y córtico pontino. Descendentes a nivel de la protuberancia, córtico espinal, córtico nuclear, córtico pontino, rubro espinal, retículo-espinal lateral, longitudinal dorsal y tecto-espinal. Descendentes a nivel  bulbar: trigémino espinal, córtico espinal, córtico nuclear, rubro espinal, tecto espinal, longitudinal dorsal, vestíbulo espinal y reticulo espinal lateral.

 


TEMA N° 7

PARES CRANEALES I

Objetivos Específicos:

       Al finalizar el presente tema el alumno estará en capacidad de:

       1. Enumerar y ubicar los núcleos de origen de los pares craneales III, IV y VI.

       2. Identificar en preparados anatómicos el sitio de origen aparente de los pares craneales antes

            señalados.

       3. Describir en forma breve el trayecto y distribución de los pares craneales: III, IV y VI.

       4. Explicar las características clínicas de la lesión de los pares craneales antes señalados.

 

 

TEMA N° 8

PARES CRANEALES II

 

Objetivos Específicos:

 

       Al finalizar el presente tema el alumno estará en capacidad de:

 

         1. Enumerar y ubicar los núcleos de origen de los pares craneales V y VII.

       2. Identificar en preparados anatómicos la emergencia en el tallo cerebral de los pares craneales

           antes señalados.

       3. Describir brevemente el trayecto y la distribución de los pares craneales V y VII.

       4. Citar las características clínicas de la lesión de los pares craneales antes señalados.

 

 

TEMA N° 9

PARES CRANEALES III

 

Objetivos Específicos:

 

       Al finalizar el presente tema el alumno estará en capacidad de:

 

1.    Citar y ubicar los núcleos de origen de los pares craneales IX, X, XI y  XII.

2.      Identificar en preparados anatómicos la emergencia en el tallo cerebral de los pares craneales antes señalados.

3. Describir brevemente el trayecto y distribución de los pares craneales IX, X, XI y XII.

4. Enumerar las características clínicas de la lesión de los pares craneales antes señalados.

TEMA N°  10

DIENCEFALO

 

Objetivos Específicos:

 

Al finalizar el siguiente tema el alumno estará en capacidad de:

 

1. Enumerar los componentes del diencefalo indicando su topografía.

2. Describir las estructuras que delimitan el rombo optopeduncular.

3. Identificar en preparados anatómicos el hipotálamo, sus limites y áreas hipotálamicas.

4. Esquematizar los núcleos y áreas hipotálamicas.

5.  Enumerar las conexiones aferentes y eferentes del hipotálamo.

6.      Describir las conexiones hipotálamo-hipofisarias:  fasciculos supraóptico-hipotálamico y  tubero-infundibular.

7.      Describir el sistema porta-hipofisario

8.  Describir las funciones hipotalámicas

 

 

TEMA N° 11

TÁLAMO ÓPTICO

 

Objetivos específicos:

 

Al finalizar el siguiente tema el alumno estará capacidad de:

 

1.   Definir y ubicar el tálamo óptico.

2.  Identificar en cortes coloreados y en preparados anatómicos el tálamo óptico indicando la topografía de sus masas nucleares.

3.      Esquematizar los núcleos del tálamo óptico.

4.      Enumerar las conexiones aferentes y eferentes de las diferentes masas nucleares del tálamo óptico.

5.   Describir la proyección del tálamo óptico sobre la corteza cerebral.

6.   Definir las funciones del tálamo óptico en relación a sus conexiones.

 

 

 

TEMA N° 12

CORTEZA CEREBRAL

 

Objetivos específicos:

 

Al finalizar el siguiente tema el alumno estará en capacidad de:

 

1. Describir el proceso de corticalización  desde el punto de vista filogenético.

2. Enumerar los elementos que componen la corteza cerebral.

3.      Clasificar la neuroglia y citar sus funciones.

4.      Clasificar por su forma y su función las neuronas de la corteza cerebral.

5.      Enumerar las capas de la corteza cerebral (sexquilaminar) y describir las características y funciones de cada una de ellas.

