UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLÓGICAS

UNIDAD ACADÉMICA DE ANATOMÍA HUMANA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROGRAMACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE ANUALIDAD

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                 Asignatura : Anatomía Humana

                                                 Ubicación :        1º Año

                                                 Créditos : 11

                                                 Horas/sem :        8 teórico/dem/312HP

                                                 Carrera :  Medicina

                                                 Código :   MMAH

 

 

 

 

 

 

 

Mérida, 2006

 

 

RESPECTO AL CADÁVER

 

 

  (Tomado de una conferencia dictada por el Prof. Dr. Penatoloschy, Sao Paulo-Brasil).

 

  La presencia del cadáver, su utilización para la enseñanza y para la investigación científica, convierten el salón de disección y las demás dependencias de Anatomía, en un recinto digno del más reverente respeto.

 

  La disección debe ser practicada porque de ella resulta el bien común, para que no se aprenda directamente en el individuo vivo y por tratarse del mejor proceso para el aprendizaje, pues está más cerca del estudio de las condiciones del individuo cuya protección estará futuramente bajo sus cuidados. De este modo la enseñanza es más segura, traduciéndose en mayor garantía para el futuro paciente.

 

  Nunca estará demás inculcar en el espíritu de los que se destinen a los estudios anatómicos, el respeto a los cadáveres que son disecados, desmembrados, luego de ser El cadáver, la pieza o preparación anatómica, debe ser encarado como nosotros mismos o como uno de nuestros parientes, miembros que somos de la misma familia ligados por la fraternidad universal.

 

  A esos cuerpos inertes, sujetos a nuestras especulaciones, nosotros conferimos, como afirmaba el Dr. Boverp (llamado el poeta de la forma), una espiritualidad, reconociéndole la propia alma o transfiriéndoles la nuestra. Procediendo así, estaremos prestando nuestro supremo homenaje, revestidos del más profundo respeto y reconocimiento, que nos permiten estudiar y cultivar la forma, y transmitir conocimientos objetivos que mañana deberán utilizarlos para proteger la vida, prolongándola y convirtiéndola en menos padecimientos. Reconocimientos también a aquellos que dedicaron y se dedican a la Morfología Humana Normal, por vocación, por amor a la propia forma, con desintereses y con directriz de vida personal y magistral.

 

  Resulta verdadero en todo su profundo significado, aquellas frases célebres colocadas en un Instituto Anatómico como manifestación de homenaje, respeto u gratitud a la propia muerte : HIT MORS GAUDET SUCURRERE VITAE (aquí la muerte se complace en socorrer a la vida) .

 

 

 

PROPÓSITOS

 

 

  EL PERSONAL DE LA CATEDRA DE ANATOMIA HUMANA SE PROPONE :

 

 

1. Que los alumnos adquieran los conocimientos anatómicos básicos que le permitan desarrollar su capacidad de análisis, orientada a la evaluación anatómica de situaciones médico quirúrgicas.

 

2. Procurar que los alumnos aprendan a consultar, seleccionar, interpretar y presentar la información que puedan encontrar en diversas fuentes de consulta, para promover así su participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 

3. Desarrollar su habilidad manual y ofrecerles la posibilidad de aprendizaje individual de la Anatomía del Cadáver mediante prácticas de disección, programadas con el carácter topográfico-estratigráfico a lo largo del curso.

 

4. Inculcar en el estudiante el sentimiento de respeto al cadáver como un primer paso en su formación ética, orientando la adquisición de sus conocimientos hacia la noble tarea de prolongar y proteger la vida.

 

5. Contribuir a la formación de médicos debidamente capacitados, de acuerdo a los lineamientos del perfil académico del egresado.

 

 

 

ESTRATEGIA METODOLÓGICA GENERAL

 

 

  La Anatomía Humana es una asignatura básica dentro de la formación del futuro profesional de la medicina, que guarda una estrecha relación con la Histología y Embriología, conformado con ellas lo que se denomina las Ciencias Morfológicas, y constituyendo así el sustrato para la comprensión de las Ciencias Funcionales y Clínicas.

 

  La Unidad Académica de Anatomía Humana, se propone cubrir una programación de 8 unidades que comprenden 93 temas, enfocados desde el punto de vista Sistemático, Topográfico y Bioscópico; y dos (2) trabajos prácticos de disección por alumno con visión estratigráfica y topográfica.

 

  La información será impartida fundamentalmente bajo la modalidad de clases teórico-demostrativas-participativa, orientadas por el Docente, su estrategia primordial será la explicación y la demostración sobre material adecuado, sin embargo, no se descarta la utilización de otras herramientas o estrategias que a juicio del Profesor incentiven la comprensión incrementando el protagonismo de los estudiantes en su propia formación.

 

  Se implementará la Disección con carácter obligatorio como estrategia que permitirá al estudiantes la adquisición de destrezas y habilidades en el campo motriz operacional y facilitará la comprensión e integración de los conocimientos.

 

  Para algunas unidades se usarán como estrategias auxiliares, las charlas y las conferencias interdisciplinarias a fin de vincular la materia con otras áreas del conocimiento médico.

 

 

 

PLAN OPERATIVO

 

 

EVALUACION

Nº DE TEMAS

FECHA

CONTENIDO

1er Parcial

23

 

Terminología Anatómica

Locomotor

2do. Parcial

23

 

Locomotor

Cardiovascular

Sistema Nervioso

3er. Parcial

23

 

Sistema Nervioso

Organos Sensoriales

4to. Parcial

24

 

Organos Sensoriales

Endocrino

Respiratorio

Digestivo

Urogenital

Examen Final

93

 

 

Examen de

Reparación

93

 

 

 

 

 

 

REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACION PARA EL REGIMEN DE ANUALIDAD DE LA UNIDAD ACADEMICA DE ANATOMIA HUMANA

 

 

 

La evaluación de los alumnos del Régimen Anual constará de:

 

1.  Cuatro (4) Pruebas Parciales, mas un quinto parcial compuesto por la suma promediada de todas las evaluaciones complementarias (quices), que se llevarán a cabo durante el año, cuyo valor representará el 80% de la nota total.

 

2.  Dos (2) Trabajos Prácticos de Disección, con un valor del 20% de la nota total.

 

3.  Un (1) Examen Final.

 

Ø   La nota definitiva se obtendrá: 60% de la sumatoria de los porcentajes especificados en los numerales 1 y 2 anteriormente citados (Nota Previa) y el 40% de la nota obtenida en el Examen Final.

 

Ø   Aquellos estudiantes que  obtengan en la sumatoria de los numerales 1 y 2, un promedio de puntuación igual o superior a dieciséis (16) puntos, se considerarán eximidos de presentar el examen final.

 

 

4.  Un (1) Examen de Reparación. La calificación obtenida en este examen, representará el 100% de la nota definitiva.

 

Todas las pruebas serán calificadas en la escala de cero (0) a veinte (20), según el Artículo 152, Capítulo 2, Sección 2 de la Ley de Universidades vigente.

 

a) EXAMENES PARCIALES:

 

    Cada examen parcial constará de:

    a.1. Una prueba teórica.

    a.2. Una prueba práctica.

 

- La prueba teórica constará de 60 preguntas de tipo test, con cinco alternativas y sin factor de corrección, generando ella el 60% de la nota correspondiente a cada parcial

 

- La prueba práctica constará de 20 preguntas de identificación con su respectivo complemento. Esta prueba aportará el 40% restante de la nota definitiva del parcial a que corresponda.

 

- Cuando por razones debidamente justificadas, se difieran exámenes parciales completos (teórico y práctico), el alumno sólo tendrá derecho a recuperar un (1) parcial mediante la presentación de un “Examen Diferido General” que se realizará previo a la presentación del Examen Final, el cual incluirá toda la materia y será según la modalidad que el Consejo Técnico de la Unidad Académica determine.

 

- El alumno que deje de presentar una sola prueba de un examen parcial, bien sea esta teórica o práctica, podrá recuperarla con el “Examen Diferido General”. En este caso se tomará como puntaje definitivo de ese parcial, el promedio que se obtenga al sumar el porcentaje correspondiente a la nota asentada con el porcentaje correspondiente a la obtenida en el examen diferido.

 

- Se establece como plazo para la presentación del respectivo justificativo de ausencia al examen parcial que pretenda diferir el estudiante, los  diez (10) días hábiles siguientes a la aplicación de la prueba. Los justificativos por motivos de salud deberán estar avalados por el servicio médico de CAMIULA.

 

- Cuando se dé el caso de un alumno que pierda un examen parcial completo y una (1) prueba (teórica o práctica) de otro, podrá recuperar el examen completo mediante la presentación del “Examen Diferido General”, y la nota correspondiente al parcial presentado en forma incompleta, se obtendrá dividiendo la calificación de la prueba presentada (teórica o práctica) entre dos (2).

 

- Cuando ocurra el caso de algún estudiante que haya perdido en forma reiterativa sólo una de las pruebas de un parcial (teórico o práctico), el Examen General Diferido proveerá sólo la nota complementaria de un parcial mientras que la o las otras evaluaciones que le hayan quedado incompletas obtendrán su definitiva de la división del porcentaje otorgado a la prueba presentada divida entre dos (2).

 

- El alumno que pierda dos (2) o más exámenes parciales completos, perderá su derecho a presentar el examen Final.

 

- EL EXAMEN DIFERIDO SOLO SUSTITUIRA UN EXAMEN PARCIAL

 

PARA TENER DERECHO AL EXAMEN FINAL, LOS ALUMNOS DEBERAN PRESENTAR, COMO MINIMO, TRES (3) EXAMENES PARCIALES (75%).

 

- La nota final de los exámenes parciales se obtendrá promediando el número de exámenes presentados y la sumatoria promediada de los quices,  dividido entre cinco (05).

 

b) DISECCIONES :

 

  Cada alumno deberá realizar de manera obligatoria dos (2) trabajos de disección y en cada uno de ellos se evaluará :

 

  - Habilidades y destrezas...................    60% (12 puntos)

  - Conocimientos.................................   40% (8 puntos)

 

  La evaluación de habilidades y destrezas se hará mediante:

 

  Supervisión y revisión del trabajo manual tomando como patrón las Normas de Disección vigentes en la Unidad Académica de Anatomía Humana.

 

  La evaluación de los conocimientos adquiridos por la persona o grupo de personas a las cuales se les haya asignado el trabajo de disección, se realizará mediante la evaluación de la presentación oral y pública (realizada en sus respectivos salones de clase) de la  disección que les haya correspondido.

 

  - La nota final de Disección se obtendrá luego de promediar las notas de los dos (02) trabajos de disección que tienen carácter obligatorio.

 

  - La presentación de una sola de las pruebas (trabajo manual o prueba de conocimientos), significará la eliminación de la nota para esa Disección.

 

  - El alumno tendrá derecho a recuperar solamente un trabajo de disección perdido por causa debidamente justificada.

 

-Los alumnos repitientes están en la obligación de realizar los dos (2)

trabajos de disección que les serán asignados, en  las mismas condiciones que los estudiantes regulares.

 

PARA TENER DERECHO AL EXAMEN  FINAL EL ALUMNO DEBE  HABER REALIZADO:

 

- Los trabajos de disección completos (que constan de trabajo manual y prueba de conocimientos).

 

Los alumnos que estén realizando los trabajos de disección, deberán desarrollarlo en el horario comprendido entre las 2:30 p.m. y las 5:30 p.m. de los días asignados con carácter obligatorio para este fin, y/o en los momentos libres de cualquier otro compromiso académico que los mismos puedan dedicarle al trabajo manual, siempre y cuando este se realice dentro del horario normal de actividades de la Cátedra. Para la ejecución del trabajo de disección los alumnos serán supervisados por su correspondiente Profesor.

 

PARA TENER DERECHO AL EXAMEN DE REPARACION EL  ALUMNO DEBERA CUMPLIR CON LO ESTABLECIDO EN EL REGLAMENTO DE LA FACULTAD DE MEDICINAY LA LEY DE UNIVERSIDADES (ARTICULOS 156 Y 157).

 

c) EVALUACION COMPLEMENTARIA:

 

  Además de los exámenes parciales y de la disección, el alumno presentará los siguientes tipos de evaluación sumatoria:

 

a)  Interrogatorios orales. (cráneo)

b) Cuestionario cortos.

 

  Dichas evaluaciones comprenderán un número total de ocho (8) durante el año, lo cuál representará la nota del 5to. parcial.

 

  Estas evaluaciones no podrán ser recuperadas mediante  exámenes diferidos.

 

  Los alumnos repitientes también están en la obligación de presentar estas evaluaciones complementarias.

 

d) NOTA PREVIA :

 

  La nota previa representará el 60% de la nota aprobatoria final y  ésta corresponderá a la sumatoria de los siguientes porcentajes :

  80% (16 puntos), correspondiente a la nota de los exámenes parciales.

  20% (4 puntos), correspondiente a la nota de los trabajos de disección

 

 

e) EXAMEN FINAL :

 

- El examen final constará de una prueba teórica y una prueba práctica.

 

- La prueba teórica constará de un  examen escrito con 80 preguntas, estructurado de la misma modalidad de los exámenes parciales y de la misma manera que en los parciales aportará un 60% de la nota.

- La prueba práctica constará de 30 preguntas de identificación con su respectivo complemento, que representará el 40% restante de la nota asignada del examen final.

 

- Para tener derecho al examen final, el alumno deberá haber presentado un mínimo de tres (3) exámenes parciales y haber realizado los dos (2) trabajos de disección completos.

 

-  El examen final representa el 40% de la nota definitiva aprobatoria.

 

- El alumno que teniendo derecho al examen final y por cualquier motivo pierda el mismo, tendrá derecho al Examen de Reparación conservando su nota previa, sí el alumno llegase a presentar sólo una de las dos pruebas (teórica o práctica), la nota obtenida se le dividirá en dos, para su definitiva.

 

 

f) EXAMEN DE REPARACION :

 

- En principio, el examen de reparación constará de una prueba teórica y una prueba práctica, sin embargo, quedará a criterio de la Comisión Evaluadora la modalidad del mismo.

 

- La prueba teórica estará constituida por  80 preguntas estructuradas  de la misma forma que las del examen final y a las que corresponderá de igual manera el 60% del valor total del examen.

 

- La prueba práctica constará de 30 preguntas de identificación con su respectivo complemento que aportarán el 40% restante del valor total de esta evaluación.

