UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MOROFOLOGICAS
UNIDAD ACADEMICA DE ANATOMIA HUMANA
PROGRAMA DE ANATOMÍA PARA LA RESIDENCIA ASISTENCIAL DE UROLOGIA
El propósito de este programa es el
hacer que los alumnos de postgrado :
1. Recuerden y
actualicen los conocimientos anatómicos básicos y de esta manera lograr una
mejor correlación anatómo-clínica.
El programa de Anatomía Humana para
Residentes de Postgrado de Urología, tendrá una duración de 13 semanas,
asistiendo una vez por semana durante 3
horas, por la tarde, bajo la supervisión y coordinación de un profesor
designado por la Unidad Académica de Anatomía Humana. Los cursantes deberán
obtener el programa y conocer los objetivos que serán discutidos en cada sesión
usando técnicas en las cuales los estudiantes participaran activamente y el
profesor actuará como moderador.
Al finalizar cada tema contenido en
el programa, se realizará una prueba escrita semiestructurada, la cual al final
del curso, se sumará a la de los seminarios y será la nota definitiva.
* Programa
revisado y modificado por la Dra. Mireya Moreno de Alcántara
TEMA N° 1
SISTEMA
NERVIOSO AUTÓNOMO
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS :
1. Definir el sistema nervioso
autónomo.
2. Enumerar las diferencias entre el sistema nervioso autónomo y el somático.
3. Enumerar los componentes del
sistema nervioso autónomo: simpático y parasimpático.
4. Ubicar los centros, ganglios
y fibras del sistema parasimpático.
5. Establecer las
diferencias morfo-funcionales entre el simpático y el parasimpático.
6. Ubicar los centros, ganglios
y fibras
del sistema simpático.
7. Identificar en el cadáver la
cadena laterovertebral del simpático (ganglio fusiforme y ganglio estrellado y
los nervios esplácnicos torácicos mayor).
8. Describir las
características generales de los plexos
autonómicos.
9. Describir la situación,
constitución y distribución de los
plexos cardíaco y celíaco.
10. Describir la situación,
constitución y distribución de los
plexos mesentérico, hipogástrico
superior e hipogástrico inferior.
TEMA Nº 2
PAREDES DEL
ABDOMEN Y DIVISION TOPOGRAFICA DE ABDOMEN
OBJETIVOS
ESPECIFICOS :
1. Enumerar los puntos de
referencia anatómicos utilizados para la división del adbomen en nueve regiones
y proyectar sobre cada región las vísceras abdominales correspondientes a cada
una de ellas.
2. Identificar en el cadáver los músculos anterolaterales del abdomen,
explicando su situación. Inserciones y acción.
3. Describir las siguientes
formaciones aponeuróticas : vaina de los rectos, línea alba, trayecto
inguinal y anillo crural.
4. Identificar en preparaciones
anatómicas los músculos iliolumbares, señalando su situación, inserciones y
acción.
5. Establecer la relación
existente entre los puntos débiles de la pared abdominal y las siguientes
variedades de hernias umbilical, epigástrica, inguinales.
TEMA Nº 3
DISPOSICIONES
DEL PERITONEO
OBJETIVOS
ESPECIFICOS :
1. Describir y demostrar en el
cadáver la disposición del peritoneo parietal y visceral.
2. Describir en el cadáver las
siguientes dependencias o formaciones peritoneales : epiplones, mesos,
ligamentos, fondos de saco y fositas inguinales.
3. Describir en el cadáver las
cavidades peritoneales mayor y menor, aditus epiplóico y sus límites, celdas
subfrénicas y los espacios : parieto y mesenterocólico.
4. Describir los
compartimientos peritoneales, supramesocólico, inframesocólico.
TEMA Nº 4
COMPARTIMIENTO
RETROPERITONEAL
OBJETIVOS
ESPECIFICOS :
1. Describir los límites y
contenido del compartimiento retroperitoneal.
2. Identificar en el cadáver la
aorta abdominal, señalando sus relaciones.
3.
Identificar en piezas
anatómicas las arterias íliacas primitivas. Relaciones.
4.
Identificar en piezas
anatómicas las venas íliacas primitivas. Relaciones.
5.
Identificar en el cadáver la
vena cava inferior y sus afluentes. Describir las relaciones de la vena cava
inferior.
6.
Describir e identificar en
el cadáver los ganglios linfáticos preaórticos y pericava.
7.
Identificar en el cadáver la
cadena simpática láterovertebral y los plexos autónomos del abdomen.
TEMA Nº 5
RIÑON.
