UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLOGICAS

UNIDAD ACADEMICA DE ANATOMIA HUMANA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROGRAMA DE ANATOMIA HUMANA PARA EL POSTGRADO DE

GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROPÓSITOS

 

            El propósito de este programa es el de lograr que el alumno de postgrado :

 

1.   Recuerde y actualice los conocimiento anatómicos, tanto bioscópicos, radiológicos y descriptivo topográfico de : la pelvis femenina, las paredes del abdomen, los genitales externos y la glándula mamaria.

2.   Aprenda a utilizar estos conocimientos anatómicos para lograr la correlación anatómo-clínica correspondiente.

 

 

METODOLOGÍA

 

            Los cursantes de post-grado deberán obtener el programa y conocer los objetivos que serán discutidos en cada sesión, en las cuales se utilizarán técnicas de dinámica de grupo de aprendizaje, para que los estudiantes puedan participar activamente y el profesor actúe como moderador.

 

            Esta actividad se realizará en una sesión semanal de tres horas de duración.

 

EVALUACIÓN :

 

a)      Al finalizar cada sesión didáctica, se realizará una prueba escrita semiestructurada. El promedio de dichas pruebas representará el 70% de la calificación final

b)      Evaluación de los seminarios ( contenido, material de apoyo, capacidad de responder preguntas, etc.). Esta actividad será calificada con una puntuación de 0 a 20 puntos que representará el 30% de la calificación final

 

RECURSOS DIDÁCTICOS :

 

            Como recursos didácticos se emplearán : Preparaciones anatómicas, modelados, radiografías y material audiovisual.

 

CONTENIDO:

 

1a SESIÓN . Raquis lumbo - sacro - coccigeo. Hueso Ilíaco.

2a SESIÓN.   Pelvis osteo articular. Pelvimetría.

3a SESIÓN.   Músculos, vasos y nervios de la región glutea e iliolumbar.

4a SESIÓN.   Músculos, vasos y nervios del periné.

5a SESIÓN.   Paredes del abdomen : músculos, vasos y nervios.

6a SESIÓN.   Contenido visceral de la pelvis femenina.

7a SESIÓN.   Genitales externos femeninos.

8a SESIÓN.   Vascularización de las vísceras pélvicas.

9a SESIÓN.   Inervación de las vísceras pélvicas.

10a SESIÓN.             Glándula mamaria.

 

 

*Programa revisado por :

Dr. Luis Rengel Sánchez, Dra. Martha Rengel de Lacruz y Dra. Maria Antonieta Guerrero.

Y modificado por : Dr. Luis Rengel Sánchez y Dra. Martha Rengel de Lacruz

 

 

1a SESION

RAQUIS LUMBO - SACRO - COCCIGEO. HUESO ILIACO.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS :

1)  Describir las características anatómicas de las últimas vértebras lumbares, los huesos ilíacos, el sacro y el cóccix.

2)  Describir las articulaciones de la pelvis : lumbo sacra, sacro coccígea, sacro ilíaca y de la sínfisis del pubis, citando : el tipo de articulación, las superficies articulares, los medios de unión y los movimientos que realizan.

3)  Describir las características anatómicas y funcionales de los ligamentos : sacro tuberoso y sacro espinoso.

4)  Describir en preparaciones anatómicas : la membrana obturatriz, el conducto sub-pubiano y los agujeros ciático mayor y ciático menor y citar los órganos que estén en relación con ellos.

5)  Explicar el funcionamiento de las articulaciones de la pelvis durante el trabajo de parto.

 

2a SESION

PELVIS OSTEOARTICULAR. PELVIMETRIA.

OBJETIVOS ESPECIFICOS :

1)  Identificar los detalles de anatomía bioscópica de la pelvis.

2)  Establecer las características diferenciales de la pelvis femenina.

3)  Reconocer en una pelvis articulada : la pelvis mayor, el estrecho superior, la pelvis menor y el estrecho inferior.