6. Enumerar y describir los tipos de corteza cerebral con base en el desarrollo filogenético.

7. Clasificar la corteza cerebral por sus características citoarquitectónicas.

 

 

TEMA N° 13

SUSTANCIA BLANCA CEREBRAL ( CENTRO MEDULAR )

 

Objetivos específicos:

 

Al finalizar el siguiente tema el alumno estará en capacidad de:

 

1. Definir sustancia blanca.

2. Describir la organización de la sustancia blanca en los hemisferios cerebrales citando sus limites.

3. Clasificar las fibras que conforman los centros semiovales atendiendo a su disposición y a  su función.

4.   Enumerar  y describir las fibras comisurales (Cuerpo calloso, Trígono y Comisuras)

5.   Clasificar y describir las fibras de asociación.

6. Describir las fibras de proyección.

7. Enumerar los segmentos de la cápsula interna, citando los grupos de fibras contenidas en cada uno de dichos segmentos.

 

 

TEMA N° 14

LÓBULO FRONTO-TEMPORAL.

 

Objetivos específicos:

 

Al finalizar el siguiente tema el alumno estará en capacidad de:

 

1.   Describir en un hemisferio cerebral: caras, cisuras, lóbulos, surcos y circunvoluciones

2.      Describir las características macroscópicas del lóbulo frontal y ubicar las diferentes áreas funcionales del mismo.

3.      Identificar en material cadavérico el lóbulo frontal señalando la localización de las áreas funcionales.

4.      Esquematizar la vascularización del lóbulo frontal.

5.      Describir las conexiones del lóbulo frontal.

6.      Describir las características macroscópicas del lóbulo temporal y ubicar las diferentes áreas funcionales del mismo.

7.      Identificar en preparados anatómicos el lóbulo temporal señalando la localización de las áreas funcionales.

8.      Esquematizar la vascularización del lóbulo temporal.

9.      Describir las conexiones del lóbulo temporal.

 

 

TEMA N° 15

LÓBULO PARIETO-OCCIPITAL

 

Objetivos específicos:

 

Al finalizar el siguiente tema el alumno estará en capacidad de:

 

1.      Describir las características microscópicas de los lóbulos parietal y occipital.

2.      Identificar en preparados anatómicos los lóbulos parietal y occipital, señalando la localización de las áreas funcionales.

3.      Esquematizar la vascularización de los lóbulos parietal y occipital.

4.       Identificar el gyrus angular y definir su importancia.

 

 

TEMA Nro. 16

SENSIBILIDAD

 

Objetivos específicos:

 

Al finalizar el siguiente tema el alumno estará en capacidad de:

 

1. Emitir un concepto de sensibilidad.

2. Definir y clasificar los receptores periféricos atendiendo a:

      -  Morfología, origen del estímulo y tipo de estímulo

3. Esquematizar las vías de las siguientes  modalidades de sensibilidad:

a)   Termoalgésica y tacto protopático.

b)      Tacto epicrítico, propiocepción consciente, vibratoria y posicional.

c)      Propiocepción inconsciente.

4. Dar ejemplos de mecanismos de control de entrada de información al sistema nervioso central.

5.  Enumerar las áreas corticales involucradas en la percepción de la sensibilidad.

 

TEMA N° 17

SISTEMA LIMBICO

 

Objetivos específicos:

 

Al finalizar el siguiente tema el alumno estará en capacidad de:

 

1.  Identificar en preparados anatómicos los elementos del sistema límbico ( S. L. ).

2. Describir los elementos del sistema límbico.

3. Describir las conexiones del sistema límbico con otras estructuras del SNC.

4. Describir las conexiones intralímbicas (Hipocampo – Amigdala – Area septal)

5. Definir las funciones del sistema límbico.

 

 

TEMA N° 18

SISTEMA MOTOR  VOLUNTARIO

Objetivos específicos:

 

Al finalizar el siguiente tema el alumno estará en capacidad de:

 

1. Emitir un concepto de motricidad.

2. Clasificar la motricidad.

3. Describir las bases morfo-funcionales de la actividad motriz voluntaria.

4. Describir origen, trayecto y terminación de las vías córticoespinal y córticonuclear (fascículo geniculado).

5. Describir la unidad motriz y la placa motora.

 

TEMA N° 19

MOTRICIDAD INVOLUNTARIA. GANGLIOS BASALES.