 

- Para tener derecho al EXAMEN DE REPARACION, el alumno deberá haber presentado un mínimo de tres (3) exámenes parciales y haber realizado los dos (2) trabajos completos de disección.

 

 

  La toma de decisiones sobre cualquier otro aspecto que no esté contemplado en este Reglamento se realizará previa discusión en el Consejo Técnico de la Unidad Académica.

 

NORMAS GENERALES PARA EXAMENES PARCIALES, FINALES, DE REPARACION Y DIFERIDOS. APROBADOS POR EL CONSEJO DE LA FACULTAD DE MEDICINA.

 

 

1.  Los JURADOS EXAMINADORES deben considerar que la principal función de los EXAMENES FINALES, de REPARACION o DE ARRASTRE es la certificación definitiva de suficiencia para evitar posibles fraudes.

 

2.  Es exclusiva atribución del Jurado Examinador, decidir el tipo y modalidad de los exámenes. Y esta modalidad al igual que la calificación son inapelables.

 

3.  El Examinado deberá presentar a requerimiento del Jurado la Cédula de Identidad u otro medio de identificación, sin el cual no podrá ser admitido a las pruebas.

 

4.  Los alumnos que individual o colectivamente no rindan el examen en los días y horas precisamente señalados al efecto, se considerarán inasistentes al mismo.

 

5.  En los casos de inasistencia de un curso a un examen por rebeldía colectiva, se considerará perdida la oportunidad a la opción, en un todo de acuerdo a la Ley y el Consejo de la Facultad, en el futuro, no se considerarán las solicitudes de dar nuevas oportunidades.

 

6.  Los Examinados que no acepten las decisiones de los Jurados Examinadores ; que los irrespeten de palabra o de hecho, dentro del recinto Universitario y/o fuera de él ; o que en cualquier forma alteren la marcha normal de exámenes, o menoscaben la seriedad que deben presidirlos, se estimarán incursos en falta grave y sujetos a sanciones en los términos establecidos por la Ley de Universidades.

 

7.  El examinado que a juicio del Jurado empleare medios fraudulentos que contribuyan a comprometer la eficacia e integridad de la prueba ó examen, se le retirará de ésta y se considerará aplazado con la nota mínimo, todo lo cual se hará constar en el acta que levantará el Jurado.

 

8.  Al Profesor o a cualquier Miembro de la Comunidad Universitaria que contribuya a comprometer la eficacia e integridad de las pruebas o exámenes, se les abrirá el expediente respectivo y de acuerdo a la ley podrán ser sancionados por la falta cometida, sanción que puede llegar hasta la remoción del cargo.

 

9.  La prueba escrita deberá ser abierta y presenciada por uno de los Miembros Principal o Suplente del Jurado Examinador, que estará acompañado de por lo menos otro Miembro del Personal Docente y de Investigación de la Facultad, para garantizar la vigilancia de la prueba.

 

Las Autoridades de la Facultad y el Presidente del Jurado están autorizados para solicitar la colaboración de otros Miembros del Departamento o de otros Departamentos.

 

10. Es deber inherente a las funciones del Personal Docente y de Investigación ser Miembros de los Jurados Examinadores y asistir puntual y obligatoriamente a los exámenes para los cuales sean convocados, y no percibirán remuneración alguna por tal actividad.

 

El Miembro del personal Docente y de Investigación que injustificadamente incumpla esta disposición, será sancionado de acuerdo a la ley de Universidades.

 

11. En el caso de los exámenes escritos y cuando las circunstancias lo permitan, los Miembros del Jurado Examinador después de la calificación de la prueba, pueden revisar la misma con el estudiante, individualmente, para indicarle sus falta y errores.

 

12. El Decano y los Directores de Escuela velarán por la realización ordenada de los exámenes o pruebas, a cuyo efecto están facultados para adoptar las medidas que consideren convenientes a tal fin.

 

 

 

 

EL CONSEJO DE LA FACULTAD

 

 

RECURSOS

 

 

1.         HUMANOS

Prof. Alejandro Zambrano F.

Prof. Antonio Gallo B       

Prof. Aura Rivas de A.

Prof. Carlos Pérez M.

Prof. Horacio Ríos C.

  Prof. Virgilio Castillo B.

 

2.         PLANTA FÍSICA : Salones 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, Depósito Grande.

 

3.         RECURSOS DIDÁCTICOS :

1) Pizarrón y tiza

2) Retroproyectores

3) Vídeo Beam

4) Laboratorio de Informática Médica

5) Esqueletos articulados

6) Cadáveres para la disección

7) Cadáveres disecados

8) Piezas anatómicas disecadas

9) Cortes de S.N.C. coloreados

10) Vísceras aisladas

11) Modelados

12) Láminas murales

13) Diapositivas

14) Radiografías simples y con medio de contraste.

15) Bibliografía.

 

4.        INSTRUMENTAL Y EQUIPO PARA LA DISECCIÓN.

1) Bisturí

2) Pinza anatómica con dientes

3) Pinza anatómica sin dientes

4) Tijera curva

5) Tijera recta

6) Sonsa acanalada

7) Bata de Laboratorio (de uso obligatorio para esta actividad)

8) Guantes quirúrgicos (obligatorio su uso para esta actividad).

 

 

 

OBJETIVOS TERMINALES

 

 

1.  Describir los aspectos más importantes sobre la evolución del conocimiento Anatómico y utilizar de manera apropiada el mapa conceptual básico en la descripción Anatómica.

 

2.  Clasificar los huesos describiendo sus detalles Anatómicos, vascularización e inervación.

 

3.  Definir, clasificar y describir las características Anatómicas de las articulaciones explicando su vascularización e inervación.

 

4.  Explicar la estructura macroscópica, vascularización e inervación de los músculos esqueléticos, su clasificación, situación, inserciones y acción.

 

5.  Reconocer los rasgos morfo-funcionales en patologías frecuentes del sistema locomotor e interpretar radiografías normales del mismo.

 

6.  Describir las características Anatómicas de los elementos que integran el Sistema Circulatorio e identificarlos en preparados Anatómicos.

 

7.  Explicar algunos métodos de exploración del sistema circulatorio, en base a los conocimientos Anatómicos.

 

8.  Describir la morfología del Sistema Nervioso e identificar los elementos constitutivos en preparados Anatómicos.

 

9.  Describir los mecanismos de transmisión de la información en el sistema nervioso y las vías ascendentes y descendentes.

 

10. Describir las meninges craneales y raquídeas, y explicar la vascularización de los centros nerviosos.

 

11. Explicar algunos métodos de exploración del sistema nervioso en base a los conocimientos anatómicos.

 

12. Señalar en modelados y en preparaciones anatómicas la situación, relaciones, características anatómicas, irrigación e inervación de los órganos sensoriales.

 

13. Citar algunos métodos de exploración de los órganos sensoriales, en base a sus funciones.

 

14. Describir las vías : óptica, gustativa, olfatoria, auditiva y vestibular.

 

15. Describir en preparados anatómicos las características morfológicas de los órganos que integran el sistema respiratorio.

 

16. Explicar algunos métodos de exploración del sistema respiratorio, en base a los conocimientos anatómicos.

 

17. Describir en preparados anatómicos las características morfológicas de los órganos que integran el sistema digestivo y sus glándulas anexas, estableciendo sus relaciones con el peritoneo.

 

18. Describir la topografía de los órganos abdominales, utilizando los conocimientos de Anatomía Bioscópica y Radiológica como base para su exploración.

 

19. Describir en preparados anatómicos las características morfológicas de los órganos del sistema urogenital.

 

20. Explicar algunos métodos de exploración del sistema urogenital en base a los conocimientos anatómicos.

 

21. Describir las características morfológicas de las glándulas endocrinas.

 

22. Explicar algunos métodos de exploración de las glándulas endocrinas basado en sus características morfo-funcionales.

 

23. Utilizar los conocimientos anatómicos para la descripción topográfica y bioscópica de la cabeza, cuello, tórax y pelvis.

 

24. Disecar, conservar e identificar las estructuras que integran los diferentes sistemas, atendiendo a criterios topográficos y estratigráficos.

 

 

 

NORMAS DE LA CÁTEDRA

 

 

1.  Los alumnos deben llenar una ficha en la Cátedra, con sus datos personales y cancelar una cuota para colaborar con el costo de material de apoyo docente; papel, esténciles, tinta y master para el equipo de reproducción, cartulinas, goma, transparencias, marcadores, bombillos de proyectores, retroproyectores, microproyectores, reactivos químicos, material para computadoras, bandas de multígrafo, equipos de disección, etc., necesarios para el proceso enseñanza-aprendizaje.

 

2.  El estudiante debe adquirir el programa de la asignatura para poder seguir la planificación docente anual de la misma.

 

3.  El uso de la bata es obligatorio dentro de los salones de la Cátedra.

 

4.  Los estudiantes deben asistir a clases limpios y con ropa y zapatos acordes  a la altura de un estudiante de Medicina de la Universidad de Los Andes. No deben utilizarse zarcillos, cabello largo, colas en el sexo masculino, tampoco prendas de vestir rotas o en mal estado, así como shorts o estraples etc., en el sexo femenino.

 

5.  Con el fin de salvaguardar el material y el equipo de la Universidad, la pérdida de los mismos originará la suspensión inmediata de las actividades docentes, hasta la recuperación de dicho material.

 

6.  Los mesones y las sillas deben conservarse en buen estado, no se permitirá sentarse sobre los mesones, ni que ellos sean rayados o maltratados, por lo que todos los estudiantes serán vigilantes de que esto se cumpla. En caso de deterioro, pagarán una multa de dinero al final del año para su reparación.

 

7.  Queda terminantemente prohibido, FUMAR dentro de las áreas de la Cátedra de Anatomía.

 

 

CONTENIDO TEMÁTICO

 

 

UNIDAD 1

 

Tema 1 Terminología anatómica. Planos de construcción del cuerpo humano. Osteología. Nociones Generales.

Tema 2         Columna vertebral.

Tema 3         Artrología. Nociones generales. Conceptos generales.

Tema 4         Tórax óseo

Tema 5         Articulaciones del raquis y del tórax. Músculos del raquis

Tema 6         Cabeza ósea I: bóveda exo y endocraneal. Superficie endocraneal de la base

Tema 7         Cabeza ósea II: superficie exocraneal de la base. Macizo facial. Huesos hioides.

Tema 8         Cavidades óseas: orbitaria, nasal y bucal. Fosas: temporal, infratemporal y pterigoidea.

Tema 9         Articulación occipitoatloidea y atloodoaxoidea. Músculos dorsales del cuello.

Tema 10        Articulación temporomandíbular. Músculos masticadores supra e infrahioideos.

Tema 11         Músculos mímicos de la región ventrolateral del cuello.

Tema 12        Rx. de cabeza y cuello.

Tema 13        Cintura escapular. Huesos del miembro superior.

Tema 14        Articulación del hombro. Articulación del codo. Articulación de muñeca y mano.

Tema 15        Músculos del tórax y del hombro.

Tema 16        Músculos del brazo. Músculos del antebrazo

Tema 17        Músculos de la mano. Conducto carpiano.

Tema 18        Huesos coxal y articulaciones de la pelvis.

Tema 19        Huesos del miembro inferior

Tema 20       Articulación coxofemoral. Articulación de la rodilla y del tobillo.

Tema 21        Articulación del pie. Nociones radiográficas del tobillo y pie.

Tema 22       Músculos y aponeurósis del abdomen.

Tema 23       Músculos de la región glútea y del muslo.

Tema 24       Músculos de la pierna y del pie.

Tema 25       Pelvis osteoarticular. Pelvimetría.

Tema 26       Diafragma pélvico y urogenital (periné superficial)

 

UNIDAD 2

 

Tema 1 Generalidades sobre el aparato circulatorio. Generalidades del mediastino. Corazón: configuración externa. Pericardio.

Tema 2         Corazón: configuración interna. Sistema cardionector.

Tema 3         Arteria aorta: origen, segmentos y relaciones.

Tema 4         Aorta ascendente. Irrigación del corazón. Ramas del cayado aórtico.

Tema 5         Arterias carótidas

Tema 6         Arteria subclavia. Irrigación del miembro superior.

Tema 7         Irrigación del miembro superior.

Tema 8         Aorta torácica. Aorta abdominal. Arterias ilíacas primitivas. Irrigación de los miembros inferiores.

Tema 9         Arterias ilíacas interna y externa.

Tema 10        Irrigación del miembro inferior.

Tema 11         Sistema cava superior

Tema 12        Sistema cava inferior

Tema 13        Sistema porta. Sistema de la vena ácigos

Tema 14        Linfáticos. Órganos linfoideos. Bazo.

 

UNIDAD 3

 

Tema 1 Generalidades del sistema nervioso. Médula espinal. Meninges raquídeas.

Tema 2         Tallo cerebral. Configuración externa.

Tema 3         Tallo cerebral. Configuración interna.

Tema 4         Cerebelo. IV ventrículo.

Tema 5         Diencéfalo. III ventrículo .

Tema 6         Cerebro. Configuración externa I (Cara externa. Cara basal).

Tema 7         Cerebro. Configuración externa II. Cara interna. Sistema límbico. Formaciones comisurales.

Tema 8         Cerebro. Configuración interna.

Tema 9         Meninges craneales. Líquido cefalorraquideo.

Tema 10        Irrigación intra-craneal. Circulación de retorno.

Tema 11         Sistematización de la sustancia gris y blanca de la médula espinal.

Tema 12        Conexiones del cerebelo.

Tema 13        Conexiones del hipotálamo y del sistema límbico.

Tema 14        Tálamo óptico

Tema 15        Formación reticular

Tema 16        Sensibilidad. Generalidades. Vías

Tema 17        Motricidad. Generalidades. Sistema piramidal.

Tema 18        Ganglios basales

Tema 19        Nervios raquídeos. Nervios intercostales. Plexo cervical.

Tema 20       Plexo braquial.

Tema 21        Plexos: lumbar y sacro

Tema 22       Pares craneales I.

Tema 23       Pares craneales II.

Tema 24       Pares craneales III.

Tema 25       Sistema nervioso autonómo I.

Tema 26       Sistema nervioso autonómo II.

UNIDAD 4

 

Tema 1 Globo ocular I

Tema 2         Globo ocular II

Tema 3         Vía óptica

Tema 4         Oído I

Tema 5         Oído: Parte II

Tema 6         Vía gustativa. Vía olfatoria

 

 

UNIDAD 5

 

Tema 1 Hipófisis. Epífisis. Timo.

