UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLÓGICAS

UNIDAD ACADÉMICA DE ANATOMÍA HUMANA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROGRAMA DE ANATOMÍA PARA EL POSTGRADO DE

TRAUMATOLOGÍA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

OBJETIVOS GENERALES

 

 

En el transcurso de las actividades los alumnos disectores estarán en capacidad de:

 

1.     Utilizar el conocimiento del relieve osteo-muscular y de las “líneas de referencia”, para el trazado en el cadáver de las líneas de incisión de las regiones a estudiar, utilizando como guía las “NORMAS PARA LA DISECCIÓN”.

2.     Presentar en buen estado de conservación los elementos anatómicos, previamente identificados, que se señalen en los objetivos de cada disección.

 

 

 

METODOLOGÍA

 

 

DISECCIÓN: Los integrantes del Curso de Postgrado de Traumatología disecarán obligatoriamente las cinco (05) disecciones programadas.

 

Los días: martes, miércoles y viernes de cada semana, en el horario de 2:00 p.m. a 5:00 p.m., los alumnos realizarán actividades de disección, supervisadas por el coordinador del Curso de Postgrado.

 

Las disecciones contempladas en el programa deberán ser cumplidas en un año, por lo tanto a cada una de ellas, se les asignará un tiempo prudencial para su culminación.

 

El trabajo de disección se hará de acuerdo con la programación y las normas de disección vigentes en el UNIDAD ACADÉMICA DE ANATOMÍA HUMANA.

 

 

EVALUACIÓN

 

 

La evaluación se hará bajo los siguientes parámetros:

 

1.      Trabajo manual en cada una de las cinco disecciones programadas.

2.      Interrogatorio durante el transcurso de cada una de las disecciones.

3.      Seminario y examen tipo test de 20 ítems al final de cada disección.

 

PORCENTAJES DE LA EVALUACIÓN.

 

Trabajo manual:       25%

Interrogatorio:          25%

Seminario:                 25%

Examen tipo test:     25%

 

 

La nota final se obtendrá de la suma de los porcentajes de las disecciones contempladas en el programa.

 

 

DISECCIÓN N° 1

 

 

Regiones ventral del tórax y hombro. Axila. Ventral del brazo. Ventral del antebrazo y palmar.

 

1.      Identificar en el cadáver los músculos de la región ventral del tórax y hombro, demostrando en el esqueleto sus inserciones.

 

2.      Identificar en el cadáver los músculos de la región ventral del brazo, demostrando en el esqueleto sus inserciones.

 

3.      Identificar en el cadáver los músculos de la región ventral del antebrazo, demostrando en el esqueleto sus inserciones.

 

4.      Identificar en el cadáver los músculos de la región palmar, demostrando en el esqueleto sus inserciones.

 

5.      Explicar las funciones de los músculos descritos en los objetivos 1, 2, 3 y 4 (identificados).

 

6.      Describir los límites de la región axilar, identificando su contenido.

 

7.      Esquematizar el origen del plexo braquial, sus relaciones y las ramas que proporciona.

 

8.      Identificar en el plano superficial:

En el tórax: Las ramas perforantes anteriores y laterales de los nervios intercostales.

En el brazo: Los vasos humerales, las venas basílicas y cefálica.

En el antebrazo: El nervio braquial cutáneo interno, las ramas terminales del nervio músculo cutáneo, las ramas sensitiva del nervio radial y las venas radial superficial, cubital superficial y mediana.

 

9.      Identificar en el plano profundo:

En el antebrazo y región palmar: Las arterias radial y cubital, los troncos de las recurrentes cubitales y de las interóseas. Las venas radiales y cubitales. Los nervios mediano y cubital. Los arcos palmares: su constitución y ramas colaterales.

 

10. Demostrar las relaciones de las raíces del nervio mediano con la arteria axilar, del nervio músculo cutáneo con el músculo coracobraquial y del nervio cubital con el canal epitrocleo – olecraneano.