GLANDULA SUPRARRENAL Y URETER ABDOMINAL
OBJETIVOS
ESPECIFICOS :
1. Describir en el cadáver:
situación, relaciones y características morfológicas del riñon.
2. Describir los medios de
fijación del riñón.
3. Describir en cortes
anatómicos la estructura macroscópica del riñón y del sistema pielocalicial.
4. Describir el pedículo renal
y la distribución de la arteria renal en el interior del riñón.
5. Demostrar en el cadáver la
disposición y relaciones del pedículo renal.
6. Describir en preparados
anatómicos : la situación, características macroscópicas y relaciones de
las glándulas suprarrenales.
7. Identificar en el cadáver
los pedículos de las glándulas suprarrenales.
8. Describir y demostrar en el
cadáver la situación, morfología y las relaciones del uréter abdominal.
VASCULARIZACION
E INERVACION DEL ABDOMEN, RIÑON, URETER, PÁNCREAS, BAZO Y GLANDULA SUPRARRENAL
OBJETIVOS
ESPECIFICOS :
1.
Describir la vascularización
e inervación de las paredes del abdomen.
2. Demostrar en el cadáver la situación,
constitución y distribución de los plexos autónomos.
3. Describir la procedencia de la irrigación, circulación de retorno e inervación del riñón y uréter.
4. Describir la procedencia de la irrigación, circulación de retorno e inervación del páncreas.
5. Describir la irrigación, circulación de retorno e inervación del bazo.
6. Describir la irrigación, circulación de retorno e inervación de las glándulas suprarrenales.
TEMA Nº 7
PELVIS
OSTEOARTICULAR
OBJETIVOS ESPECIFICOS :
1.
Enumerar los huesos que
forman la cintura pélvica.
2.
Enumerar los huesos que
conforman la pelvis ósea.
3.
Describir la situación,
orientación y detalles anatómicos del hueso coxal, sacro y cóccix.
4.
Describir las articulaciones
de la pelvis, citando : el tipo de articulación, las superficies
articulares, los medios de unión y los movimientos que realizan.
5.
Identificar en preparaciones
anatómicas los ligamentos sacroespinosos y sacrotuberoso, especificando sus
inserciones.
6.
Identificar en preparaciones
anatómicas la membrana obturatríz, el conducto obturador y los agujeros
ciáticos mayor y menor.
7.
Delimitar en una pelvis
ósea : la abertura pelviana superior (estrecho superior), la excavación
pélvica y la abertura pelviana inferior (estrecho inferior).
8.
Delimitar y diferenciar la
pelvis mayor de la pelvis menor.
TEMA Nº 8
CONTENIDO
VISCERAL DE LA PELVIS FEMENINA, URETER PELVICO, VEJIGA Y URETRA.
OBJETIVOS
ESPECIFICOS :
1.
Describir en el cadáver las
características morfológicas del útero.
2.
Determinar la posición
normal del útero en relación con los conceptos de flexión y versión.
3.
Describir en el cadáver los
medios de fijación y de sostén del útero.
4.
Describir en el cadáver las
características morfológicas del oviducto.
5.
Describir las características
morfológicas del ovario, su situación, relaciones y medios de fijación.
6.
Describir y demostrar en el
cadáver situación y relaciones del ureter pélvico.
7.
Describir en el cadáver la
situación, relaciones y carácterísticas morfológicas de la vejiga.
8.
Citar las modificaciones que
se llevan a cabo en la vejiga de acuerdo al momento fisiológico y la edad.
9.
Describir y demostrar en el cadáver situación,
relaciones y características morfológicas de la uretra pélvica.
TEMA Nº 9
CONTENIDO
VISCERAL DE LA PELVIS MASCULINA.
URETER
PELVICO, VEJIGA URINARIA Y URETRA
OBJETIVOS
ESPECIFICOS :
1.
Describir en preparador
anatómicos las carácterísticas macroscópica, las relaciones y constitución
anatómica de la vejiga urinaria.
2.
Señalar en el cadáver las
relaciones y características anatómicas del uréter pélvico, el conducto
deferente, las vesículas seminales y conducto eyaculador.
3.
Describir las
características morfológicas de la próstata, forma, lóbulos y estructura.
4.
Describir las relaciones
intrínsecas y extrínsecas de la próstata.
5.
Describir la uretra
prostática y sus relaciones.
6.
Describir las
características anatómicas de la uretra masculina, estableciendo las
diferencias morfológicas de acuerdo al sexo.
7.
Describir la configuración
externa e interna del recto y conducto anal.