Tema 2                  Tiroides. Paratiroides. Suprarrenales

 

 

UNIDAD 6

 

Tema 1 Fosas nasales. Senos paranasales.

Tema 2         Laringe.

Tema 3         Tráquea y bronquios.

Tema 4         Pulmones. Pleura.

Tema 5         Anatomía radiográfica del tórax.

 

 

UNIDAD 7

 

Tema 1          Cavidad bucal

Tema 2         Glándulas salivales

Tema 3         Faringe. Esófago.

Tema 4         Estómago.

Tema 5         Intestino delgado (duodeno – yeyuno – ileon)

Tema 6         Intestino grueso (colon y recto)

Tema 7         Hígado. Vías biliares.

Tema 8         Páncreas. Anatomía aplicada y radiológica del aparato digestivo.

Tema 9         Peritoneo. Disposición y características.

 

UNIDAD 8

 

Tema 1 Riñón y uréter

Tema 2         Vejiga urinaria. Uretra

Tema 3         Aparato genital femenino: Genitales internos

Tema 4         Aparato genital femenino: Genitales externos.

Tema 5         Aparato genital masculino.

UNIDAD    1

 

TERMINOLOGÍA DESCRIPTIVA. SISTEMA OSTEOMUSCULAR

 

TEMA   1

TERMINOLOGÍA ANATÓMICA. PLANOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CUERPO HUMANO.

 

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio del  presente tema, el alumno estará  en capacidad de:

 

1. Explicar los objetivos de la enseñanza  anatómica  y los métodos que se utilizan.

 

2.               Explicar la posición Anatómica normal, ejes, planos de sección y segmentos      resultantes.

 

3.                Explicar mediante ejemplos, los términos que se utilizan para la descripción Anatómica: situación, posición y acción.

 

4.               Definir el término osteología

 

5.                Clasificar los huesos de acuerdo a su morfología, estableciendo sus características diferenciales.

 

6.               Explicar la vascularización e inervación de un hueso largo.

 

7.               Definir: esqueleto axil y apendicular.

 

 

 

TEMA 2

COLUMNA VERTEBRAL.

 

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio del presente tema, el alumno estará en capacidad de:

 

1. Enumerar los segmentos del raquis.

 

2.               Describir una vértebra tipo y las características regionales que las diferencian.

 

3.                Describir el atlas y el axis.

 

4.               Describir las vértebras de transición: 7ma cervical, 12ava dorsal y 5ta lumbar.

 

5.                Describir el sacro y el cóccix.

 

6.               Señalar las curvaturas normales del raquis y la época en que aparecen.

 

 

TEMA 3

ARTROLOGIA. NOCIONES GENERALES. CONCEPTOS GENERALES.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio del presente tema, el alumno estará en capacidad de:

 

1. Definir los términos de artrología y miología.

 

2. Clasificar las articulaciones atendiendo a: movilidad y tipo de tejido interpuesto entre ambas superficies articulares. (fibrosas y cartilaginosas)

 

3. Describir en preparados anatómicos la constitución  macroscópica de una articulación sinovial.

 

4. Describir en un gráfico la vascularización e inervación de una articulación sinovial.

 

5. Dado un conjunto de articulaciones sinoviales, clasificarlas tomando en cuenta: la forma de las superficies articulares y los ejes correspondientes.

 

6. Clasificar los músculos de acuerdo a su forma (cuadrado, redondo etc.), localización (dorsales, ventrales, etc.) y acción (flexores, extensores, etc.).

 

7. Explicar mediante gráficos la vascularización e inervación de un músculo esquelético.

 

8. Clasificar los músculos de acuerdo a su función. Dando ejemplo con un determinado movimiento

 

TEMA 4

TÓRAX OSEO.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio del presente tema, el alumno estará en capacidad de:

 

1. Explicar la constitución ósea del tórax.

 

2. Clasificar las costillas y establecer sus características diferenciales.

 

3. Describir las siguientes costillas: I, II, VI Y XII.

 

4. Describir el esternón.

 

5. Interpretar radiografías normales de la columna vertebral y de los huesos del tórax.

 

6. Relieves óseos del tórax.

 

TEMA 5

ARTICULACIONES DEL RAQUIS Y DEL TORAX.  MUSCULOS DEL RAQUIS.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio del presente tema, el alumno estará en capacidad de:

 

1. Describir y clasificar las siguientes articulaciones del raquis: intervertebrales de los cuerpos vertebrales y de las apófisis articulares, (costotransversa y costovertebral).

2. Describir y clasificar las siguientes articulaciones del tórax: costocondral y condroesternal.

 

3. Describir en preparaciones del raquis: el disco intervertebral (núcleo pulposo y anillo fibroso) citando su función, y los ligamentos intervertebrales, amarillo, interespinoso, supraespinoso e intertransverso.

 

4. Identificar en el cadáver los músculos espinales, citando sus inserciones proximales y distales, y los movimientos en que intervienen.

 

 

TEMA 6

CABEZA OSEA I: BOVEDA EXO Y ENDOCRANEAL. SUPERFICIE ENDOCRANEAL DE LA BASE.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio del presente tema, el alumno estará en capacidad de:

 

1. Identificar en un cráneo articulado los huesos que constituyen el cráneo y la cara.

 

2. Identificar los huesos que constituyen la base y la bóveda craneana.

 

3.  Identificar los siguientes elementos descriptivos observables en la superficie exocraneal de la bóveda: glabela, eminencias frontales, sutura coronal, bregma (fontanela), sútura sagital, eminencia parietal, agujero parietal, sutura lambdoidea, lambda (fontanela), escama del occipital, líneas temporales, fosa temporal, pterion (fontanela), ala mayor del esfenoides, escama temporal, asterio (fontanela). Puntos craneométricos: mentoniano, alveolar, espinal, glabela, bregma, lambda, inion, gonion, pterion y asterion y nasión.

 

4. Identificar en la superficie interna de la bóveda craneal los siguientes elementos: cresta frontal, impresiones digitales, surco sagital, fositas granulares, surcos vasculares, tabla interna, tabla externa, fosas cerebrales.

 

5.  Dividir la superficie endocraneal de la base en compartimientos, indicando sus límites.

6. Identificar en la superficie interna de la base craneal los siguientes elementos:

 

En la fosa anterior: apófisis cristagalli, agujero ciego, lámina cribiforme del atmoides, láminas orbitarias del frontal, ala menor del esfenoides.

 

En la fosa media: surco óptico, agujero óptico, silla turca, apófisis clinoides anteriores y posteriores, surco carotídeo, ala mayor del esfenoides, hendiduras orbitarias superiores ó esfenoidales, agujero redondo mayor, agujero oval, agujero espinosos, peñasco (impresión trigeminal, eminencia arqueada y tegmen timpani), agujero rasgado, canal del seno petroso superior.

 

En la fosa posterior: clivus, canal del seno petroso inferior, agujero occipital, conducto del hipogloso, cresta occipital interna, protuberancia occipital interna, surco del seno transverso, surco del seno sigmoide, agujero yugular, fosa cerebelosa, agujero condíleo, agujero del conducto auditivo interno, fosa ungueal.

 

7. Identificar en el hueso etmoides los siguientes detalles: lámina cribosa, lámina perpendicular.

TEMA 7

CABEZA OSEA II: SUPERFICE EXOCRANEAL DE LA BASE. MACIZO FACIAL. HUESO HIOIDES.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio del presente tema, el alumno estará en capacidad de:

 

1. Identificar en la superficie externa de la base de la cabeza los siguientes elementos descriptivos: protuberancia occipital externa, cresta occipital externa, líneas occipitales, agujero occipital, cóndilos, fosa condílea, conducto del hipogloso, apófisis basilar, tubérculo faríngeo, cuerpo del esfenoides, vómer, espina nasal posterior, sutura cruciforme, lámina horizontal del palatino, apófisis palatina, conducto palatino mayor, conducto incisivo, apófisis pterigoides (láminas, fosa, gancho y fosa escafoides alas mayores del esfenoides, cresta infratemporal, agujero oval, agujero espinoso,  agujero rasgado, conducto carotídeo, fosa y agujero yugular, apófisis estiloides, agujero estilomastoideo, apófisis mastoides, ranura mastoidea, tubérculo articular, fosa mandibular, apófisis y arco cigomático, meato acústico externo.

 

2.               Identificar los siguientes elementos descriptivos del esqueleto de la cara: nasion, sutura nasal, tabique nasal, espina nasal anterior, sutura intermaxilar, arcadas dentarias, concha, apófisis del maxilar superior (palatina, alveolar, frontal y cigomática), pómulo, arco cigomático, reborde orbitario, escotadura o agujero supraorbitario, agujero infraorbitario, rama y cuerpo de la mandíbula, agujero mentoniano, sínfisis mentoniana, cóndilo de la mandíbula, escotadura maxilar o sigmoidea, apófisis coronoides, fosita digástrica, fosita submandíbular y sublingual, línea milohioidea, língula, agujero mandibular, apófisis geni.

 

3. Identificar en el hueso palatino: láminas vertical y horizontal, apófisis orbitaria y piramidal.

 

4. Describir el hueso hioides.

 

5. Relieves óseos del cráneo de la cara.

 

 

TEMA 8

CAVIDADES OSEAS: ORBITARIA, NASAL Y BUCAL. FOSAS: TEMPORAL, INFRATEMPORAL Y PTERIGOIDEA.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio del presente tema, el alumno estará en capacidad de:

 

1. Señalar en cráneos articulados las paredes que conforman la cavidad orbitaria y sus comunicaciones.

 

2. Señalar en cráneos articulados las paredes que conforman la cavidad nasal y sus comunicaciones.

 

3. Señalar en cráneos articulados las paredes que conforman la cavidad bucal y sus comunicaciones.

 

4.  Señalar la fosa temporal, sus límites y comunicaciones.

 

5. Señalar la fosa infratemporal, sus límites, contenido y comunicaciones.

 

6. Señalar la fosa pterigopalatina. Sus límites, comunicaciones y contenido.

 

 

TEMA 9

ARTICULACIÓN OCCIPITOATLOIDEA Y ATLOODOAXOIDEA. MUSCULOS DORSALES DEL CUELLO.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio del presente tema, el alumno estará en capacidad de:

 

1. Describir en preparaciones anatómicas las articulaciones: occipitoatloidea, atloidoaxoidea y los ligamento: cruciforme, apical y transverso.

 

2. Reconocer en preparaciones los siguientes músculos de la región dorsal del cuello: trapecio, esplenios, angular de la escápula, complexos, rectos y oblicuos.

 

3. Citar las inserciones y acción de los músculos anteriormente descritos.

 

4.               Describir los límites y contenido del triángulo suboccipital (triángulo de los oblicuos), y reconocer en la región dorsal del cuello, la apófisis espinosa de la séptima vértebra cervical.

 

 

TEMA 10

ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR. MUSCULOS MASTICADORES SUPRA E INFRAHIOIDEOS.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio del presente tema, el alumno estará en capacidad de:

 

1. Describir en preparaciones anatómicas los elementos de la articulación temporomandíbular.

 

2.               Describir en preparaciones anatómicas los músculos masticadores, y explicar sus inserciones y acciones.

 

3.                Explicar los movimientos de la articulación temporomandibular en base a sus ejes.

 

4.               Identificar en disecciones, los músculos suprahioideos e infrahioideos.

 

5.                Citar las inserciones y acciones de los músculos supra e infrahioideos.

 

 

TEMA 11

MÚSCULOS MÍMICOS DE LA REGION VENTROLATERAL DEL CUELLO.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio del presente tema, el alumno estará en capacidad de:

 

1. Reconocer en disecciones los músculos mímicos, explicando sus características generales y su situación.

2. Identificar en disecciones los músculos: cutáneo del cuello, esternocleidomastoideo, escalenos y pre-vertebrales.

 

3.                Describir las inserciones y acción de los músculos anteriormente citados.

 

4.               Explicar los limites del cuello y su división en triángulos.

 

5.                Explicar los limites y contenido del triángulo anterior (digástrico, carotídeo, submentoniano o suprahioideo, muscular) y triángulo posterior (subclavio o supraclavicular y suboccipital)

 

 

TEMA 12

Rx. DE CABEZA Y CUELLO

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio del presente tema, el alumno estará en capacidad de:

 

 

1. Identificar sobre radiografías de cráneo adulto en proyección anteroposterior, las siguientes estructuras:

- Bóveda: tabla externa, tabla interna y diploe.

- Suturas: sagital y lambdoidea.

- Seno frontal.

- Techo y pared externa de la órbita.

- Senos maxilares.

- Peñasco.

- Celdas mastoideas.

- Tabique nasal.

- Cornetes: inferior y medio.

- Apófisis mastoides.

 

2. Identificar en proyección lateral:

- Meato auditivo externo.

- Suturas: coronal y lambdoidea.

- Surco de la arteria meníngea media

- Seno frontal

- Seno esfenoidal.

- Apófisis odontoides y cuerpo del axis.

- Atlas

- Techo y suelo de la órbita

- Maxilar inferior: cóndilo, cuerpo, ángulo, escotadura y apófisis coronoides.

- Silla turca: apófisis clinoides anteriores y posteriores.

- Sombra del pabellón auricular.

- Sombras vasculares. Venas diploicas.

- Protuberancia occipital externa e interna

- Celdillas mastoideas. Apófisis mastoides.

 

3. Identificar en proyección lateral de cara y cuello:

- Fosas nasales: cornetes.

- Paladar duro.

- Senos frontal y esfenoidal.

- Silla turca

- Maxilar inferior

- Piezas dentarias

- Hueso hioides

- Cuerpo del axis y apófisis odontoides.

- Apófisis basilar del occipital. Escama del occipital.

- Arcos del atlas.

- Cuerpo y apófisis espinosas de las vertebral cervicales, agujero de conjunción.

- Cartílagos laríngeos.

 

4. Reconocer mediante inspección y palpación en el vivo, el relieve (eminencias, surcos y depresiones) del cuello, el hueso hioides, los cartílagos laríngeos y la glándula tiroides.

 

 

TEMA 13

CINTURA ESCAPULAR. HUESOS DEL MIEMBRO SUPERIOR.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio del presente tema, el alumno estará en capacidad de:

 

1. Explicar la constitución de la cintura escapular.

 

2. Describir la clavícula y la escápula.

 

3. Enumerar los segmentos y huesos del miembro superior.

 

4. Describir: la posición, orientación e impresiones de los siguientes huesos: húmero, cúbito y radio.

 

5. Reconocer en el esqueleto articulado, la posición y relaciones recíprocas de los huesos del carpo, metacarpo y falanges.