 

11. Demostrar en el brazo el trayecto de los nervios mediano y cubital y sus relaciones con la arteria humeral.

 

12. Demostrar la bifurcación de la arteria humeral.

 

13. Describir el conducto carpiano y su contenido; las aponeurosis y compartimientos palmares y las vainas sinoviales.

 

14. Explicar la procedencia de la irrigación y el retorno venoso de las regiones disecadas.

 

15. Describir el drenaje linfático de las regiones disecadas.

 

16. Esquematizar la distribución sensitiva y motora de las ramas terminales del plexo braquial, para las regiones disecadas.

 

17. Identificar en el vivo el relieve osteomuscular de las regiones y las proyecciones cutáneas del trayecto de las arterias: humeral, cubital, radial y arcos palmares y de los nervios mediano y cubital.

 

18. Explicar las alteraciones que se producen por lesión de los nervios: músculo cutáneo, mediano y cubita.

 

 

 

DISECCIÓN N° 2

 

Región dorsal del tórax y hombro. Dorsal del brazo. Dorsal del antebrazo y dorso de la mano.

 

1.      Identificar en el cadáver los músculos de la región dorsal del tórax y hombro, demostrando en el esqueleto sus inserciones.

 

2.      Identificar en el cadáver los músculos de las regiones: dorsales del brazo, antebrazo y mano, demostrando en el esqueleto sus inserciones.

 

3.      Explicar las funciones de los músculos identificados en los objetivos 1 y 2.

 

4.      Identificar:

En el tórax: Las ramas cutáneas posteriores de los nervios intercostales.

En el miembro superior: Las ranas cutáneas del nervio radial, los nervios cutáneos dependientes de los nervios cubital y radial en el dorso de la mano, las venas digitales, el arco venoso dorsal de la mano y las venas que se originan en sus extremos.

 

5.      Identificar: los nervios y vasos circunflejos. El nervio radial y sus ramas. Los vasos humerales profundos. Los nervios y vasos interóseos posteriores.

 

6.      Describir e identificar el ligamento anular posterior del carpo y las correderas osteofibrosas dorsales.

 

7.      Describir el triangulo omotricipital y el cuadrilátero húmero – tricipital demostrando los elementos que lo atraviesan.

 

8.      Explicar la procedencia de la irrigación y el retorno venoso de las regiones disecadas.

 

9.      Describir el drenaje linfático de las regiones disecadas.

 

10. Esquematizar la inervación sensitiva y motora de las regiones en estudio.

 

11. Identificar en el vivo el relieve osteomuscular de las regiones y las proyecciones cutáneas del trayecto de los nervios circunflejo y radial.

 

12. Explicar las alteraciones que se producen en el miembro superior por lesión de los nervios circunflejo y radial.

 

 

 

DISECCIÓN N° 3

 

Regiones ventrolateral del abdomen. Ventral del muslo. Ventral de la pierna y dorso del pie.

 

1.      Identificar en el cadáver los músculos de la región ventro lateral del abdomen, demostrando en el esqueleto sus inserciones.

 

2.      Identificar en el cadáver los músculos de la región ventro-medial del muslo, demostrando en el esqueleto sus inserciones.

 

3.      Identificar en el cadáver los músculos de la región ventral de la pierna y dorso del pie. Demostrando en el esqueleto sus inserciones.

 

4.      Explicar las funciones de los músculos identificados en los objetivos 1, 2 y 3.

 

5.      Describir la constitución de las siguientes formaciones dependientes de las aponeurosis de los músculos del abdomen: vaina de los rectos, trayecto inguinal, fositas inguinales y anillo crural.

 

6.      Esquematizar el origen del plexo lumbar, sus relaciones y las ramas que proporcionan.

 

7.      Identificar: en la región ventro lateral del abdomen: las arterias epigástricas y circunflejas iliacas, los nervios iliohipogástrico e ilio inguinal.

