UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLÓGICAS

UNIDAD ACADÉMICA DE ANATOMÍA HUMANA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

UNIDAD DE ANATOMÍA HUMANA PARA EL POSTGRADO DE

OFTALMOLOGÍA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESPECTO AL CADÁVER

 

 

            (Tomado de una conferencia dictada por el Prof. Dr. Penatoloschy, Sao Paulo-Brasil).

 

            La presencia del cadáver, su utilización para la enseñanza y para la investigación científica, convierten el salón de disección y las demás dependencias de Anatomía, en un recinto digno del más reverente respeto.

 

            La disección debe ser practicada porque de ella resulta el bien común, para que no se aprenda directamente en el individuo vivo y por tratarse del mejor proceso para el aprendizaje, pues está más cerca del estudio de las condiciones del individuo cuya protección estará futuramente bajo sus cuidados. De este modo la enseñanza es más segura, traduciéndose en mayor garantía para el futuro paciente.

 

            Nunca estará demás inculcar en el espíritu de los que se destinen a los estudios anatómicos, el respeto a los cadáveres que son disecados, desmembrados, luego de ser El cadáver, la pieza o preparación anatómica, debe ser encarado como nosotros mismos o como uno de nuestros parientes, miembros que somos de la misma familia ligados por la fraternidad universal.

 

            A esos cuerpos inertes, sujetos a nuestras especulaciones, nosotros conferimos, como afirmaba el Dr. Boverp (llamado el poeta de la forma), una espiritualidad, reconociéndole la propia alma o transfiriéndoles la nuestra. Procediendo así, estaremos prestando nuestro supremo homenaje, revestidos del más profundo respeto y reconocimiento, que nos permiten estudiar y cultivar la forma, y transmitir conocimientos objetivos que mañana deberán utilizarlos para proteger la vida, prolongándola y convirtiéndola en menos padecimientos. Reconocimientos también a aquellos que dedicaron y se dedican a la Morfología Humana Normal, por vocación, por amor a la propia forma, con desintereses y con directriz de vida personal y magistral.

 

            Resulta verdadero en todo su profundo significado, aquellas frases célebres colocadas en un Instituto Anatómico como manifestación de homenaje, respeto u gratitud a la propia muerte : HIT MORS GAUDET SUCURRERE VITAE (aquí la muerte se complace en socorrer a la vida) .

 

 

 

PROPÓSITOS

 

EL PERSONAL DE LA CÁTEDRA DE ANATOMÍA HUMANA PROPONE:

 

 

 

1.      Que los alumnos adquieran los conocimientos anatómicos básicos que le permiten desarrollar capacidad de análisis crítico; orientado a la evaluación anatómica de situaciones médico quirúrgicas.

 

2.      Procurar que los alumnos aprendan a consultar, seleccionar, interpretar y presentar la información que puedan encontrar en diversas fuentes de consulta, para promover así su participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 

3.      Desarrollar su habilidad manual y ofrecerles la posibilidad de aprendizaje individual de la Anatomía del Cadáver mediante prácticas de disección, programadas con el carácter topográfico-estratigráfico a lo largo del curso.

 

4.      Inculcar en el estudiante el sentimiento de respeto al cadáver como un primer paso en su formación ética, orientando la adquisición de los conocimientos hacia la noble tarea de prolongar y proteger la vida.

 

5.      Contribuir a la formación de médicos debidamente capacitados de acuerdo a los lineamientos del perfil académico del egresado.

 

 

 

 

ESTRATEGIA METODOLÓGICA GENERAL

 

 

            La Anatomía Humana es una asignatura básica dentro de la formación del futuro profesional de la medicina, que guarda una estrecha relación con la Histología y Embriología , conformando con ellas lo que se denomina las Ciencias Funcionales y Clínicas.

 

            La Unidad Académica de Anatomía Humana se propone cubrir una programación de 10 temas, enfocados desde el punto de vista sistemático, topográfico y bioscópico; y un trabajo práctico de disección por alumno con visión estratigráfica, topográfica.

 

            La  información será impartida bajo la modalidad de exposiciones participativas cuya estrategia fundamental será la explicación y denominación sobre el material adecuado.

 

            Se implementará la Disección con carácter obligatorio como estrategia que permitirá al estudiante la adquisición de destrezas y habilidades en el campo motriz operacional y facilitará la comprensión e integración de los conocimientos.

 

           

 

 

REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN PARA

EL POSTGRADO DE OFTALMOLOGÍA

 

            La evaluación de los alumnos del postgrado de Oftalmología constará de:

 

1.      Una (01) evaluación complementaria (cuestionario corto), después de cada exposición, cuyo valor representará el 50% de la nota total.

 

2.      Una (01) evaluación sobre la exposición cuyo valor representará el 30%.

 

3.      Evaluación de la disección, con un valor del 20% de la nota total.

 

 

 

TEMA 1

ÓRBITA ÓSEA

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 

1.      Señalar en cráneos articulados los huesos que conforman la pared superior de la cavidad orbitaria y sus comunicaciones.

 

2.      Señalar en cráneos articulados los huesos que conforman la pared interna (medial) de la cavidad orbitaria y sus comunicaciones.

