UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLÓGICAS

UNIDAD ACADÉMICA DE ANATOMÍA HUMANA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROGRAMA DE ANATOMÍA HUMANA PARA EL POSTGRADO DE

CIRUGÍA GENERAL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

METODOLOGÍA

 

 

 

              Para el desarrollo de este curso se utilizará el programa correspondiente de Anatomía Humana, elaborado para el Postgrado de Cirugía General.

 

              Se realizarán 6 disecciones de las regiones del cuerpo humano, con carácter obligatorio, siguiendo las Normas de Disección del Dr. Luis Rengel Sánchez.

 

 

 

EVALUACIÓN

 

 

- Trabajo de disección. Valor 50%

- Prueba teórica previa al seminario 25% y presentación del seminario 25%.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

GARDNER GRAY´S. Anatomía.

 

GOSLING J.A. Anatomía

 

LATARJET – RUIZ LIARD. Anatomía Humana. Tomos I y II.

 

MOORE KEITH L. Anatomía. “Orientación Clínica”.

 

PUTZ R.; PABST R. SOBOTA. Atlas de Anatomía Humana.

 

RENGEL SÁNCHEZ, LUIS. Manual de Disección.

 

ROUVIERE. Anatomía Topográfica.

 

RUHEN, J.; YOKOCHI C. Atlas Fotográfico de Anatomía Humana.

 

WILLIAMS, P.; WARWICK, R. Gray Anatomía. Tomos I y II.

 

 

 

NIVEL: Residentes de Primer Año.

DURACIÓN: 16 semanas ( 3 horas crédito )

RESPONSABLE: Unidad Académica de Anatomía Humana

 

 

 

              El programa de Anatomía Quirúrgica para Residentes de Post-grado de Cirugía General, tendrá una duración de 16 semanas, asistiendo cuatro veces por semana en horas de la tarde, bajo la supervisión y coordinación de un Profesor designado por la Unidad Académica de Anatomía Humana.

 

              Durante este lapso los alumnos practicarán: disecciones de regiones anatómicas señaladas por el coordinador: realizarán seminarios y sesiones que conlleven al conocimiento de la Anatomía Humana y su aplicación en el campo de la Cirugía General.

 

              La evaluación del aprendizaje será establecido por la Cátedra respectiva y al finalizar el semestre, cada alumno será calificado en escala de 0 a 20 puntos, que será enviado al Coordinador del Curso de Cirugía General.

 

 

 

 

 

RESIDENCIA DEL POSTGRADO EN CIRUGÍA GENERAL

PROGRAMA DE ANATOMÍA QUIRÚRGICA.

 

 

 

OBJETIVOS GENERALES:

 

              Capacitar al alumno de los conocimientos anatómicos fundamentales de las regiones y órganos mas íntimamente ligados al ejercicio de la práctica quirúrgica general.

 

              Al terminar el curso el alumno estará en capacidad de:

 

 

1.      Describir e identificar en el cadáver los órganos y estructuras anatómicas relacionadas con las prácticas de la cirugía  general.

 

2.      Señalar e interpretar las relaciones que se producen entre los órganos y estructuras de determinada región anatómica.

 

3.      Describir la situación de los vasos y nervios más importantes de cada región y de los pedículos viscerales.

 

4.      Describir las vías electivas de abordaje quirúrgico para las diferentes regiones y órganos, señalando sus ventajas y desventajas.

 

 

 

TEMA 1

REGIÓN VENTROLATERAL DEL ABDOMEN

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 

              Al concluir el tema, el alumno estará en capacidad de:

 

 

1.      Señalar los límites de la región y su división topográfica.

 

2.      Describir los músculos y fascias aponeuróticas del abdomen, los nervios y vasos que la irrigan.

 

3.      Describir la línea alba y la región umbilical.

 

4.      Describir en cadáveres masculinos la región inguinal y el conducto inguinal y su contenido.

 

5.      Describir el conducto crural sus relaciones y contenido.

 

 

 

TEMA 2

REGIÓN AXILAR. REGIÓN VENTROLATERAL DEL TÓRAX Y HOMBRO

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 

              Al concluir el tema, el alumno estará en capacidad de:

 

REGIÓN AXILAR:

 

1.      Señalar los límites de esta región.

 

2.      Describir los elementos vasculares, nerviosos y linfáticos de la axila (ramas colaterales de la arteria axilar, vena axilar y sus afluentes, troncos nerviosos y sus ramas).