 

6. Dentro de la clasificación general, indicar a que tipo corresponden los huesos del carpo.

 

7. Enumerar los detalles más relevantes de los huesos del carpo, metacarpo y falanges.

 

 

TEMA 14

ARTICULACIÓN DEL HOMBRO. ARTICULACION DEL CODO. ARTICULACIÓN DE MUÑECA Y MANO.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio del presente tema, el alumno estará en capacidad de:

 

1. Describir en disecciones de la articulación esternocostoclavicular y acromio clavicular: tipo a que pertenece, superficies articulares, medios de unión.

2. Describir en disecciones de la articulación escapulo humeral, el tipo a que corresponde, las superficies articulares, los medios de unión y los ejes de movimiento.

 

3. Describir y señalar en preparaciones, las articulaciones del codo, el tipo a que corresponden, las superficies articulares, los medios de unión y los ejes de movimiento.

 

4. Describir en las articulaciones radiocubital, distal, radiocarpiana y medio carpiana: el tipo de articulación, las superficies articulares y los movimientos.

5. Reconocer el ligamento triangular y el ligamento anular.

 

6. Identificar y clasificar las articulaciones metacarpo falángicas e inter falángicas.

 

7. Interpretar radiografías de: hombro, codo, muñeca y mano.

 

 

TEMA 15

MÚSCULOS DEL TÓRAX Y DEL HOMBRO.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio del presente tema, el alumno estará en capacidad de:

 

1.  Reconocer en el cadáver los siguientes músculos del tórax: pectorales mayor y menor, subclavio, intercostales.

 

2.  Reconocer en el cadáver, los músculos escapulares (deltoides, subescapular, supra y infra espinoso, redondo mayor y menor), serrato anterior.

 

3.  Reconocer en el cadáver, los músculos localizados en la parte dorsal y lateral del tórax: dorsal ancho, trapecio, romboides, serratos posteriores.

 

4. Citar las inserciones y la acción de los músculos previamente identificados.

 

5. Explicar en el esqueleto articulado, la acción de los grupos musculares, en los movimientos de las articulaciones del hombro.

 

 

TEMA 16

MÚSCULOS DEL BRAZO. MUSCULOS DEL ANTEBRAZO.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio del presente tema, el alumno estará en capacidad de:

 

1. Reconocer en disecciones de los músculos del brazo: la situación, las inserciones principales y la acción de cada uno.

 

2.               Describir los límites y contenido del conducto braquial.

 

3. Reconocer en disecciones de los músculos ventrales del antebrazo: la situación, la principal inserción proximal y distal, y la acción de cada una de ellas.

 

4. Reconocer en preparaciones de los músculos dorsales superficiales del antebrazo: la situación, principal inserción proximal y distal, y la acción de cada una de ellas.

5. Reconocer en disecciones de los músculos dorsales del antebrazo: la situación, la principal inserción proximal y distal, y la acción pertinente a cada uno.

 

6. Describir los límites y contenido de la fosa cubital.

 

7. Identificar en el vivo los relieves osteomusculares, surcos y depresiones del miembro superior.

 

8. Delimitar el triángulo omotricipital y el cuadrilátero húmerotricipital especificando su contenido.

 

 

TEMA 17

MÚSCULOS DE LA MANO. CONDUCTO CARPIANO.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio del presente tema, el alumno estará en capacidad de:

 

1. Reconocer en disecciones, los músculos de la eminencia tenar, indicando sus inserciones y acción.

 

2.               Reconocer en disecciones, los músculos de la eminencia hipotenar, indicando sus inserciones y su acción.

 

3.                Reconocer en disecciones los músculos lumbricales e interoseos, indicando sus inserciones y la acción que le corresponde.

 

4.               Describir el conducto carpiano y citar los elementos que por él pasan.

 

5.                Explicar mediante un gráfico, las aponeurosis y compartimientos palmares, y clasificar las vainas sinoviales.

 

 

TEMA 18

HUESO COXAL Y ARTICULACIONES DE LA PELVIS.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio del presente tema, el alumno estará en capacidad de:

 

1. Enumerar los huesos que forman la cintura pélvica.

 

2.               Describir la situación, orientación y detalles anatómicos del hueso coxal.

 

3.                Describir las articulaciones de la pelvis, citando: el tipo de articulación, las superficies articulares los medios de unión y los movimientos que realiza.

 

4.               Identificar en preparaciones anatómicas los ligamentos: sacroespinoso, y sacrotuberoso, especificando sus inserciones.

 

5.                Identificar en preparaciones anatómicas, la membrana obturatriz y el conducto obturador y los agujeros ciáticos mayor y menor.

 

 

TEMA 19

HUESOS DEL MIEMBRO INFERIOR.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio del presente tema, el alumno estará en capacidad de:

 

1. Enumerar los segmentos y huesos del miembro inferior.

 

2. Describir la posición, orientación e impresiones del fémur y de la rótula.

 

3. Describir la posición, orientación e impresiones de la tibia y peroné.

 

4. Reconocer en el esqueleto articulado, la posición, y relaciones recíprocas de los huesos del tarso, metatarso y falanges.

 

5. Dentro de la clasificación general, indicar a que tipo corresponden los huesos del tarso, metatarso y falanges.

 

6. Enumerar los detalles más relevantes de los huesos del tarso, metatarso y falanges.

 

 

TEMA 20

ARTICULACIÓN COXOFEMORAL. ARTICULACION DE LA RODILLA Y DEL TOBILLO.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio del presente tema, el alumno estará en capacidad de:

 

1. Describir en disecciones de la articulación coxofemoral, el tipo a que pertenece, las superficies articulares, los medios de unión y los movimientos.

 

2. Describir en disecciones de la articulación de la rodilla, el tipo a que pertenece, las superficies articulares, los movimientos y los siguientes ligamentos rotuliano,   cruzados y lateral.

 

3. Identificar la sindesmosis tibio-peroneas.

 

4. Describir en disecciones de la articulación del tobillo: el tipo a que pertenece, las superficies articulares, los movimientos y los ligamentos.

 

5. Interpretar radiografías de cadera y rodilla.

 

 

TEMA 21

ARTICULACIONES DEL PIE. NOCIONES RADIOGRAFICAS DE TOBILLO Y PIE.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio del presente tema, el alumno estará en capacidad de:

 

1. Describir en disecciones de las articulaciones astragalo-calcána, astragalo-calcáneo-escafoidea y calcáneo-cuboidea: el tipo a que corresponden, las superficies articulares, los medios  de  unión  (ligamento  calcáneo-escafoideo,  calcáneo-cuboideo y bifurcado o en “Y “) y los movimientos.

 

2. Identificar y clasificar la articulación compuesta en que participan: escafoides, cuboides, tres cuñas y las bases de los metatarsianos.

 

3. Identificar y clasificar las articulaciones: metatarso falángicas e interfalángicas.

 

4. Identificar y describir el seno del tarso y su contenido ; clasificar las articulaciones: tarso-metatarsianas, metatarso-falángicas e inter-falángicas.

 

5. Interpretar radiografías del tobillo y del pié.

 

 

TEMA 22

MÚSCULOS Y APONEUROSIS DEL ABDOMEN.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio del presente tema, el alumno estará en capacidad de:

 

1. Identificar en el cadáver, los músculos anterolateral del abdomen, explicando su situación, inserciones y acción.

 

2.               Describir las siguientes formaciones aponeuróticas: vaina de los rectos y línea alba.

 

3.                Describir la conformación del trayecto inguinal y anillo crural señalando su contenido.

 

4. Identificar  en preparaciones anatómicas, los músculos ilíolumbares, señalando su situación, inserciones y acción.

 

5. Describir en preparaciones anatómicas, el músculo diafragma, indicando su situación, hiatos u orificios diafragmáticos y elementos que los atraviesan, inserciones y acciones.

 

6.               Describir la importancia del diafragma como pared toracoabdominal.

 

 

TEMA 23

MÚSCULOS DE LA REGION GLUTEA Y DEL MUSLO.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio del presente tema, el alumno estará en capacidad de:

 

1. Reconocer en disecciones de los músculos de la región glútea: la situación, inserciones y acción correspondientes a cada músculo.

 

2.               Describir los límites y contenido de los hiatos: supra e infrapiriforme.

 

3.                Reconocer en disecciones de los músculos de la región ventro-medial y lateral del muslo, la situación inserciones y la acción.

 

4.               Describir en disecciones los límites y el contenido del triángulo y conducto femoral.

 

5.                Reconocer en disecciones de los músculos dorsales del muslo (isquiocrurales), la situación, las inserciones y la acción.

 

 

TEMA 24

MÚSCULOS DE LA PIERNA Y DEL PIE.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio del presente tema, el alumno estará en capacidad de:

 

1. Describir en disecciones de los músculos de la región ventro-lateral de la pierna: la situación, inserciones y acción de cada uno.

 

2.               Describir en disecciones de los músculos de la región dorsal de la pierna: la situación, las inserciones y acción de cada uno.

 

3. Describir en disecciones de los músculos del pié: la situación (dorsal o plantar), el plano en que se localizan los músculos plantares y las inserciones.

 

4.               Citar los movimientos del pié.

 

5.                Explicar mediante preparaciones y gráficos, la constitución y función de los arcos plantares y de los puntos de apoyo del pié.

 

6.               Identificar en el vivo los relieves osteomusculares, surcos y depresiones del miembro inferior.

 

7.               Delimitar el rombo poplíteo, especificando su contenido.

 

 

TEMA 25

PELVIS OSTEOARTICULAR. PELVIMETRIA.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio del presente tema, el alumno estará en capacidad de:

 

1. Delimitar en una pelvis ósea: la abertura pelviana superior (estrecho superior), la excavación pélvica, la abertura pelviana inferior (estrecho inferior), y los puntos de referencia para el trazado de los diámetros anatómicos y obstétricos.

 

2. Delimitar y diferenciar la pelvis mayor de la pelvis menor.

 

3.                Citar los diámetros obstétricos de la pelvis.

 

4.               Enumerar las características diferenciales de la pelvis ósea según el sexo.

 

5.                Clasificar la pelvis femenina según la forma del estrecho superior.

 

6.               Explicar el funcionamiento de las articulaciones de la pelvis durante el trabajo del parto.

 

7.               Señalar en radiografías simples las características normales de la pelvis ósea.

 

 

TEMA 26

DIAFRAGMA PÉLVICO Y UROGENITAL (PERINE SUPERFICIAL).

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio del presente tema, el alumno estará en capacidad de:

 

1. Definir el periné. Señalar los límites y su división en triángulos.

 

2. Identificar en piezas anatómicas los músculos del periné.

 

3. Identificar en preparaciones anatómicas los músculos superficiales del periné en ambos sexos.

 

4. Describir las inserciones y acciones de los músculos anteriormente citados y nombrar las aponeurosis pélvicas y urogenital en ambos sexos.

 

5. Definir el núcleo fibroso del periné, destacando su importancia obstétrica.

 

6. Describir los límites y contenido de la fosa isquiorectal.

 

 

BIBLIOGRAFIA

 

 

BOUCHET, Alain. “ANATOMIA”. Edit. Panamericana.

 

GARDNER, Ernest, GRAY, Donald, O’RAHILLY, Ronan. “ANATOMIA”. Edit. Salvat.

 

GUIA DE ANATOMIA HUMANA. Unidad Académica de Anatomía Humana. Facultad de Medicina. U.L.A.

 

HOLLINSHEAD, Henry “ANATOMIA HUMANA”. Edit. Harla.

 

LATARJER, M., RUIZ LIARD, A. “ANATOMIA HUMANA”. Edit. Interamericana.

 

LOCKHART, R. HAMILTON, G. “ANATOMIA HUMANA”. Edit. Interamericana.

 

MOORE, KEITH L. “ANATOMIA ORIENTACION CLINICA”. Edit. Médica Panamericana.

 

RENGEL S., Luis “GUIA PARA LAS PRACTICAS DE ANATOMIA BIOSCOPICA”.

 

TAURE,     “BIORADIOLOGIA”.

 

“CURSO BASICO DE RADIODIAGNOSTICO. CABEZA Y CUELLO”. Cátedra de Radiología de la Facultad de Medicina. U.L.A.

 

* CUALQUIER OTRA BIBLIOGRAFIA QUE ESTE A SU ALCANCE.

 

 

 

U N I D A D    2

 

 

SISTEMA CIRCULATORIO

 

 

TEMA  1

GENERALIDADES SOBRE EL APARATO CIRCULATORIO. GENERALIDADES DEL MEDIASTINO. CORAZON: CONFIGURACION EXTERNA. PERICARDIO.

 

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio  del presente tema, el alumno estará  en capacidad de:

 

1. Esquematizar  la  organización  del  aparato circulatorio.

 

2. Enumerar las funciones del aparato circulatorio.

 

3. Anotar las diferencias anatómicas que existen entre: arterias y venas.

 

4. Dar un concepto de mediastino, señalando sus límites y división.

 

5. Describir e identificar en preparados anatómicos los elementos contenidos en el mediastino superior, anterior, medio y posterior.

 

6. Describir la situación y posición normal del corazón  y sus variaciones fisiológicas y biotipologícas.

 

7. Reconocer en el corazón: forma, caras, surcos, vasos coronarios y los grandes          vasos.

 

8. Describir el pericardio fibroso, disposición y formaciones serosas pericárdicas.

 

9. Señalar en el cadáver las  relaciones  del corazón y el pericardio, particularmente con la pared esterno-costal, bronquios, esófago y pulmones.

 

 

TEMA  2

CORAZÓN: CONFIGURACIÓN INTERNA.  SISTEMA CARDIONECTOR.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio del presente tema, el alumno estará  en capacidad de:

 

1. Identificar en preparaciones del corazón: las cavidades, los vasos relacionados con ellas y las válvulas  aurículo-ventriculares  y  arteriales.

 

2.               Describir la estructura macroscópica del corazón (esqueleto fibroso, miocardio ventricular y auricular).

 

3.                Identifique en preparaciones  anatómicas:  la cresta  terminal, la fosa oval, el tabique  interauricular desembocadura del seno coronario, el tabique interventricular y su porción membranosa, la travécula septo-marginal, cono arterial.