4)  Clasificar la pelvis femenina según la forma del estrecho superior.

5)  Identificar los puntos de referencia para el trazado de los diámetros pélvicos : anatómicos y obstétricos.

6)  Establecer la diferencia entre pelvimetría interna y externa.

7)  Conocer las dimensiones promedio de los diámetros anatómicos de la pelvis.

8)  Medir en la pelvis ósea los diámetros obstétricos que pueden obtenerse por pelvimetría interna.

9)  Reconocer los planos obstétricos de la pelvis, señalando los puntos de referencia para el trazado de los mismos y para el eje del conducto del parto.

10) Establecer las dimensiones obtenibles por pelvimetría externa.

11) Señalar en placas radiográficas las características normales de la pelvis ósea.

12) Determinar en base a estos conocimientos la suficiencia o insuficiencia pélvica.

 

3a SESION

MUSCULOS, VASOS Y NERVIOS DE LA REGION GLUTEA E ILIOLUMBAR

OBJETIVOS ESPECIFICOS :

1)  Describir los músculos de la región glutea : situación, inserciones principales y acción.

2)  Señalar el origen, trayecto y distribución de los vasos y nervios de la región glutea.

3)  Describir los músculos iliolumbares y el obturador interno.

4)  Señalar el origen, trayecto y distribución de los vasos y nervios relacionados con los músculos iliolumbares y obturador interno.

5)  Obtener una visión sinóptica de los órganos (músculos, vasos y nervios) que se encuentran en las paredes internas  de la pelvis.

 

4a SESION

MUSCULOS, VASOS Y NERVIOS DEL PERINE.

OBJETIVOS ESPECIFICOS :

1)  Señalar los límites de la región perineal y su división en triángulos.

2)  Describir en piezas anatómicas los músculos (situación, inserciones principales y acción) que conforman el diafragma pélvico, el diafragma urogenital y el periné superficial femenino.

3)  Describir utilizando gráficos, los planos aponeuróticos del periné.

4)  Destacar la importancia obstétrica del núcleo fibroso del periné.

5)  Describir los límites y contenido de la fosa isquiorectal.

6)  Explicar cuales son las indicaciones para la episiotomía y señalar las estructuras anatómicas que se seccionan.

7)  Describir la irrigación, circulación de retorno e inervación del periné.

5a SESION

PAREDES DEL ABDOMEN : MUSCULOS, VASOS Y NERVIOS

OBJETIVOS ESPECIFICOS :

1)  Identificar en el cadáver, los músculos antero laterales del abdomen, explicando sus  inserciones y acción.

2)  Describir las siguientes formaciones aponeuróticas : vaina de los rectos, linea alba, trayecto inguinal y anillo crural, señalando su contenido.

3)  Establecer la relación que existe entre los puntos débiles de la pared abdominal y las siguientes variedades de hernias : umbilical, epigástrica, inguinales y crurales.

4)  Describir la irrigación, circulación de retorno e inervación de las paredes del abdomen.

 

6a SESION

CONTENIDO VISCERAL DE LA PELVIS FEMENINA

OBJETIVOS ESPECIFICOS :

1)  Identificar en piezas anatómicas y modelados de las vísceras pélvicas  señalando : situación y relaciones con el peritoneo.

2)  Describir en preparados anatómicos las relaciones recíprocas de las vísceras pélvicas.

3)  Describir las características morfológicas y relaciones del ovario y del oviducto y sus modificaciones con la edad.

4)  Describir las características morfológicas y estructurales del útero y sus modificaciones con los estados fisiológicos y con la edad.

5)  Explicar la posición normal del útero en relación con los conceptos de versión y flexión y el papel que desempeñan los medios de fijación y de sostén.

6)  Identificar en el cadáver y/o modelados : el ligamento ancho, el meso salpinx, el meso ovario, el ligamento redondo, el parametrio, los ligamentos útero ováricos, útero sacros y cervical lateral.