 

8.      Identificar: en la región ventro – medial del muslo: la vena safena magna y sus afluentes, el nervio femoro – cutáneo externo y el paquete vasculonervioso obturador.

 

9.      Señalar los limites del triangulo femoral, identificando su contenido.

 

10. Describir el conducto de los aductores, identificando su contenido.

 

11. Identificar en la región ventral de la pierna y dorso del pie: el arco venoso dorsal del pie, las venas safena magna y safena externa, las ramas terminales del nervio safeno-interno y del músculo cutáneo, el paquete vasculonervioso tibial anterior y la arteria pedia.

 

12. Explicar la procedencia de la irrigación y el retorno venoso de las regiones disecadas.

 

13. Describir el drenaje linfático de las regiones disecadas.

 

14. Esquematizar la inervación sensitiva y motora de las regiones en estudio.

 

15. Identificar en el vivo el relieve osteomuscular de las regiones y la proyección cutánea del trayecto de las arterias: epigástrica inferior y femoral, del paquete vasculonervioso tibial anterior, de la arteria pedia y de la vena safena interna.

 

16. Explicar las alteraciones que se producen en el muslo y la pierna por lesión del nervio femoral y obturador.

 

 

DISECCIÓN N° 4

 

Regiones lumbo glútea. Dorsal del miembro inferior y plantar.

 

1.      Identificar en el cadáver los músculos de la región lumbo glútea, demostrando en el esqueleto sus inserciones.

 

2.      Identificar en el cadáver los músculos de la región dorsal del miembro inferior, demostrando en el esqueleto sus inserciones.

 

3.      Identificar en el cadáver los músculos de la región plantar, demostrando en el esqueleto sus inserciones.

 

4.      Explicar las funciones de los músculos identificados en los objetivos: 1, 2 y 3.

 

5.      Identificar en el cadáver el triangulo y cuadrilátero lumbares, señalando sus limites.

 

6.      Esquematizar el origen del plexo sacro, sus relaciones y las ramas que proporciona.

 

7.      Identificar en la región glútea: los hiatos supra e infrapiriformes, su formación y los elementos que lo atraviesan.

 

8.      Explicar la formación del rombo-poplíteo, demostrando su contenido.

 

9.      Identificar en el plano superficial del miembro inferior los nervios femorocutáneo posterior, safeno externo y sus accesorios, la vena safena externa.

 

10. Identificar en el plano profundo del miembro inferior: el nervio isquiático, las arterias perforantes, el tronco tibio peroneo, los vasos tibiales posteriores y peroneos.

 

11. Identificar en el cadáver las arterias plantares, el arcoplantar y los nervios plantares.

 

12. Explicar la procedencia de la irrigación y el retorno venoso de las regiones disecadas.

 

13. Describir el drenaje linfático de las regiones disecadas.

 

14. Esquematizar la inervación sensitiva y motora de las regiones en estudio.

 

15. Identificar en el vivo el relieve osteomuscular de las regiones y la proyección cutánea del trayecto del paquete vasculonervioso glúteo superior, del paquete tibial posterior, del nervio isquiático y de la vena safena externa.

 

16. Explicar las alteraciones que se producen en el miembro inferior por lesión de los nervios isquiáticos, ciático poplíteo interno y ciático poplíteo externo.

 

 

 

DISECCIÓN N° 5

 

Articulaciones del miembro superior, del raquis y del miembro inferior.

 

a)      En el miembro superior: las articulaciones del hombro, del codo y la muñeca.

b)     En el raquis las articulaciones costo-vertebrales y costo-transversas.

c)      En el miembro inferior las articulaciones de la cadera, rodilla y tobillo.

 

1. Identificar los músculos periarticulares, la cápsula articular, los ligamentos, la membrana sinovial y las superficies articulares.

 

2. Explicar la biomecánica articular de cada articulación disecada: ejes de movimientos y grupos musculares que intervienen en cada uno de ellos.