 

4.               Describir la configuración de las válvulas aurículo-ventriculares y arteriales.

 

5.                Describir el sistema de inervación autónoma del corazón (sistema cardionector).

 

6.               Señalar en radiografías simples del tórax las características de la silueta cardíaca.

 

 

TEMA  3

ARTERIA AORTA: ORIGEN, SEGMENTOS Y RELACIONES.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio  del presente tema, el alumno estará  en capacidad de:

 

1. Establecer mediante un gráfico: las diferencias morfofuncionales entre la circulación mayor y menor.

 

2. Describir e identificar en el  cadáver:  el  origen,  trayecto y segmentos de la aorta.

 

3. Describir las relaciones de la aorta ascendente.

 

4. Describir las relaciones del cayado aórtico.

 

5. Describir las relaciones de la aorta torácica.

 

6. Describir las relaciones de la aorta abdominal.

 

 

TEMA  4

AORTA ASCENDENTE. IRRIGACIÓN DEL CORAZÓN. RAMAS DEL CAYADO AÓRTICO.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio del  presente tema, el alumno estará  en capacidad de:

 

1. Identificar en el cadáver las ramas de la  aorta ascendente.

 

2. Identificar en preparaciones anatómicas,  las  arterias coronarias derecha e izquierda, la circunfleja,  las ramas interventriculares, la vena coronaria y el seno coronario.

 

3. Describir el territorio correspondiente  a  cada una de las arterias anteriormente descritas, y la circulación de retorno.

 

4. Reconocer en el cadáver las ramas  que  se  originan del cayado aórtico.

 

5. Identificar las ramas del tronco arterial braqiocefálico.

 

 

 

 

TEMA  5

ARTERIAS CAROTIDAS.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el  estudio del presente tema, el alumno estará  en capacidad de:

 

1. Identificar la arteria carótida primitiva: trayecto, relaciones y división.

 

2. Reconocer en el cadáver el trayecto y relaciones de la carótida externa.

 

3. Reconocer en el cadáver o en preparaciones  anatómicas las ramas que se originan de la carótida externa.

 

4.  Cite las ramas de la carótida externa.

   

5. Esquematizar el territorio de distribución de las ramas de la carótida externa.

 

 

TEMA  6

ARTERIA SUBCLAVIA.  IRRIGACION DEL MIEMBRO SUPERIOR.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el  estudio del presente tema, el alumno estará  en capacidad de:

 

1. Describir e identificar en el cadáver:  el trayecto, relaciones y segmentos de la                        arteria subclavia.

 

2. Identificar en el cadáver, las ramas colaterales  de la arteria subclavia.

 

3. Esquematizar  los territorios de distribución de las  ramas de la arteria subclavia.

 

4. Identificar y describir en el cadáver,  el trayecto, relaciones generales y segmentos de la arteria axilar.

 

5. Identificar en el cadáver, la arteria  axilar y  sus ramas. Esquematizar su territorio de distribución.

 

6. Proyectar en el vivo la arteria facial, seno carotídeo y la carótida primitiva.

 

 

TEMA   7

IRRIGACIÓN DEL MIEMBRO SUPERIOR.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Al finalizar el estudio del presente tema, el alumno estará en capacidad de:

 

1. Identificar y describir en el cadáver,  el trayecto, relaciones generales y ramas de la arteria humeral.

 

2.               Identificar y describir en el cadáver,  el trayecto, relaciones generales y ramas de la arteria radial y cubital.

 

 

3. Identificar y describir en el cadáver,  la constitución de los arcos palmares superficial y profundo, explicando su distribución.

 

4. Proyectar en el vivo las arterias humeral, radial, y cubital.

 

TEMA  8

AORTA TORACICA. AORTA ABDOMINAL. ARTERIAS ILIACAS PRIMI-

TIVAS. IRRIGACION DE LOS MIEMBROS INFERIORES.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS:  al finalizar el estudio  del presente tema, el alumno estará  en capacidad de:

 

1. Citar en el cadáver las ramas viscerales e identificar las ramas parietales de la aorta torácica.

 

2. Esquematizar el territorio de distribución de las ramas parietales y viscerales de la aorta torácica.

 

3. Identificar en el cadáver las ramas parietales y viscerales de la aorta abdominal.

 

4. Esquematizar el territorio de distribución de las ramas parietales y viscerales de la aorta abdominal.

 

5. Identificar en el cadáver el trayecto, relaciones generales y ramas de las arterias  ilíacas  primitivas.

 

TEMA  9

ARTERIAS ILIACAS INTERNA Y EXTERNA.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el  estudio del presente tema, el alumno estará  en capacidad de:

 

1. Identificar en el cadáver el trayecto,  relaciones generales y ramas de la arteria ilíaca interna.

 

2. Esquematizar el territorio de distribución de la arteria ilíaca interna.

 

3. Esquematizar las relaciones de las arterias: pudenda interna, obturatriz y uterina.

 

4. Identificar en el cadáver el trayecto,  relaciones generales y ramas de la arteria ilíaca externa.

 

5. Esquematizar el territorio de distribución de las ramas de la artería ilíaca externa.

 

6. Proyectar en el vivo la arteria epigástrica inferior.

 

TEMA 10

IRRIGACIÓN DEL MIEMBRO INFERIOR.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio del presente tema, el alumno estará en capacidad de:

 

1. Identificar en el cadáver el trayecto, relaciones generales y ramas de la arteria femoral.

2.               Esquematizar el territorio de distribución de la arteria femoral.

 

3.                Identificar en el cadáver las  siguientes  arterias: poplítea, tibial anterior, tronco tibioperoneo,  pedia y plantares, indicando trayecto y territorio  de  distribución de cada una de ellas.

 

4.               Citar los principales sitios para toma de pulso en el cuerpo humano.

 

5.  Proyectar en el vivo la arteria femoral, tibial anterior, posterior y la arteria pedia.

 

 

TEMA  11

SISTEMA CAVA SUPERIOR

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio del  presente tema, el alumno estará  en capacidad de:

 

1. Identificar en el cadáver las venas yugulares externa e interna y anterior. Describir el  origen, trayecto, relaciones y afluentes de las venas yugular interna y externa.

 

2.               Describir e identificar en el cadáver el retorno venoso superficial y profundo del miembro superior.

 

3.                Identificar en el cadáver los troncos  venosos  braquiocefálicos, indicando origen,  trayecto y afluentes.

 

4.               Establecer las relaciones de los troncos venosos braquiocefálicos.

 

5.                Identificar en el cadáver la vena cava superior, indicando su origen, trayecto, relaciones, afluentes y desembocadura.

 

6.               Proyectar en el vivo la vena facial y la vena yugular externa.

 

 

TEMA  12

SISTEMA CAVA INFERIOR

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio  del presente tema, el alumno estará  en capacidad de:

 

1. Describir en el cadáver el retorno venoso superficial y profundo del miembro inferior.

 

2.               Identificar en el cadáver y enumerar los afluentes de las venas ilíacas externas e internas. Identificar en el cadáver las venas ilíacas primitivas.

 

3.                Describir el origen, situación, relaciones y desembocadura de la vena cava inferior.

 

4.               Enumerar los afluentes de la vena cava inferior.

 

5.                Proyectar en el vivo las venas safena interna y externa.

 

 

 

TEMA  13

SISTEMA  PORTA.  SISTEMA DE LA VENA ACIGOS.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el  estudio del presente tema, el alumno estará  en capacidad de:

 

1. Describir en el cadáver el origen, situación, relaciones generales y desembocadura de la vena porta.

 

2.               Esquematizar los territorios que drena la vena porta.

 

3.                Describir el origen, situación, trayecto y desembocadura del sistema ácigos.

 

4.               Enumerar los afluentes del sistema  ácigos.

 

5.                Demostrar en preparaciones anatómicas el sistema  ácigos.

 

6.               Describir las anastomosis porto-cava e inter-cavas.

 

7.               Explicar la importancia funcional y clínica de estas anastomosis.

 

 

TEMA  14

LINFÁTICOS.  ÓRGANOS LINFOIDEOS.  BAZO.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar  el estudio del presente tema, el alumno estará  en capacidad de:

 

1. Dar un concepto sobre: sistema linfático, linfa, vasos y colectores linfáticos,  órganos  linfoideos  y  áreas linfáticas.

 

2.               Enumerar los grandes colectores  linfáticos  describiendo su origen, trayecto, afluentes y desembocadura.

 

3.                Reconocer en el cadáver los nódulos linfáticos superficiales del cuello, axila e inguinales; y los territorios aferentes correspondientes.

 

4.               Describir los grupos linfáticos profundos del cuello tórax y abdomen, y los territorios aferentes correspondiente.

 

5.                Enumerar los órganos linfoideos.

 

6.               Describir en el cadáver la situación, forma, funciones y relaciones del bazo.

 

 

 

 

B I B L I O G R A F I A

 

 

BOUCHET, Alain. “ANATOMIA”. Edit. Panamericana.

 

GARDNER, Ernest; GRAY, Donald; O’RAHILLY, Ronan. “ANATOMIA”. Edit. Salvat.

 

HOLLINSHEAD, W., Henry. “ANATOMIA HUMANA”. Eidt. Harla. Tercera Edición.

 

 

LATARJET, M.; RUIZ LIARD, A. “ANATOMIA HUMANA”

 

MOORE, Keith L. “ANATOMIA CON ORIENTACION CLINICA”. Edit. Médica Panamericana.

 

ROMANES, G.J. CUNNINGHAM. “TRATADO DE ANATOMIA”. Edit. Interamericana. Mc. Graw-Hill.

 

* CUALQUIER OTRA BIBLIOGRAFIA QUE ESTE A SU ALCANCE.

 

 

 

U N I D A D   3

 

 

SISTEMA  NERVIOSO

 

 

TEMA  1

GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO. MÉDULA ESPINAL. MENÍNGES RAQUÍDEAS.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio del presente tema, el alumno estará en capacidad de:

 

1. Dar un concepto de sistema nervioso.

 

2.               Dividir el sistema nervioso desde el punto de vista anatómico y funcional.

 

3.                Explicar las diferencias morfofuncionales entre sustancia gris y sustancia blanca.

 

4.               Dar un concepto de plexo nervioso y de vía nerviosa.

 

5.                Reconocer  en  preparaciones anatómicas las características  de  la configuración interna y externa de la médula espinal.

 

6.               Explicar la formación de los nervios raquídeos.

 

7.               Describir e identificar las meninges raquídeas y sus dependencias.

 

8.               Diferenciar los espacios: epidural, subdural y  subaracnoideo por sus características y su contenido

 

9.               Explicar la vascularización y circulación de retorno de la médula espinal.

 

 

TEMA  2

TALLO CEREBRAL.  CONFIGURACIÓN EXTERNA.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio del  presente tema, el alumno estará  en capacidad de:

 

1. Enumerar los elementos que constituyen el tallo  cerebral.

 

2.               Identificar en gráficos y preparaciones anatómicas a nivel de la superficie ventrolateral del bulbo raquídeo los siguientes detalles de su configuración externa : fisura media anterior, agujero ciego, pirámides bulbares y su decusación. Oliva bulbar, surco pre-olivar y emergencia del XII par craneal. Surco retro-olivar y la emergencia de los pares craneales : IX, X y XI. Surco bulbo-protuberancial y emergencia de los pares craneales : VI, VII y VIII.

 

3.                Identificar en gráficos y preparaciones a  nivel  de la superficie ventro-lateral de la protuberancia los siguientes detalles: surco basilar, pedúnculos cerebelosos medios, emergencia del V par craneal y surco protuberancial superior.

4.               Identificar en gráficos y preparaciones  a nivel  de la superficie ventro-lateral del mesencéfalo los siguientes detalles: pedúnculos cerebrales, fosa interpeduncular, emergencia del III par craneal y espacio perforado posterior.

 

5.                Identificar en preparaciones sobre  la  cara  dorsal del tallo encefálico, la fosa romboidea.

 

6.               Identificar en preparaciones sobre  la  cara  dorsal del bulbo raquídeo: surco medio posterior,  tubérculo gracillis (clava), cuneatus y pedénculos cerebelosos inferiores.

 

7.               Identificar en preparaciones a nivel de la cara dorsal de la protuberancia: surco medio posterior, eminencia media (teres), surco limitans, y pedúnculos cerebelosos superiores.

 

8.               Identificar en la superficie dorsal del mesencéfalo: lámina cuadrigémina, tubérculos cuadrigéminos  superiores (colículo anterior), tubérculos cuadrigéminos inferiores (colículo posterior), brazos  conjuntivales y emergencia del IV par craneal.

 

 

TEMA 3

TALLO CEREBRAL. CONFIGURACIÓN INTERNA.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio del presente tema, el alumno estará en capacidad de:

 

1. Identificar en cortes transversales a nivel del bulbo raquídeo los siguientes detalles: oliva bulbar, pirámides bulbares.

 

2.               Identificar a nivel de la protuberancia en cortes transversales: Núcleos pontinos, fascículo córtico-pontino-cerebeloso, haces del tracto cortico espinal (fascículo piramidal).

 

3.                Identificar en cortes transversales a nivel del mesencéfalo los siguientes detalles de su configuración interna: acueducto cerebral, sustancia gris periacueductal, calota, núcleos rojos, sustancia negra (locus niger) y pié peduncular y tectum.

 

4.               Describir la irrigación y circulación de retorno de los diferentes segmentos del tallo cerebral.

 

 

TEMA 4

CEREBELO.  IV VENTRÍCULO.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio del  presente tema, el alumno estará  en capacidad de:

 

1. Describir en preparaciones anatómicas, la  situación y relaciones del cerebelo.

2.               Describir en preparaciones del cerebelo los siguientes detalles de su configuración externa: vermis, región paravermal, hemisferios cerebelosos, surco primario, surco circunferencial y  surco pre-piramidal, folias cerebelosas.

 

3.                Describir en cortes horizontales de cerebelo los detalles de su configuración interna: corteza cerebelosa, sustancia blanca y núcleos centrales.

4.               Dividir e identificar en preparaciones  del cerebelo de acuerdo a su aparición filogenética: archicerebelo (lóbulo flóculo nodular y núcleo del techo o fastigio); paleocerebelo (vermis y región paravermal y núcleo globoso y emboliforme o núcleo interpósito)); neocerebelo (hemisferios cerebelosos y núcleo dentado u oliva cerebelosa).

 

5.                Explicar la irrigación y el retorno venoso del cerebelo.

 

6.               Describir la conformación del IV ventrículo (techo y piso).

 

7.               Identificar en gráficos y preparaciones del IV ventrículo los siguientes detalles: Velo medular superior e inferior,  piso (fosa  romboidea): triángulo pontino, recesos laterales, agujero de Luscka y Magendie.