7)  Describir en el cadáver y/o preparados anatómicos las características anatómicas y relaciones de la vagina y las modificaciones atribuibles a la edad.

8)  Explicar los métodos de exploración clínica del útero, ovarios, oviductos y vagina.

 

7a SESION

GENITALES EXTERNOS FEMENINOS.

OBJETIVOS ESPECIFICOS :

1) Identificar y describir en preparaciones y/o modelados las formaciones pudendas.

2)  Describir el vestíbulo de la vulva.

3)  Describir en preparados anatómicos y/o modelados las características anatómicas y las relaciones de los órganos eréctiles femeninos.

4)  Describir en preparados anatómicos y/o modelados las glándulas vestibulares : situación, relaciones y desembocadura de su conductos excretor.

5)  Describir la irrigación, circulación de retorno, drenaje linfático e inervación de los genitales externos femeninos.

 

8a SESION

VASCULARIZACION DE LAS VISCERAS PELVICAS.

OBJETIVOS ESPECIFICOS :

1)  Identificar y describir en piezas anatómicas la arteria ilíaca interna y sus ramas.

2)  Describir en el cadáver el trayecto, las relaciones y la distribución de la arteria ilíaca interna y de sus ramas.

3)  Explicar mediante gráficos las características de los plexos venosos viscerales de la pelvis y sus anastómosis.

4)  Esquematizar en gráficos las características de la circulación linfática procedente de las vísceras pélvicas.

 

9a SESION

INERVACION DE LAS VISCERAS PELVICAS

OBJETIVOS ESPECIFICOS :

1)  Determinar las características generales del sistema nervioso vegetativo : centros nerviosos, cadena ganglionar y plexos.

2)  Explicar la procedencia de la inervación del ovario.

3)  Describir en el cadáver la situación, constitución y relaciones del plexo hipogástrico inferior o pélvico.

4)  Esquematizar mediante gráficos los territorios de distribución del plexo pélvico.

5)  Explicar la participación del sistema vegetativo en los siguientes procesos : micción, erección, defecación y parto.

 

10a SESION

GLANDULA MAMARIA.

OBJETIVOS ESPECIFICOS :

1)  Describir en modelados y/o preparaciones anatómicas : la situación, y las características macroscópicas de la glándula mamaria.

2)  Describir en el cadáver las relaciones de la glándula mamaria.

3)  Describir la irrigación e inervación de la glándula mamaria.

4)  Describir la circulación de retorno venosa y linfática de la glándula mamaria por su importancia para la difusión de procesos neoplásicos.

5)  Enumerar las vías de abordaje quirúrgico de la glándula mamaria.

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

 

 

DE TOURRIS, U., HERION, R. Manual de Ginecología y Obstetricia. Toray Masson, Barcelona. 1974.

 

CHATAIN Y., BUSTAMANTE, j. Anatomía Macroscópica Funcional y Clínica. Addison-Wesley Iberoamericana. Argentina. 1986.

 

GARDNER, E., GRAY, D. O´RAHILLY, R. Anatomía. Salvat Editores S.A. Barcelona. 1973.

 

HELMAN,  J. PRITCHARD, J. WYNN, R. Williams Obstetricia. Salvat Editores S.A. Barcelona. 1976.

 

KASER, O., FRIEDBERG, V., OBER, K. Ginecología y Obstetricia. Salvat Editores S.A. Barcelona. 1976.

 

LATARJET, M., RUIZ LIARD, A. Anatomía Humana. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 1983.

 

ROMANES, G.J. Cunningham. Tratado de Anatomía. Interamericana Mac Grau-Hill. Madrid. 1987.

 

ROUVIERE, H. DELMAS, A. Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional. Masson S.A. Barcelona. 1991.

 

TESTUT. L. LATARJET, A. Tratado de Anatomía Humana. Salvat Editores S.A. Buenos Aires. 1988.

 

URANGA IMAZ, E. Obstetricia Práctica. Inter Médica. Buenos Aires. 1974.