UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLÓGICAS

UNIDAD ACADÉMICA DE ANATOMÍA HUMANA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROGRAMA DE ANATOMÍA HUMANA PARA EL POSTGRADO DE:

GASTROENTEROLOGÍA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

           

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

METODOLOGÍA

 

 

            La Unidad Académica de Anatomía Humana se propone cubrir una programación de 8 temas, enfocados desde el punto de vista anatomo-clínico.

 

            La información será impartida bajo la modalidad de seminarios (teórico-práctico), los cuales serán expuestos por los estudiantes del post-grado, bajo la coordinación de los Profesores asignados por la Cátedra.

 

            En la elaboración de los seminarios para complementar la parte teórica, el estudiante deberá utilizar el material cadavérico necesario, el cual será suministrado por la Cátedra, así como también recursos audiovisuales, con la finalidad de facilitar la comprensión e integración de los conocimientos.

 

            Las actividades teórico-prácticas se realizarán el día jueves de cada semana, con una duración de un (01) semestre, en el horario comprendido entre las 3.00 p.m. y 5:00 p.m

 

 

RECURSOS

 

 

1.      Planta física:

- Salón de clases de postgrado de la Cátedra de Anatomía Humana

 

2.      Didácticos:

- Pizarrón

- Tiza

- Retroproyector

- Videbeam

- T.V. – V.H.S.

- Cadáveres disecados

- Piezas anatómicas disecadas

- Modelados

 

3.      Humanos:

- Profesores asignados por la Unidad Académica de Anatomía Humana

 

4.      Evaluación:

 

- Se implementará la evaluación continua:

 

a)      Evaluación del contenido de cada tema mediante una prueba escrita, la cual será realizada en la sesión siguiente posterior a la exposición del seminario. La misma constará de 10 ítems y una puntuación de 0 a 20 puntos. El promedio de las calificaciones de dichas pruebas, representará el 40% de la calificación final.

b)      Evaluación de los seminarios (contenido, material de apoyo, profundidad de responder preguntas, etc.) Esta actividad será calificada con una puntuación de 0 a 20 puntos y representará el 60% de la calificación final.

 

 

TEMA N° 1

ANATOMÍA DE LA CAVIDAD ORAL.

MECANISMOS DE LA MASTICACIÓN.

 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 

            Al finalizar el estudio del presente tema, el estudiante estará en capacidad de:

 

1.      Enumerar los elementos óseos que conforman la cavidad bucal.

 

2.      Describir las características y paredes de la cavidad bucal.

 

3.      Describir el vestíbulo y la cavidad bucal propiamente dicha.

 

4.      Describir por planos la región labial.

 

5.      Describir por planos la región geniana.

 

6.      Describir la constitución y límites del piso de la boca.

 

7.      Describir la región palatina, bóveda y velo del paladar.

 

8.      Describir las características morfológicas de la lengua y de la mucosa sublingual.

 

9.      Describir la inserción y acción de la musculatura intrínseca y extrínseca de la lengua.

 

10.  Describir la procedencia de la inervación de la musculatura lingual extrínseca e intrínseca.

 

11.  Señalar la procedencia de la irrigación de la cavidad bucal.

 

12.  Describir la amígdala lingual y palatina (situación, límites y contenido de la fosa palatina)

 

13.  Describir la articulación temporo-mandibular (superficiales articulares, disco interarticular, medios de unión.)

 

14.  Describir los músculos masticadores (inserción, acción e inervación)

 

15.  Explicar la mecánica articular de la articulación temporo-mandibular.

 

16.  Describir la irrigación e inervación de la articulación temporo-mandibular.

 

17.  Describir los principales trastornos de la articulación temporo-mandibular.

 

18.  Describir los trastornos de la motilidad de la lengua y velo el paladar (lesión de los pares craneales 9, 10, 11, 12)

 

19.  Describir los músculos infrahioídeos (inserción, acción e inervación)

 

20.  Describir los músculos suprahioídeos (inserción, acción e inervación)

 

 

TEMA N° 2

GLÁNDULAS SALIVALES

 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 

            Al finalizar el estudio del presente tema, el alumno estará en capacidad de:

 

 