 

 

TEMA 5

DI ENCÉFALO. III VENTRÍCULO.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio del presente tema, el alumno estará en capacidad de:

 

1. Describir la situación y límites del diencéfalo.

 

2.               Enumerar e identificar en preparaciones anatómicas y modelados los elementos que constituyen el diencéfalo: tálamo, epitálamo, subtálamo, hipotálamo, neurohipófisis y epífisis.

 

3.                Identificar en preparaciones el III ventrículo y sus paredes.

 

4.               Describir las características macroscópicas del tálamo óptico.

 

5.                Identificar el tálamo óptico en cortes frontales, sagitales y horizontales.

 

 

TEMA  6

CEREBRO.  CONFIGURACIÓN  EXTERNA I.  (Cara externa. Cara basal).

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el  estudio del presente tema, el alumno estará  en capacidad de:

 

1. Identificar en piezas anatómicas y modelados, el telencéfalo.

 

2.               Identificar en hemisferios cerebrales,  los siguientes detalles de  su  configuración  externa:  caras,  cisuras, circunvoluciones y lóbulos.

 

3.                Identificar en un hemisferio cerebral los siguientes detalles de la cara externa: cisuras (central, lateral, parieto-occipital externa); lóbulos: frontal parietal, temporal, occipital y de la ínsula;  surcos: frontales superior e inferior, pre-central, interparietal, temporales superior, medio e inferior;  circunvoluciones:  primera frontal (superior),  segunda frontal (media) y tercera frontal (inferior),  frontal ascendente, parietal ascendente, parietales superior e inferior, pliegue curvo (gyrus curvo), temporal superior (transversa), segunda y tercera circunvoluciones temporales, circunvoluciones occipitales.

 

4.               Ubicar las siguientes  áreas funcionales  de la  cara externa: motosensorial I, sensoriomotriz I, lenguaje articulado (Broca), lenguaje perceptivo  (Wernicke), gustativas, imagen corporal (gyrus angular) auditiva primaria.

 

5.                Identificar en la cara basal de un hemisferio  cerebral los siguientes detalles de su configuración externa: SURCOS: olfatorio, cruciforme, colateral, hendidura de Bichat; LOBULOS: órbito-frontal,  témporo  occipital; CIRCUNVOLUCIONES: olfatoria interna y externa, orbitarias parahipocampal,  tercera y  cuarta  temporales, quiasma y cintillas ópticas, infundíbulo tubérculos mamilares, rombo opto-peduncular, espacio perforado anterior, bulbo, pedénculo y estrías olfatorias.

 

 

TEMA 7

CEREBRO. CONFIGURACIÓN EXTERNA II CARA INTERNA. LIMBICO

FORMACIONES COMISURALES.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el  estudio del presente tema, el alumno estará  en capacidad de:

 

1. Identificar en la cara medial (interna) de un hemisferio cerebral los siguientes detalles: CISURAS: del cuerpo calloso (calloso-marginal), parieto-occipital interna, calcarina; LOBULOS: frontal, temporal, occipital, cuadrado y cuneiforme,  paracentral;  SURCOS: del cuerpo calloso, colateral (del hipocampo cuarta temporal), occipito-temporal; CIRCUNVOLUCIONES: cingulo, (ó del cuerpo calloso), subcallosa,  parahipocampal  (5ta. temporal)  y  occipito-temporal  media (4ta. temporal).

 

2.               Ubicar en la cara interna  las siguientes áreas funcionales: visual primaria, motosensorial I,  sensoriomotriz I.

 

3.                Ubicar en la cara medial las estructuras que pertenecen al sistema límbico: lóbulo límbico de Broca.

 

4.               Identificar en preparaciones anatómicas otros elementos constitutivos del sistema límbico : formaciones hipocámpicas,  córtex orbito frontal y lóbulo piriforme.

 

 

TEMA 8

FORMACIONES COMISURALES. CEREBRO.  CONFIGURACIÓN INTERNA.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS:  al finalizar el estudio del presente tema, el alumno estará  en capacidad de:

 

1. Enumerar los distintos tipos de fibras que conforman la sustancia blanca.

 

2.               Emitir un concepto de formaciones comisurales.

 

3.                Identificar en preparaciones las siguientes formaciones comisurales: comisura blanca  anterior y posterior, trígono cerebral y cuerpo calloso.

 

4.               Describir las características anatómicas del  cuerpo calloso, y de las comisuras blancas.

 

5.                Describir la constitución anatómica del trígono cerebral.

6.               Identificar en cortes frontales y  horizontales  del  telencéfalo, los siguientes detalles de la configuración interna: corteza, centros semi-ovales,  cápsula interna (brazos,  rodilla,  segmento  sublenticular, segmento retrolenticular), cápsula externa,  cápsula  extrema, cuerpo calloso,  trígono cerebral y  septum lucidum.

 

7.               Identificar en cortes  frontales y horizontales  del telencéfalo, las siguientes estructuras grises: cuerpo estriado (núcleo caudado, núcleo lenticular y antemuro).

 

8.               Identificar y describir en cortes  frontales y horizontales  del telencéfalo: ventrículos laterales y sus prolongaciones: frontal, temporal y occipital y el III ventrículo.

 

 

TEMA 9

MENÍNGES CRANEALES. LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el  estudio del presente tema, el alumno estará  en capacidad de:

 

1. Identificar en preparaciones anatómicas las meninges craneales y sus dependencias: DURAMADRE: hoz del cerebro, tienda del cerebelo,  tienda de la hipófisis, senos venosos dúrales y vainas dúrales,  ARACNOIDES: vellosidades (granulaciones) aracnoideas PIAMADRE: tela coroidea.

 

2.               Describir las características  comunes  de los senos venosos dúrales, y su organización atendiendo  a  la dirección del flujo sanguíneo.

 

3.                Explicar la formación, circulación y reabsorción del líquido cefalorraquídeo.

 

4.               Ubicar las siguientes cisternas:  magna, prepontina, cuadrageminal (ambiens).

 

 

TEMA 10

IRRIGACIÓN INTRA-CRANEAL. CIRCULACIÓN DE RETORNO.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio  del presente tema, el alumno estará  en capacidad de:

 

1. Identificar el origen, trayecto, relaciones generales y ramas de la arteria carótida interna.

2.                

3.                Identificar y describir las arterias vertebrales y el tronco basílar : origen, trayecto y ramas.

4.                

5.                Describir la constitución,  situación  y  relaciones del polígono arterial cerebral (de Willis).

6.                

7.               Explicar los territorios de distribución cortical  y central de las arterias: cerebral anterior, cerebral media y cerebral posterior.

 

8.               Explicar en gráficos la circulación de retorno venoso superficial y profunda del cerebro.

 

 

TEMA 11

SISTEMATIZACIÓN DE LA SUSTANCIA GRIS Y BLANCA DE LA MÉDULA ESPINAL.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio  del presente tema, el alumno estará en capacidad de:

 

1. Definir la sensibilidad.

2.                

3.                Clasificar la sensibilidad:

4.               a) Según el origen de los estímulos recibidos: exteroceptiva, interoceptiva: propioceptiva y visceroceptiva

5.                b) Según el nivel de conciencia: propioceptiva conciente  e inconciente.

 

     Dar ejemplo de cada uno de ellos.

 

6.               Explicar la función general de los receptores periféricos.

 

7.               Clasificar los receptores periféricos de  acuerdo  a su morfología y tipo de estímulo recibido.

 

8.               Explicar la sistematización de la sustancia gris de la médula espinal en base a núcleos y láminas, según el esquema  Rexed.

 

9.               Explicar la sistematización de la sustancia blanca de la médula espinal. Cordón anterior, cordones posteriores, cordones laterales.

 

10.             Clasificar los fascículos: ascendentes, descendentes y asociativos.

 

 

TEMA 12

CONEXIONES DEL CEREBELO

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio del presente tema, el alumno estará en capacidad de:

 

1. Describir las conexiones del vestíbulo-cerebelo.

 

2.               Describir las conexiones del espino-cerebelo.

 

3.                Describir las conexiones del ponto-cerebeloso.

 

4.               Describir las funciones del cerebelo de acuerdo a las conexiones citadas.

 

 

 

TEMA 13

CONEXIONES DEL HIPOTÁLAMO Y DEL SISTEMA LIMBICO.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio del presente tema, el alumno estará en capacidad de:

 

1. Enumerar y esquematizar en gráficos los núcleos y áreas correspondientes a las diferentes regiones del hipotálamo.

 

2.               Esquematizar las conexiones aferentes y eferentes del hipotálamo con las otras estructuras del Sistema Nervioso Central.

 

3.                Describir y ubicar en gráficos las conexiones aferentes del Sistema Límbico : a)  Hipocampo (área entorrinal, área septal, cortex órbito-frontal, núcleos tegmentales) b) Complejo amigdaloide (cortex órbito-frontal, área septal, cortex perlamigdalino, núcleo dorsomediano del tálamo óptico).

 

4.               Describir y ubicar en gráficos las siguientes conexiones eferentes del Sistema Límbico : a) hipocampo (hipotálamo, área septal, núcleo anterior del tálamo óptico, tegmento). b) Núcleo amigadalino (núcleo dorsomediano del tálamo óptico, hipotálamo, área septal, cíngulo).

 

5.                Enumerar las funciones del hipotálamo y del Sistema Límbico.

 

 

 

TEMA 14

TÁLAMO ÓPTICO.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio  del presente tema, el alumno estará  en capacidad de:

 

1. Clasificar topográficamente los grupos nucleares del tálamo óptico.

 

2.               Clasificar funcionalmente los grupos nucleares del tálamo óptico.

3.                 

4.               Esquematizar en gráfico las conexiones aferentes y eferentes de las masas nucleares talámicas: anterior, medial, lateral: dorso lateral (anterior, posterior  y  pulvinar); ventro lateral (anterior,  intermedio,  posterior y arciforme).

 

5.                Esquematizar en gráfico las conexiones de los cuerpos geniculados interno (medial), externo (lateral).

 

6.               Esquematizar las conexiones de los núcleos inespecíficos talámicos (intralaminares, de la línea media y  reticulares). Sistema activador ascendente.

 

7.               A partir de las conexiones estudiadas, hacer un  esquema-resumen de las funciones del tálamo óptico.

 

 

 

TEMA 15

FORMACIÓN RETICULAR.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio del  presente tema el alumno estará  en capacidad de:

 

1. Dar un concepto de formación reticular.

 

2.               Esquematizar las conexiones aferentes  de la formación reticular: vestíbulo reticulares, espino-reticulares, cortico-reticulares, tallo-reticulares.

 

3.                Esquematizar las conexiones eferentes de la  formación reticular: retículo-corticales, retículo-talámicas, retículo espinales, retículo-diencefálicas.

 

4.               Dar un concepto de sistema activador ascendente (S.A.R.A.), especificando los elementos que lo integran.

 

5.                Explicar la función de la formación reticular en  la regulación de las siguientes funciones: motilidad, sensibilidad,  vegetativas  y estados de conciencia.

 

 

 

 

TEMA  16

SENSIBILIDAD.  GENERALIDADES. VÍAS.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio del  presente tema, el alumno estará  en capacidad de:

 

 

1. Explicar el concepto de vía nerviosa y las  características generales de las vías aferentes

 

2. Esquematizar en gráficos la vía de la sensibilidad termoalgésica (tracto espino-talámico), fascículo neoespino tálamico y paleo espino talámico.

 

3.                Esquematizar en gráficos la vía de los cordones posteriores: sensibilidad táctil discriminativa (epicrítica), propioceptiva conciente, vibratoria y posicional.

 

4.               Esquematizar en gráficos la vía de la sensibilidad propioceptiva inconciente (fascículo espino-cerebeloso directo y cruzado).

 

  

 

TEMA  17

MOTRICIDAD.  GENERALIDADES.   SISTEMA PIRAMIDAL.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio  del presente tema, el alumno estará  en capacidad de:

 

1. Definir motricidad.

 

2.               Definir unidad motriz

 

3.                Enumerar los diferentes elementos que participan en la actividad motriz.

4.                

5.                Explicar el reflejo miotático y el papel del huso neuromuscular en la actividad motriz.

 

6.               Esquematizar el origen, trayecto y terminación de la vía córtico-espinal y córtico-nuclear  (fascículo geniculado).

 

7.               Explicar la función del fascículo piramidal.

TEMA  18

GANGLIOS  BASALES.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el  estudio del presente tema, el alumno estará  en capacidad de:

 

1. Citar las estructuras que conforman el cuerpo estríado.

 

2.               Reconocer  en cortes  frontales y horizontales los siguientes ganglios basales: telecénfalo : caudado, lenticular. Mesencéfalo : locus niger y núcleo rojo.

 

3.                Reconocer en preparaciones las estructuras que forman el paleo estriado y el neoestriado.

 

4.               Describir las características anatómicas de los núcleos caudado y lenticular.

 

5.                Describir las conexiones de los ganglios basales entre sí.

 

6.               Describir las conexiones aferentes y eferentes del cuerpo estriado.

 

7.               Describir las conexiones aferentes y eferentes del locus niger.

 

8.               Explicar la  función  de los  ganglios basales.

 

 

TEMA 19

NERVIOS RAQUÍDEOS. NERVIOS INTERCOSTALES. PLEXO CERVICAL.

 

OBJETIVOS ESPECIFICO: al finalizar el  estudio del presente tema, el alumno estará  en capacidad de:

 

1. Explicar la clasificación y distribución de los nervios intercostales.

 

2.               Describir las características anatómicas del espacio intercostal. Importancia desde el punto de vista de la toracosentésis y anestesia intercostal.

 

3.                Describir e identificar en el cadáver la constitución, situación y relaciones del plexo cervical.

 

4.               Citar las ramas superficiales y profundas del plexo cervical.

 

5.                Describir en el cadáver: origen, trayecto, relaciones y distribución del N., frenico.

 

6.               Esquematizar el territorio de distribución superficial y profundo del plexo cervical.

 

7.               Proyectar en el vivo el nervio frénico.

 

8.               Proyectar en el vivo el punto de emergencia de las ramas superficiales del plexo cervical.

 

 

 

 

TEMA 20

PLEXO BRAQUIAL

 

OBJETIVOS ESPECIFICO: al finalizar el  estudio del presente tema, el alumno estará  en capacidad de:

 

1. Describir e identificar en el cadáver, la constitución, situación y relaciones generales del plexo braquial.

 

2.               Identificar las ramas terminales del plexo braquial.

 

3.                Describir el trayecto y relaciones de las ramas terminales del plexo braquial.

 

4.               Esquematizar el territorio de distribución sensitivo y motor de las ramas terminales del plexo braquial.