 

Objetivos específicos:

 

Al finalizar el siguiente tema el alumno estará en capacidad de:

 

1. Definir el término motricidad involuntaria

2. Definir tono y postura.

3. Enumerar las estructuras que se consideran en el término ganglios básales.

4. Identificar en preparados anatómicos los ganglios básales telencefálicos (cuerpo                              estriado, globo pálido, ganglio basal de Meynert, islotes de callejas y el núcleo acumbens septi); a nivel diencefalico ( núcleo subtálamico de Luys ) y a nivel mesencefalico ( sustancia negra ).

5.      Enumerar las conexiones de los ganglios básales con otras estructuras del S.N.

6.   Describir las conexiones en los diferente ganglios básales.

7.   Enumerar las estructuras que conforman el sistema extrapiramidal

8.   Realizar un modelo bioquímico del funcionamiento de los ganglios básales.

 

 

TEMA N° 20

CEREBELO I

 

Objetivos específicos:

 

Al finalizar el siguiente tema el alumno  estará en capacidad de:

 

1. Identificar en preparados anatómicos el cerebelo y sus hemisferios, señalando la ubicación de la corteza cerebelosa y los núcleos profundos del cerebelo.

2.  Esquematizar la citoarquitectura de la corteza cerebelosa.

3.  Describir el origen de las fibras musgosas y trepadoras.

4. Esquematizar desde el punto de vista morfofuncional los elementos que constituyen el archicerebelo.

6.      Describir las conexiones de archicerebelo (Via véstibular)

7.      Sistematizar los pedúnculos cerebelosos

 

 

TEMA N° 21

CEREBELO II

 

Objetivos específicos

 

Al finalizar el siguiente tema el alumno  estará en capacidad de:

 

1. Esquemátizar los elementos morfofuncionales que constituyen el paleo y neo cerebelo.

2.  Describir las conexiones del paleo y neocerebelo.

3.   Definir las funciones del cerebelo de acuerdo a  sus conexiones.

 

 

TEMA N° 22

FORMACIÓN RETICULAR

 

Objetivos específicos:

 

Al finalizar el siguiente tema el alumno  estará en capacidad de:

 

1.  Emitir un concepto de formación reticular.

2.  Esquematizar los núcleos que constituyen la formación reticular

3.  Enumerar las conexiones aferentes y eferentes de la formación reticular.

4.  Describir el aporte de la formación reticular en la actividad bioeléctrica cerebral.

5.  Definir el sistema activador ascendente.

6.  Describir las funciones de la formación reticular.

 

 

TEMA N° 23

VIA OPTICA DIRECTA Y  REFLEJA

Objetivos específicos:

 

Al finalizar el siguiente tema el alumno estará en capacidad de:

 

1.   Describir en la vía óptica directa, la localización y características de los receptores periféricos de la visión.

2.  Localizar las neuronas que participan en la vía óptica directa.

3.  Sistematizar las fibras del Nervio óptico a nivel de: la retina, el tracto óptico, el quiasma y las cintillas ópticas.

4.  Sistematizar el fascículo genículo-calcarino.

5.  Describir las áreas corticales: visual primaria, visuopsíquica y visuognósica.

6.  Describir las vías de los siguientes reflejos: fotomotor directo y consensual, iridodilatador, corneal, de acomodación, cefalogiro y oculogiro.

 

 

 

TEMA N°  24

VIA AUDITIVA

 

Objetivos específicos:

 

Al finalizar el siguiente tema el alumno  estará en capacidad de:

 

1. Describir en la vía auditiva los siguientes aspectos: Ubicación  y características morfológicas de los receptores periféricos de la audición; localización de la primera, segunda y tercera neurona de la vía auditiva.

2.  Sistematizar el lemnisco lateral y ubicar la cuarta neurona de la vía auditiva.

3.  Enumerar las áreas corticales de la audición.

 

 

 

TEMA N°  25

IRRIGACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DEL SNC

 

Objetivos específicos:

 

Al finalizar el siguiente tema el alumno  estará en capacidad de:

 

1.  Describir las relaciones, el trayecto y las ramas de la arteria carótida interna en sus diferentes segmentos.

2.  Describir el origen, trayecto, relaciones y territorio de distribución de las arterias vertebrales.

3.  Describir el origen, trayecto, relaciones y territorio de distribución de la arteria basilar

4.  Describir la constitución  y relaciones del polígono arterial cerebral ( polígono de Willis)

5.  Describir el territorio de distribución corticar y subcortical (central) de las arterias cerebrales anterior, media y posterior.