1.      Clasificar las glándulas salivales.

 

2.      Describir la localización de las glándulas salivales.

 

3.      Describir el compartimiento sublingual y su contenido.

 

4.      Describir la situación, relaciones y desembocadura de los conductos excretores de la glándula sublingual.

 

5.      Describir la celda parotídea.

 

6.      Describir las relaciones intrínsecas y extrínsecas de la glándula parótida.

 

7.      Describir el trayecto, relaciones y desembocadura del conducto excretor de la glándula parótida.

 

8.      Enumerar las funciones de las glándulas salivales.

 

9.      Señalar la procedencia de la irrigación, destino de la circulación de retorno e inervación de las glándulas salivales.

 

10.  Mencionar algunos de los síndromes inflamatorios y oclusivos más frecuentes.

 

 

TEMA N° 3

FARINGE Y ESÓFAGO.

 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 

            Al finalizar el estudio del presente tema, el estudiante estará en capacidad de:

 

1.      Describir forma, segmentos, relaciones y comunicaciones de la faringe.

 

2.      Describir la estructura de la faringe.

 

3.      Describir la constitución anatómica de la faringe: músculos constrictores y elevadores, aponeurosis y mucosa.

 

4.      Describir la situación y relaciones de las amígdalas: faríngea (adenoides) y tubárica, destacando su importancia clínica.

 

5.      Citar la procedencia de la irrigación, destino de la circulación de retorno e inervación de la faringe.

 

6.      Describir la forma, situación, trayecto y relaciones del esófago.

 

7.      Enumerar las estrecheces fisiológicas del esófago.

 

8.      Citar la procedencia de la irrigación, destino de la circulación de retorno e inervación del esófago.

 

9.      Citar los métodos de exploración de la faringe y el esófago.

 

10.  Mencionar las patologías inflamatorias y neoplásicas más frecuentes de la faringe y el esófago.

 

 

TEMA N° 4

ESTÓMAGO.

 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 

            Al finalizar el estudio del presente tema, el estudiante estará en capacidad de:

 

 

 

1.      Describir la forma y situación del estómago. Sus variaciones morfológicas de acuerdo al tipo constitucional y el estado funcional.

 

2.      Describir la estructura del estómago.

 

3.      Describir las relaciones y medios de fijación del estómago.

 

4.      Describir las características macroscópicas de la configuración externa y de la mucosa gástrica.

 

5.      Describir la proyección del píloro y del cardias, referidas a la columna vertebral y delimitar el espacio semilunar de Traube.

 

6.      Describir la irrigación del estómago (arcos arteriales de las curvaturas mayor y menor), circulación de retorno venoso y linfático e inervación.

 

7.      Destacar la importancia clínica del conocimiento de la inervación del estómago (vagotomía: bases y técnicas.)

 

8.      Describir las características macroscópicas normales del estómago a la exploración radiológica, endóscopica y ultrasonográfica.

 

9.      Mencionar las patologías infecciosas, inflamatorias y neoplásicas más frecuentes del estómago.

 

 

TEMA N° 5

INTESTINO DELGADO (DUODENO – YEYUNO – ILEON.)

 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 

            Al finalizar el estudio del presente tema, el alumno estará en capacidad de:

 

 

1.      Describir la situación y segmentos del intestino delgado.

 

2.      Describir las características macroscópicas y segmentos del duodeno.

 

3.      Describir la topografía del duodeno referida a la columna vertebral.

 

4.      Describir las relaciones de cada uno de los segmentos (porciones) del duodeno y sus medios de fijación.

 

5.      Describir las características morfológicas diferenciales entre el yeyuno y el íleon y sus medios de fijación.

 

6.      Describir las relaciones del yeyuno – íleon.

 

7.      Describir la irrigación, circulación de retorno venoso y linfático, inervación del intestino delgado.

 

8.      Describa las características normales del intestino delgado a la exploración radiológica con medio de contraste. TAC de abdomen y endoscopia de tracto digestivo superior.