 

5.                Proyectar en el vivo los nervios circunflejo,  radial, cubital y mediano

 

 

TEMA 21

PLEXOS: LUMBAR Y SACRO.

 

OBJETIVOS ESPECIFICO: al finalizar el  estudio del presente tema, el alumno estará  en capacidad de:

 

1. Describir e identificar en el cadáver, la constitución, situación y relaciones generales del plexo lumbar.

 

2.               Identificar las ramas terminales del plexo lumbar.

 

3.                Esquematizar el territorio de distribución sensitivo y motor de las ramas terminales del plexo lumbar.

 

4.               Describir e identificar en el cadáver: constitución, situación y relaciones del plexo sacro.

 

5.                Identificar en el cadáver, las ramas terminales del plexo sacro.

 

6.               Describir en el cadáver, trayecto y relaciones del nervio ciático mayor y sus ramas.

 

7.               Esquematizar su territorio sensitivo y motor.

 

8.               Proyectar en el vivo el nervio ciático mayor.

 

 

TEMA 22

PARES  CRANEALES I.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio del  presente tema, el alumno estará  en capacidad de:

 

1. Clasificar los pares craneales atendiendo a su  función.

 

2.               Esquematizar origen, trayecto, relaciones generales  y distribución de los pares craneales: III  y  IV.

 

3.                Esquematizar origen,  trayecto, relaciones generales de los pares craneales V y VI.

 

4.               Esquematizar la distribución, la rama oftálmica del V par y VI par craneal.

 

 

TEMA 23

PARES  CRANEALES  II.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio  del presente tema, el alumno estará  en capacidad de:

 

1. Esquematizar: trayecto relaciones generales y distribución  de los nervios maxilar y mandíbular. Identificar las ramas del nervio del mandíbular.

 

2.               Esquematizar el origen,  trayecto, relaciones generales y distribucion de los pares craneales: VII y IX.

 

 

TEMA 24

PARES CRANEALES III

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio  del presente tema, el alumno estará  en capacidad de:

 

1. Esquematizar el origen, trayecto, relaciones generales y distribución del X, XI y XII par craneal.

 

2.               Identificar en preparaciones anatómicas los pares craneales: V, VII, IX, X, XI y XII.

 

 

TEMA 25

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO I.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio  del presente tema, el alumno estará  en capacidad de:

 

1. Definir el sistema nervioso autónomo.

 

2.               Enumerar  las diferencias entre  el sistema nervioso autónomo y el somático.

 

3.                Enumerar los componentes del sistema nervioso autónomo: simpático y parasimpático.

 

4.               Ubicar los centros, ganglios y fibras del sistema parasimpático.

 

5.                Establecer las diferencias  morfo-funcionales  entre el simpático y el parasimpático.

 

 

 

 

 

TEMA  26

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO II.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el  estudio del presente tema, el alumno estará  en capacidad de:

 

1. Ubicar los centros, ganglios y  fibras  del sistema   simpático.

 

2.               Identificar en el cadáver la cadena laterovertebral del simpático (ganglio fusiforme y ganglio estrellado y los nervios esplácnicos torácicos mayor).

 

3.                Describir las características generales de  los plexos autonómicos.

 

4.               Describir la situación, constitución y  distribución de los plexos cardíaco y celíaco.

 

5.                Describir la situación, constitución y  distribución de los plexos mesentérico, hipogástrico  superior  e hipogástrico inferior.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

BUSTAMANTE, Jairo. “NEUROANATOMIA FUNCIONAL”. Fondo Educativo Interamericano. S.A.

 

NOBACK. Charles R. ; DEMAREST, Robert. “SISTEMA NERVIOSO HUMANO”. Libros Mc Craw-Hill.

 

GARDNER, Ernest, GRAY, Donald, O’RAHILLY, Roman “ANATOMIA”. Edit. Salvat.

 

GUYTON, Arthur. “ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO”, Neurociencia Básica. Edit. Médica Panamericana.

 

LATARJET, M., RUIZ LIARD, A. “ANATOMIA HUMANA”. Edit. Médica Panamericana.

 

LOPEZ ANTUNEZ. “NEUROANATOMIA”.

 

NOLTE. John. “EL CEREBRO HUMANO. INTRODUCCION A LA ANATOMIA FUNCIONAL”. Edit. Mosby.

 

RENGEL, Luis. “SINOPSIS DE LAS VIAS DE CONDUCCION SENSORIAL”. Edit. Talleres Gráficos Universitarios.

 

SNELL, Richard. “NEUROANATOMIA CLINICA”. Edit. Médica Panamericana.

 

VELANDIA, Luis. “NEUROANATOMIA FUNCIONAL”. Edit. Talleres Gráficos Universitarios. Mérida 1995.

 

WILLIAMS, W. Gray. “ANATOMIA”,

 

 

* CUALQUIER OTRA BIBLIOGRAFIA QUE ESTE A SU ALCANCE.

 

 

U N I D A D     4

 

 

ORGANOS SENSORIALES.  VIAS.

 

 

TEMA  1

GLOBO  OCULAR  I

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar  el estudio del presente tema, el alumno estará  en capacidad de:

 

1. Identificar en preparaciones y modelados  los órganos que integran el aparato de la visión y sus relaciones con la cavidad orbitaria y su contenido.

 

2.               Identificar en el cráneo articulado,  los siguientes detalles anatómicos: agujero óptico, fisuras orbitarias, conducto infraorbitario  y  elementos que  los atraviesan.

 

3.                Describir en preparados anatómicos de las túnicas del  globo ocular  los  siguientes elementos: en la EXTERNA FIBROSA: la córnea, el limbo esclero corneal, la esclerótica, el seno venoso y la lámina cribosa.  En la MEDIA MUSCULOVASCULAR: la coroides,  el cuerpo ciliar (procesos ciliares y músculo ciliar), el iris, la pupila y las  fibras musculares del iris. En la INTERNA NERVIOSA: la papila del nervio óptico, los vasos centrales de  la retina, la mácula lútea y su fovea central.

 

4.               Describir los medios de refracción: el humor acuoso, las cámaras anterior y posterior, el cristalino,  la zónula y el cuerpo vítreo.

 

5.                Describir e identificar los anexos del globo ocular.

 

6.               Señalar en preparaciones anatómicas,  la  situación, inserción, relaciones  e inervación de la musculatura extrínseca del globo ocular.

 

7.               Explicar de acuerdo al  esquema  de Fuchs, los movimientos del ojo.

 

8.               Describir la situación, relaciones  y funciones  correspondientes a la glándula y a las vías lagrimales.

 

9.               Enumerar los elementos protectores del globo ocular.

 

 

TEMA  2

GLOBO OCULAR II.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio  del presente tema, el alumno estará  en capacidad de:

 

1. Identificar en disecciones de la órbita: vasos (arteria y vena oftálmica), nervios (II, III, IV y VI par craneal y ramas terminales del nervio oftálmico y ganglio ciliar).

 

2.               Describir: trayecto, relaciones generales y distribución de la arteria oftálmica.

 

3.                Enumerar las características de  la  vascularización del globo ocular (sistema ciliar y retiniano)  y  el destino de la circulación de retorno del globo ocular.

 

4.               Señalar la procedencia de la  inervación  intrínseca del bulbo ocular (sensorial, sensitiva y motriz).

 

5.                Citar los elementos que se observan en el ojo.

 

6.               Señalar la procedencia de la irrigación e inervación de los anexos del globo ocular.

 

7.               Reconocer en el vivo, los surcos palpebrales, puntos lagrimales, la conjuntiva, esclerótica, córnea, iris y pupila.

 

 

TEMA  3

VÍA ÓPTICA.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar  el estudio del presente tema, el alumno estará  en capacidad de:

 

1. Describir la vía óptica directa. Identificar las diferentes estructuras que la constituyen.

 

2.               Explicar la vía correspondiente a los siguientes reflejos: fotomotor, acomodación e iridodilatación.

 

3.                Describir la respuesta del reflejo corneal y de convergencia.

 

 

TEMA  4

OÍDO  I

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el  estudio del presente tema, el alumno estará  en capacidad de:

 

1. Enumerar los elementos que integran el oído externo, medio e interno.

 

2.               Identificar en el vivo las características  anatómicas del pabellón auricular.

 

3.                Describir en preparaciones anatómicas la estructura y relaciones del conducto                  auditivo externo. Diferenciar la  configuración  entre el niño y el adulto.

 

4.               Describir la membrana del tímpano.

 

5.                Describir e identificar en el oído medio:

a)              Caja del tímpano: paredes, contenido y  comunicaciones.

b)              Cadena de huesecillos: articulaciones, ligamentos y músculos.

 

6.               Describir la tuba auditiva.

 

7.               Describir las celdillas mastoideas y el antro mastoideo.

 

TEMA  5

OÍDO: PARTE II.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio  del presente tema, el alumno estará  en capacidad de:

 

1. Identificar en modelados y en gráficos:

a)              En el laberinto óseo: el vestíbulo, los conductos  semicirculares y el caracol (modiolo,  lámina espiral y rampas).

b)              En el laberinto membranoso: los conductos semicirculares (extremo ampular),  utrículo, sáculo y conducto coclear.

 

2.               Describir el origen, circulación y reabsorción de la endolinfa y perilinfa.

 

3.                Describir la irrigación e inervación del oído externo, medio e interno.

 

4.               Explicar la importancia clínica de la irrigación del oído externo, medio e interno.

 

5.                Citar  los elementos que se observan en una otoscopia normal.

 

6.               Explicar en que consiste la  otoscopia

 

7.               Describir la vía auditiva.

 

 

TEMA  6

VÍA GUSTATIVA.  VÍA OLFATORIA.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el  estudio del presente tema, el alumno estará  en capacidad de:

 

1. Describir la situación de los receptores periféricos de la vía gustativa.

 

2.               Describir la vía gustativa.

 

3.                Explicar la vía correspondiente a los reflejos: gustativo-secretorio y gustativo-masticatorio.

 

4.               Describir la localización de los receptores periféricos del olfato y de la vía olfatoria.

 

 

 

B I B L I O G R A F I A

 

 

 

BUSTAMANTE, Jairo. “NEUROANATOMIA FUNCIONAL”. Fondo Educativo Internacional. S.A.

 

GARDNER, Ernest;  GRAY, Donald; O’RAHILLY, Ronan. “ANATOMIA”. Edit. Salvat.

 

LATARJET, M.; RUIZ LIARD, A. “ANATOMIA HUMANA”. Edit. Médica Panamericana.

 

MOORE, Keith. “ANATOMIA ORIENTADA CLINICA”. Edit. Médica Panamericana.

 

LOCKHART, R.; HAMILTON, B. “ANATOMIA HUMANA”. Edit. Interamericana.

 

RENGEL, Luis. “SINOPSIS DE LAS VIAS DE CONDUCCION SENSORIAL”. Talleres Gráficos Universitarios.

 

WILLIAMS, W. GRAY “ANATOMIA”.

 

* CUALQUIER OTRA BIBLIOGRAFIA QUE ESTE A SU ALCANCE.

 

 

 

U N I D A D    5

 

 

SISTEMA  ENDOCRINO

 

TEMA 1

HIPÓFISIS. EPÍFISIS. TIMO.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Al finalizar el estudio  del presente tema, el alumno estará  en capacidad de:

 

 

1. Describir mediante gráficos y en preparados anatómicos, la situación, forma, estructura macroscópica  y  relaciones de la hipófisis y de la epífisis.

 

2.               Identificar en cortes sagitales de cabeza, la situación de la hipófisis y de la epífisis.

 

3.                Explicar mediante gráficos la irrigación y  circulación de retorno de estas glándulas,  haciendo  especial énfasis en la descripción del sistema porta hipofisario.

 

4.               Citar la procedencia de la inervación de la hipófisis.

 

5.                Describir en el timo: sus características macroscópicas, evolución y relaciones referidas al mediastino.

 

6.               Explicar mediante gráficos la constitución de la celda tímica.

 

7.               Citar la procedencia de la irrigación y  el  destino de la circulación de retorno del timo.

 

8.               Citar la procedencia de la inervación del timo.

 

 

TEMA  2

TIROIDES. PARATIROIDES. SUPRARRENALES.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al  finalizar el estudio del presente tema, el alumno estará  en capacidad de:

 

 

1. Describir en preparados anatómicos,  la  situación, forma, características macroscópicas y relaciones de la glándula tiroides.

 

2.               Explicar mediante gráficos y en forma esquemática la constitución de la cápsula y vaina tiroidea.

 

3.                Demostrar en preparados anatómicos, los pedículos de la glándula tiroides.

 

4.               Citar la procedencia de la inervación de la glándula tiroides.

 

5.                Describir en las glándulas paratiroides,  su  forma, topografía y relaciones.

 

6.               Explicar la procedencia de la irrigación y la circulación de retorno de las glándulas paratiroides.

 

7.               Describir en preparados anatómicos: la situación, características macroscópicas y relaciones de las glándulas suprarrenales.

 

8.               Describir la procedencia de  la  irrigación  de  las glándulas suprarrenales y el destino de su  circulación de retorno.

 

9.               Citar la procedencia de la inervación de las glándulas suprarrenales.

 

10.              Identificar en el cadáver, los pedículos de las glándulas suprarrenales.

 

 

 

 

B I B L I O G R A F I A

 

 

 

BOUCHET, Alain “ANATOMIA”. Edit. Panamericana

 

GARDNER, Ernest; GRAY, Donald; O’RAHILLY, Ronan. “ANATOMIA”. Edit. Salvat.

 

LATARJET, M.; RUIZ LIARD, A. “ANATOMIA HUMANA”. Edit. Médica Panamericana.

 

MOORE, Keith. “ANATOMIA ORIENTACION CLINICA”. Edit. Médica Panamericana.

 

* CUALQUIER OTRA BIBLIOGRAFIA QUE ESTA A SU ALCANCE

 

 

 

U N I D A D   6

 

 

APARATO RESPIRATORIO.

 

 

TEMA  1

FOSAS NASALES. SENOS PARANASALES.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar  el estudio del presente tema, el alumno estará  en capacidad de:

 

1. Diferenciar por  sus  condiciones  funcionales,  las vías respiratorias (superiores e inferiores) de  los órganos respiratorios.