 

3.      Describir las vías electivas de abordaje quirúrgico de la región axilar

 

 

REGIÓN VENTROLATERAL DEL TÓRAX Y HOMBRO:

 

1.      Señalar los límites anatómicos de esta región.

 

2.      Describir la glándula mamaria y sus relaciones con los planos aponeuróticos y musculares subyacentes.

 

3.      Describir el drenaje linfático de la mama.

 

4.      Describir los planos aponeuróticos y los músculos con sus inserciones principales.

 

5.      Describir los vasos sanguíneos y nerviosos más importantes de la región.

 

6.      Describir las diferentes incisiones que se emplean en esta región.

 

 

TEMA 3

EL CUELLO, REGIÓN ARTEROLATERAL

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 

              Al concluir el tema, el alumno estará en capacidad de:

 

1.      Señalar los límites de las subregiones.

 

2.      Identificar los músculos, sus inserciones y el paquete vasculonervioso del cuello.

 

3.      Describir los nervios y vasos superficiales de la región.

 

4.      Describir los grupos ganglionares del cuello.

 

5.      Describir la glándula submaxilar, su celda anatómica, conducto excretor, nervio hipogloso, nervio lingual y ramas de la arteria carótida externa.

 

6.      Describir el plexo braquial con sus troncos primarios y secundarios, las ramas colaterales de la arteria subclavia: los músculos escalenos y el nervio frénico.

 

7.      Determinar las vías electivas de abordaje quirúrgico de los siguientes órganos: glándula submaxilar, glándula tiroides, tráquea, laringe, esófago cervical, nervio frénico, espacio preescalénico, otras incisiones.

 

TEMA 4

CAVIDAD ABDOMINAL Y SU CONTENIDO (Primera Parte)

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 

              Al concluir el tema, el alumno estará en capacidad de:

 

 

1.      Reconocer en el cadáver la topografía y relaciones de las vísceras entre sí.

 

2.      Identificar el estómago, sus pedículos vasculares neumogástricos y grupos linfáticos.

 

3.      Describir el peritoneo y la trascavidad de los epiplones.

 

4.      Identificar el bazo insitu, sus ligamentos y relaciones más importantes.

 

5.      Identificar el hígado insitu, sus ligamentos y relaciones más importantes.

 

6.      Describir los elementos constitutivos del pedículo hepático y sus relaciones.

 

7.      Describir las vías biliares extrahepáticas.

 

8.      Describir la vena porta y sus afluentes.

 

 

TEMA 5

CAVIDAD ABDOMINAL (Segunda Parte)

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 

              Al concluir el tema, el alumno estará en capacidad de:

 

 

1.      Describir el duodeno, sus diferentes porciones y relaciones más importantes.

 

2.      Describir insitu el páncreas, sus relaciones anatómicas e irrigación.

 

3.      Identificar el yeyuno ileón, el mesenterio y los vasos.

 

4.      Describir el colon con sus diferentes porciones, vasos linfáticos.

 

5.      Describir el apéndice ileocecal, su implantación e irrigación.

 

6.      Describir el colon sigmoides, su irrigación, drenaje linfático.

 

7.      Describir las incisiones y vías de acceso a la cavidad peritoneal y diferentes órganos. Paracentesis. Laparatomías.

 

 

 

NOTA:

 Cuando en la formulación de los objetivos específicos utilizamos el verbo Describir lo hacemos refiriéndonos  su ejecución sobre el cadáver y no por escrito o en forma teórica.