 

3.      Señalar en cráneos articulados los huesos que conforman la pared externa (lateral) de la cavidad orbitaria y sus comunicaciones.

 

4.      Señalar en cráneos articulados los huesos que conforman la pared inferior de la cavidad orbitaria y sus comunicaciones.

 

 

TEMA 2

ESTRUCTURA DEL GLOBO OCULAR

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 

  1. Identificar en preparaciones y modelados los órganos que integran el aparato de la visión y sus relaciones con la cavidad orbitaria y su contenido.

 

  1. Identificar en el cráneo articulado los siguientes detalles anatómicos: agujero óptico, fisuras orbitarias, conducto infraorbitario y elementos que lo atraviesan.

 

  1. Describir en preparados anatómicos de las túnicas del globo ocular los siguientes elementos:

 

En la EXTERNA FIBROSA: la córnea, el limbo esclero-corneal, la esclerótica, el seno venosos y la lámina cribosa.

 

En la MEDIA MÚSCULO VASCULAR: la coroides, el cuerpo ciliar (procesos filiares y músculo ciliar), el iris, la pupila y las fibras musculares del iris.

 

En la INTERNA NERVIOSA: la papila del nervio óptico, los vasos centrales de la retina, la mácula lútea y su fóvea central.

 

        

 

 

TEMA 3

MEDIOS DE REFRACCIÓN Y ANEXOS DEL GLOBO OCULAR

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 

1.      Describir los medios de refracción: el humor acuoso, las cámaras anterior y posterior, el cristalino, la zónula y el cuerpo vítreo.

 

2.      Enumerar los elementos protectores del globo ocular.

 

3.      Describir e identificar los párpados.

 

4.      Describir situación, relaciones y funciones de la glándula lagrimal y las vías lagrimales.

 

5.      Describir la irrigación e inervación de las glándulas lagrimales.

 

6.      Señalar la situación, inserción y relaciones de la musculatura extrínseca del globo ocular.

 

7.      Explicar de acuerdo al esquema de FUSH los movimientos del ojo.

 

8.      Describir la inervación e irrigación de la musculatura extrínseca del globo ocular.

 

9.      Reconocer en cortes de órbita los compartimientos y estructuras que ocupan cada uno de ellos.

 

 

TEMA 4

VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN. ANATOMÍA TOPOGRÁFICA Y BIOSCÓPICA DEL GLOBO OCULAR

 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 

1.      Describir la vascularización del globo ocular.

 

2.      Describir la inervación intrínseca del globo ocular (sensorial, sensitiva y motora).

 

3.      Describir la irrigación e inervación de los anexos del globo ocular.

 

4.      Describir el drenaje linfático del globo ocular y sus anexos.

 

5.      Reconocer en el vivo, los surcos palpebrales, la conjuntiva, la esclerótica, la córnea, el iris y la pupila.

 

6.      Reconocer en fotografía los elementos que se describen en el fondo del ojo.

 

 

TEMA 5

VÍA ÓPTICA DIRECTA, INDIRECTA Y PARES CRANEALES. LESIONES

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.      Esquematizar origen, trayecto y relaciones del nervio óptico.

 

2.      Describir la vía óptica directa.

 

3.      Describir las alteraciones que se producen por lesiones: del nervio óptico, quiasma óptico y cintillas ópticas.

 

4.      Describir la vía del reflejo fotomotor (directo y consensual)

 

5.      Describir la vía del reflejo iridodilatador.

 

6.      Describir la vía del reflejo de acomodación.

 

7.      Describir la vía del reflejo corneal.

 

8.      Esquematizar origen, trayecto, relaciones y distribución del tercer par craneal (motor ocular común).

 

9.      Esquematizar origen, trayecto, relaciones y distribución del cuarto par craneal (patético).

 

10.  Esquematizar origen, trayecto, relaciones y distribución del sexto par craneal (motor ocular externo).

 

11.  Explicar las alteraciones producidas por lesión del III, IV y VI par craneal.

 

 

Disección de órbita: Según las normas de disección del Dr. Luís Rengel Sánchez

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

BUSTAMANTE, Jairo. “NEUROANATOMÍA FUNCIONAL”. Fondo Educativo Internacional S.A.

 

GARDNER, Ernest; GRAY, Donald; O`RAHILLY, Ronan. “ANATOMÍA”. Edit. Salvat.

 

LATARJET, M.; RUIS LIARD, A. “ANATOMÍA HUMANA”. Edit. Médica Panamerica.

 

MOORE, Keith. “ANATOMÍA ORIENTADA CLÍNICA”. Edit. Médica Panamerica.

 

LOCKHART, R; HAMILTON, B. “ANATOMÍA HUMANA” Edit. Interamercina.

 

RENGEL, Luis. “GUÍA PARA LAS PRÁCTICAS DE ANATOMÍA BIOSCÓPICA”. Edit. Talleres Gráficos Universitarios. Universidad de Los Andes.

 

RENGEL, Luis. “SINOPSIS DE LAS VÍAS DE CONDUCCIÓN SENSORIAL”. Talleres Gráficos Universitarios. Universidad de Los Andes.

 

WILLIAMS, W. Gray. “ANATOMÍA “.