 

9.      Mencionar las patologías inflamatorias y neoplásicas más frecuentes del intestino delgado.

 

 

TEMA N° 6

INTESTINO GRUESO (COLON Y RECTO)

 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 

            Al finalizar el estudio del presente tema, el alumno estará en capacidad de:

 

 

1.      Describir la situación y segmentos del intestino grueso.

 

2.      Describir la situación y relaciones del ciego y del apéndice.

 

3.      Describir las características macroscópicas internas y externas del ciego y el apéndice.

4.      Citar los medios de fijación del ciego y el apéndice,

 

5.      Describir las variaciones de posición del ciego y el apéndice.

 

6.      Describir la situación y las relaciones de: colon ascendente, ángulo cólico derecho, colon transverso, ángulo cólico izquierdo, colon descendente y colon sigmoides.

 

7.      Describir las características de la configuración externa e interna del colon.

 

8.      Describir la situación, morfología y relaciones del recto.

 

9.      Describir las características diferenciales entre la ampolla rectal y el conducto anal.

 

10.  Describir la irrigación, circulación de retorno venoso y linfático, e inervación del intestino grueso.

 

11.  Describir las características macroscópicas normales del intestino grueso a las exploraciones: radiología con medio de contraste y con la utilización de instrumentos ópticos (colonoscopia, recto sigmoidoscopia)

 

12.  Mencionar las patologías inflamatorias y neoplásicas más comunes del intestino grueso.

 

 

 

TEMA N° 7

HÍGADO Y PÁNCREAS.

 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 

            Al finalizar el estudio del presente tema, el alumno estará en capacidad de:

 

 

1.      Describir la situación, características de la configuración externa y relaciones del hígado.

 

2.      Describir la disposición del peritoneo hepático: ligamentos (falciforme, coronarios y triangulares) y el epiplón gastrohepático.

 

3.      Describir el pedículo hepático, las vías biliares principales y accesorias.

 

4.      Describir las relaciones y disposición del pedículo hepático.

 

5.      Describir la circulación nutricia y funcional del hígado y vías biliares.

 

6.      Describir la procedencia de la inervación del hígado y vías biliares.

 

7.      Enumerar las funciones del hígado.

 

8.      Describir la situación, morfología y relaciones del páncreas.

 

9.      Describir la disposición del peritoneo pancreático.

10.  Describir la irrigación, circulación de retorno y linfático del páncreas, inervación.

 

11.  Enumerar las funciones del páncreas.

 

12.  Enumerar y describir los métodos de exploración paraclínicos más utilizados en gastroenterología para el estudio del hígado y el páncreas.

 

 

TEMA N° 8

PERITONEO, DISPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS.

 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 

            Al finalizar el estudio del presente tema, el estudiante estará en capacidad de:

 

1.      Describir la disposición general del peritoneo parietal y visceral.

 

2.      Describir las siguientes dependencias y formaciones peritoneales: mesos, ligamentos, epiplones, fondos de saco y las fositas inguinales o umbilicales.

 

3.      Describir las cavidades peritoneales mayor y menor, aditus epiploico y sus límites, celdas subfrénicas, espacios parieto y mesenterocólicos.

 

4.      Describir los compartimientos peritoneales.

 

5.      Enumerar las vísceras contenidas en cada compartimiento perioneal.

 

6.      Clasificar las vísceras abdomino-pélvicas de acuerdo a su revestimiento peritoneal.

 

7.      Explicar las características de la inervación del peritoneo y la procedencia de su irrigación.

 

8.      Describir los métodos de exploración de peritoneo.

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

1.      GARDNER, Ernest; GRAY, Donald; O’RAHILLY, Ronan. “Anatomía Humana”, Editorial Salvat.

 

2.      HAROL, LL. “Anatomía Clínica”. Editorial Manual Moderno.

 

3.      LATARJET R.; RUIZ LIARD. “Anatomía Humana”. Editorial Médica Panamericana.

 

4.      LOCKHART R,; HAMILTON G. “Anatomía Humana”, Editorial Interamericana.

 

5.      MOORE, Keith. “Anatomía Humana”. Editorial Médica Panamericana.

 

6.      ROMANES, G; CUNNINGHAN. “Tratado de Anatomía”. Editorial Interamericana.

 

7.      WILLIAMS P., ROGER W. “Gray Anatomía”, Editorial Salvat.