6.   Describir el territorio de distribución central y cortical de las arterias cerebelosas 

 

 

TEMA N°  26

MENINGES CRANEALES. CIRCULACION DE RETORNO. LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO

 

Objetivos específicos:

 

Al finalizar el siguiente tema el alumno estará en capacidad de:

 

1.  Identificar en preparados anatómicos  los meninges craneales y sus dependencias.

2.  Identificar los senos venosos de la duramadre, describiendo sus características propias, su topografía y su organización de acuerdo a la dirección del flujo sanguíneo.

3. Esquematizar la circulación de retorno venosa superficial y profunda del cerebro.

4. Identificar las cavidades ventriculares y sus comunicaciones.

5.  Describir el espacio subaracnoideo y las cisternas cerebrales.

6.  Describir el origen, circulación y reabsorción del líquido cefalorraquídeo.

 

 

TEMA Nº.  27

CORRELACION ANÁTOMO-IMAGENOLOGÍCA EN EL SNC.

 

Objetivos específicos:

 

Al finalizar el tema el alumno  estará en capacidad de:

 

1.   Identificar en cortes frontales, horizontales, sagitales, parasagitales del cerebro los siguientes detalles: corteza cerebral y cerebelosa, sustancia blanca ( centro semi-oval, cápsula interna, externa y extrema, formaciones comisulares, pedúnculos cerebrales y cerebelosos ), tálamo, subtálamo, hipotálamo, ganglios basales y núcleos profundos del cerebelo.

2.   Identificar en cortes seriados frontales y horizontales del cerebro las cavidades ventriculares

3.   Reconocer en cortes frontales y horizontales de la cabeza: el espacio subaracnoideo y las cisternas cerebrales.

4.  Correlacionar los hallazgos en material cadavérico con el estudio imagenológico obtenido por TAC cerebral y RM cerebral.

5.  Identificar en preparados anatómicos los elementos vasculares del encéfalo y correlacionar estos hallazgos con las imágenes obtenidas por: angiografía convencional y ARM.

 

 

 

 

 

 

 

 

 


BIBLIOGRAFÍA

 

1.      1.  Afifi, A. y Bergman, R. Neuroanatomía Funcional. Editorial McGraw Hill. 2005

2.       

2.  Bouchet A. y Guilleret, J. Anatomía descriptiva, topográfica y funcional del Sistema Nervioso. Editorial Panamericana. 1979.

 

3.        Brodal, A. Neurological Anatomy. Editorial Oxford. 1981.

 

4.        Carpenter. Neuroanatomía. Editorial Panamericana. 1990.

 

5.        Carpenter. R.H.S.Neurofisiología. Editorial Manual Moderno. 1986.

 

6.        Chusid, T. Neuroanatomía Correlativa. Editorial Manual Moderno. 1980.

 

7.        De Groot, Jack. Neuroanatomía Correlativa. Editorial Manual Moderno. 1993.

 

8.        Girgis, M. Neural substrates of limbic epilepsy. Editorial Warren Green. 1981.

 

9.        Guyton, A. Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso. Editorial Panamericana. Buenos Aires. 1989.

 

10.    Haymakev, W. Hanbook of EGG and Clinical Neurophisyological. Editorial E. Raymond. Vol. 1 – 13- 1975.

 

11.    Kandel, E; Schwartz, J y Jessell, T. Principios de Neurociencia. Editorial McGraw Hill. 2000.

 

12.    Manter y Gatz. Principios de Neuroanatomía y Neurofisiología Clínica. Editorial Manual Moderno.

 

13.    Nolte J. El Cerebro Humano. Editorial Interamericana. 3era. Edición.

 

14.    Pérez, C. Morfología, Estructura y Función de los Centros Nerviosos.

 

15.    Purves, Augustine, Fitzpatrick, Hall, LaMantia, McNamara y Williams. Editorial Panamericana. 2007.

 

16.    Snell. Neuroanatomía Clínica. Editorial Panamericana. Buenos Aires. 2007.

 

17.    Velandia, Luis. Neuroanatomía Funcional. Talleres Gráficos Universitarios. Mérida – Venezuela. 1995.

 

18.    William y Warwick. Gray Anatomy. Editorial Salvat. Tomo II. 1985.

 

* Y cualquier información actualizada obtenida por INTERNET