TEMA Nº 10
VASCULARIZACION
E INERVACION DE LA PELVIS
OBJETIVOS
ESPECIFICOS :
1.
Arterias ilíacas externas.
Describir : trayecto, relaciones y territorio.
2.
Arterias ilíacas internas.
Describir : trayectos y relaciones con las vísceras pélvicas.
3.
Identificar en el cadáver o
piezas anatómicas las ramas parietales y viscerales de la artera ilíaca
interna.
4.
Esquematizar las relaciones
y territorio de las arterias pudenda interna, obturatríz, uterina y vesículo
deferencial.
5.
Esquematizar la circulación
de retorno de las vísceras pélvicas.
6.
Señalar los grupos de
nódulos linfáticos que reciben la linfa procedente de próstata, vejiga, útero y
recto.
7.
Esquematizar constitución,
territorios y relaciones de los plexos hipogástricos superior e inferior.
LIMITES Y
DIVISION DEL PERINE. DIAFRAGMA PELVICO (MUSCULOS Y APONEUROSIS). DIAFRAGMA
UROGENITAL, PERINE SUPERFICIAL (MUSCULOS Y APONEUROSIS).
OBJETIVOS
ESPECIFICOS :
1.
Definir el periné. Señalar
los límites y su división en triángulos.
2.
Definir el núcleo fibroso
del periné.
3.
Explicar la función de
dichos músculos.
4.
Identificar en piezas
anatómicas y describir inserciones los
músculos, del diafragma urogenital en ambos sexos.
5.
Identificar en preparaciones
anatómicas los músculos superficiales del periné en ambos sexos.
6.
Explicar la función de
dichos músculos.
7.
Identificar en el cadáver
los elementos que delimitan la fosa isquio rectal.
8.
Describir la uretra
membranosa, señalando las relaciones en ambos sexos.
9.
Describir la irrigación,
circulación de retorno y drenaje linfático del periné.
10.
Describir
la inervación del periné.
11.
Identificar
en estudios radiológicos, tomográficos y de resonancia magnética, las vísceras
pélvicas en ambos sexos.
TEMA Nº 12
APARATO
GENITAL FEMENINO : GENITALES EXTERNOS
OBJETIVOS
ESPECIFICOS :
1. Enumerar las formaciones
pudendas (vulva).
2. Describir las formaciones eréctiles.
3. Describir el vestíbulo
vulvar.
4. Describir la morfología,
situación y relación de las glándulas vestibulares (Bartholin).
5. Describir en preparaciones
anatómicas : los labios mayores, labios menores, bulbos vestibulares,
glándulas vestibulares, clítoris, meato uretral y orificio inferior de la
vagina.
6. Citar la procedencia de la
irrigación y el destino de la circulación de retorno (venosa y linfática) de
los genitales externos femeninos.
7. Citar los métodos de
exploración de los genitales externos femeninos.
TEMA Nº 13
APARATO
GENITAL MASCULINO : GENITALES EXTERNOS.
OBJETIVOS
ESPECIFICOS :
1.
Describir en preparados
anatómicos las características macroscópicas del testículo y del epidídimo. Las
envolturas del testículo indicando su procedencia.
2.
Identificar los elementos
constitutivos del cordón espermático.
3.
Describir e identificar las
características anatómicas del conducto deferente, vesículas seminales y
conducto eyaculador.
4.
Describir las
características macroscópicas del pene.
5.
Describir la uretra peneana.
6.
Anotar la procedencia de la
irrigación y el destino de la circulación de retorno (venoso y linfático) del
aparato genital masculino.
7.
Citar los métodos de
exploración del aparato genital masculino.
BOUCHET,
Alain. “ANATOMIA”. Edit. Panamericana.
GARDNER,
Ernest. GRAY, Donald, O’RAHILLY, Ronan. “ANATOMIA”. Edit. Salvat.
HOLLINSHEAD,
W., Henry. “ANATOMIA
HUMANA”. Eidt. Harla. Tercera Edición.
LATARJET, M., RUIZ LIARD, A. “ANATOMIA HUMANA”.
Edit. Médica Panamericana.
LOCKART,
R., HAMILTON, G. “ANATOMIA HUMANA”. Edit. Interamericana.
MOORE, Keith. “ANATOMIA ORIENTACION CLINICA”. Edit.
Médica Panamericana.
WILLIAMS,
Peter y Roger Warwick. “GRAY ANATOMIA”. Edit. Salvat.
* CUALQUIER OTRA BIBLIOGRAFIA QUE ESTA A SU ALCANCE