 

2.               Describir en preparaciones anatómicas, las estructuras macroscópicas de la nariz y del tabique nasal.

 

3.                Reconocer y describir en preparaciones: el vestíbulo, los cornetes, los meatos, (características propias del meato medio) sus comunicaciones  y  las coanas.

 

4.               Describir la vascularización y la circulación de retorno de las fosas nasales, y en especial la de la mucosa que cubre los cornetes.

 

5.                Determinar en preparaciones anatómicas,  la topografía, desarrollo y  características  descriptivas  de los senos paranasales y sus comunicaciones con las fosas nasales.

 

 

TEMA  2

LARINGE.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio del  presente tema, el alumno estará  en capacidad de:

 

1. Describir en el cadáver, la situación, forma y relaciones de la laringe.

 

2.               Describir  en preparaciones  anatómicas y modelados,  la configuración anatómica de la laringe (cartílagos músculos, articulaciones y ligamentos).

 

3.                Describir en una preparación de laringe los detalles de su configuración interna.

 

4.               Agrupar los músculos laringeos de acuerdo a su función.

 

5.                Señalar la procedencia de la irrigación y el destino de la circulación de retorno de la laringe.

 

6.               Describir la inervación de la laringe

 

7.               Explicar la participación  de la laringe en los procesos de respiración, fonación y deglución.

 

8.               Proyectar la laringe.

TEMA  3

TRÁQUEA Y BRONQUIOS.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar  el estudio del presente tema, el alumno estará  en capacidad de:

 

1. Describir en piezas anatómicas, la situación,  forma y relaciones de la tráquea y los bronquios principales.

 

2.               Señalar en el cadáver, las características  diferenciales de los bronquios principales.

 

3.                Describir mediante gráficos y preparaciones anatómicas, la configuración anatómica de la tráquea y  los bronquios principales.

 

4.               Describir la segmentación broncopulmonar.

 

5.                Determinar la procedencia de la irrigación y el destino de la circulación de retorno de la  tráquea  y  bronquios.

 

6.               Describir la inervación de la tráquea y de los bronquios principales.

 

 

TEMA  4

PULMONES.  PLEURA.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio  del presente tema, el alumno estará  en capacidad de:

 

1. Describir  en  cadáveres y preparaciones anatómicas, la situación, configuración externa y las características morfológicas comunes y  diferenciales  de  los pulmones.

 

2.               Explicar la situación y constitución de los  pedículos pulmonares.

 

3.                Citar las relaciones de los pulmones y sus pedículos

 

4.               Definir que es un segmento broncopulmonar, enumerando los segmentos que lo constituyen.

 

5.                Diferenciar la circulación funcional de la  circulación nutricia de los pulmones.

 

6.               Describir la inervación de los pulmones.

 

7.               Describir en el cadáver y en gráficos, la pleura visceral, los diferentes segmentos de la pleura  parietal y los fondos de saco pleurales.

 

8.               Describir las características anatomo funcionales de las cavidades pleurales que permiten la inspiración.

 

9.               Describir la participación de las paredes del  tórax en el proceso respiratorio.

 

10.             Enumerar los músculos que intervienen en el proceso de la respiración.

 

11.               Describir el drenaje linfático  de  los  pulmones  y  pleura.

12.              Explicar la diferencia en la inervación de las hojas de la pleura y las consecuencias clínicas que  derivan de tal hecho.

 

 

TEMA 5

ANATOMÍA RADIOGRÁFICA DEL TÓRAX.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio del presente tema, el alumno estará en capacidad de:

 

1. Demostrar las sombras óseas de origen extratorácico, sobre una placa de tórax póstero-anterior y lateral.

 

2.               Demostrar las sombras óseas torácicas propiamente dichas en la placa lateral.

 

3.                Demostrar las sombras determinadas por órganos blandos extratorácicos en la placa póstero-anterior del tórax.

 

4.               Hacer un esquema de la silueta cardiaca señalando en él todos los componentes de la misma sobre la placa póstero-anterior.

 

5.                Demostrar sobre la placa póstero-anterior, los componentes de la silueta cardíaca, la tráquea, los hilios pulmonares, las sombras vasculares de los campos pulmonares, los senos costo-diafragmáticos, ángulos cardio-frénicos y vena cava inferior cuando es observable.

 

6.               Demostrar en la placa lateral el madiastino anterior, la tráquea, bronquios, hilios pulmonares, cayado aórtico, espacio pre-cardíaco y retro-cardíaco, columna dorsal, esternón, seno costo-diafragmático posterior.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

GARDNER, Ernest; GRAY, Donald; O’RAHILLY, Ronan. “ANATOMIA”. Edit. Salvat.

 

LATARJET, M.; RUIZ LIARD, A. “ANATOMIA HUMANA”. Edit. Médica Panamericana.

 

MOORE, Keith. “ANATOMIA ORIENTACION CLINICA”. Edit. Médica Panamericana.

 

RENGEL DE LACRUZ, Martha. “MORFOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO”. Edit. Consejo de Publicaciones y de Estudios de Postgrado de la Universidad de Los Andes.

 

WILLIAMS, W.; GRAY ANATOMIA. Edit. Salvat.

 

* CUALQUIER OTRA BIBLIOGRAFIA QUE ESTA A SU ALCANCE

 

 

 

U N I D A D    7

 

 

SISTEMA DIGESTIVO

 

TEMA 1

CAVIDAD BUCAL

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS : al finalizar el estudio del presente tema, el estudiante estará en capacidad de :

 

1. Describir las características y límites de la cavidad bucal y del vestíbulo.

 

2.               Describir en preparados anatómicos los elementos que constituyen las paredes de la cavidad bucal.

 

3.                Describir en preparados anatómicos los músculos del paladar blando con sus inserciones y acción.

 

4.               Describir en preparados anatómicos la amígdala lingual y palatina.

 

5.                Explicar las funciones de los músculos intrínsecos y extrínsecos de la lengua en base a sus inserciones.

 

6.               Describir la vascularización e inervación de la lengua.

 

 

TEMA 2

GLÁNDULAS SALIVALES.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS : al finalizar el estudio del presente tema, el estudiante estará en capacidad de :

 

1. Describir en preparados anatómicos la localización de las glándulas salivales.

 

2.               Describir el compartimiento sublingual y su contenido.

 

3.                Describir en piezas anatómicas la glándula sublingual, sus relaciones y sus conductos excretores.

 

4.               Describir en piezas anatómicas la glándula submaxilar, sus relaciones y su conducto excretor.

 

5.                Describir en piezas anatómicas la glándula parótida. Sus relaciones intrínsecas y extrínsecas.

 

6.               Describir el conducto excretor de la glándula parótida, su trayecto, relaciones y desembocadura.

 

7.               Citar las funciones de las glándulas salivales.

 

8.               Señalar la procedencia de la irrigación y el destino de la circulación de retorno de las glándulas salivales.

 

9.               Citar la inervación de las glándulas salivales.

 

10. Proyectar en el vivo el conducto parotídeo.

 

 

TEMA 3

FARINGE, ESÓFAGO

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS : al finalizar el estudio del presente tema, el estudiante estará en capacidad de:

 

1. Describir en preparados anatómicos de la faringe : forma, segmentos, relaciones y comunicaciones.

 

2.               Describir en preparados anatómicos la constitución anatómica de la faringe : músculos y elevadores, aponeurosis y mucosa.

 

3.                Describir la situación y las relaciones de las amígdalas : faríngeas (adenoides), y tubárica, destacando su importancia clínica.

 

4.               Citar la procedencia de la irrigación de la faringe y el destino de su circulación de retorno.

 

5.                Describir la inervación de la faringe.

 

6.               Describir en el cadáver : la forma, situación y relaciones del esófago.

 

7.               Enumerar las estrecheces fisiológicas del esófago.

 

8.               Citar la procedencia de su irrigación, inervación y el destino de la circulación de retorno venoso y linfático.

 

TEMA 4

ESTÓMAGO

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS : al finalizar el estudio del presente tema, el estudiante estará en capacidad de :

 

1. Dividir topográficamente el abdomen y ubicar las vísceras en los cuadrantes respectivos.

 

2.               Describir la forma y situación del estómago. Sus variaciones morfológicas de acuerdo al tipo constitucional, y el estado funcional.

 

3.                Describir y demostrar en el cadáver las relaciones del estómago y los medios de fijación del mismo.

 

4.               Describir las características macroscópicas de la mucosa gástrica.

 

5.                Describir la invervación, irrigación y circulación de retorno venoso y linfático del estómago.

 

 

TEMA 5

INTESTINO DELGADO (DUODENO - YEYUNO - ILEON).

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS : al finalizar el estudio del presente tema, el estudiante estará en capacidad de :

 

1. Describir la situación, características morfológicas y segmentos del intestino delgado.

 

2.               Describir la topografía del duodeno referida a la columna vertebral.

 

3.                Describir las características macroscópicas del duodeno.

 

4.               Describir en el cadáver las relaciones de cada una de las porciones del duodeno y sus medios de fijación.

 

5.                Describir las características morfológicas diferenciales entre el yeyuno y el íleon.

 

6.               Describir en el cadáver las relaciones del yeyuno-ìleon y sus medios de fijación.

 

7.               Describir la invervación, irrigación y circulación de retorno (venoso y linfático) del intestino delgado.

 

 

TEMA 6

INTESTINO GRUESO (COLON Y RECTO)

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS : al finalizar el estudio del presente tema, el estudiante estará en capacidad de :

 

1. Describir en el cadáver la situación, características morfológicas y segmentos del intestino grueso.

 

2.               Describir en el cadáver la situación y relaciones del ciego y el apéndice.

 

3.                Identificar la válvula ileocecal y el orificio apendicular.

 

4.               Citar los medios de fijación del ciego y apéndice.

 

5.                Describir las variaciones de posición del ciego y el apéndice.

 

6.               Enumerar las referencias anatómicas correspondientes a los puntos apendiculares.

 

7.               Describir en el cadáver las relaciones de : colon ascendente, transverso, descendente y sigmoides.

 

8.               Describir la situación, morfología y relaciones del recto.

 

9.               Describir la situación, morfología y relaciones de la ampolla rectal y del conducto anal.

 

10.             Describir la inervación, irrigación y circulación de retorno (linfática y venosa) del intestino grueso.

 

 

TEMA 7

HÍGADO. VÍAS BILIARES

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS : al finalizar el estudio del presente tema, el estudiante estará en capacidad de :

 

1. Describir en preparados anatómicos la situación, forma y relaciones del hígado.

 

2.               Describir en preparaciones anatómicas la disposición del peritoneo  hepático : ligamentos (falciforme, coronario y triángulares) y el epiplón gastro-hepático (menor).

 

3.                Describir : el pedículo hepático, las vías biliares extra-hepáticas y la vesícula biliar.

 

4.               Demostrar en el cadáver la disposición y relaciones del pedículo hepático.

 

5.                Describir la circulación nutricia y funcional del hígado y las vías biliares.

 

6.               Enumerar la procedencia de la inervación del hígado y vías biliares.

 

 

 

TEMA 8

PÁNCREAS. ANATOMÍA APLICADA Y RADIOLÓGICA DEL APARATO DIGESTIVO.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS : al finalizar el estudio del presente tema, el estudiante estará en capacidad de :

 

1. Describir en el cadáver la situación, relaciones y morfología del páncreas.

 

2.               Demostrar en el cadáver la disposición del peritoneo pancreático.

 

3.                Describir la inervación, irrigación y circulación de retorno del páncreas.

 

4.               Identificar en placas radiográficas las características anatómicas de las vísceras del aparato digestivo.

 

5.                Identificar en cortes metaméricos y sagitales, las diferentes vísceras del aparato digestivo.

 

 

TEMA 9

PERITONEO, DISPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS.

 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS : al finalizar el estudio del presente tema, el estudiante estará en capacidad de :

 

1. Describir y demostrar en el cadáver la disposición del peritoneo parietal y visceral.

2.               Describir en el cadáver las siguientes dependencias o formaciones peritoneales : epiplones, mesos, ligamentos, fondos de saco y fositas inguinales.

 

3.                Describir en el cadáver las cavidades peritoneales mayor y menor, aditus epiplóico y  sus límites, celdas subfrénicas y los espacios : parieto y mesenterocólicos.

 

4.               Describir los compartimientos peritoneales.

 

5.                Enumerar e identificar en el cadáver las vísceras contenidas en cada compartimiento peritoneal.

 

6.               Clasificar las vísceras abdomino pélvicas de acuerdo a su revestimiento peritoneal.

 

7.               Explicar  las características de la invervación del peritoneo y la procedencia de su irrigación.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

ESPINOZA, Nicólas. “ANATOMIA APLICADA AL ABDOMEN”. Dpto. de Ciencias Morfológicas. Anatomía Humana. Universidad de Los Andes.

 

GARDNER, Ernest ; GRAY, Donald ; O´RAHILLY, Ronan. “ANATOMIA”. Edit. Salvat.

 

HOLLINSHEAD, W., Henry. “ANATOMIA HUMANA”. Eidt. Harla. Tercera Edición.

 

LOCKHART, R., HAMILTON, G. “ANATOMIA HUMANA”. Edit. Interamericana.

 

MOORE, Keith. “ANATOMIA ORIENTACION CLINICA”. Edit. Médica Panamericana.

 

LATARJET, M. ; RUIZ LIARD, A. “ANATOMIA HUMANA”. Edit. Mérica Panamericana.

 

ROMANES, G. CUNNINGHAN. “TRATADO DE ANATOMIA”. Edit. Interamericana. Mc Graw-Hill.

 

WILLIAMS, Peter y Roger Warwick. “GRAY ANATOMIA”. Edit. Salvat.

 

* CUALQUIER OTRA BIBLIOGRAFIA QUE ESTA A SU ALCANCE

 

 

U N I D A D   8

 

 

 

APARATO UROGENITAL

 

TEMA  1

RIÑÓN  Y  URETER.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio  del presente tema, el alumno estará  en capacidad de:

 

1. Describir  en el cadáver la situación, relaciones y características  morfológicas del riñón.

 

2.               Describir los medios de fijación del riñón.

 

3.                Describir en cortes anatómicos, la estructura macroscópica del riñón y del sistema pielocalicial.

 

4.               Describir el pedículo renal y la distribución de  la  arteria renal en el interior del órgano.

 

5.                Demostrar en el cadáver la disposición y  relaciones del pedículo renal.

 

6.               Describir en el cadáver la situación, relaciones y morfología del uréter.

 

7.               Enumerar la procedencia de la inervación, irrigación y destino de la circulación de retorno del riñón y uréter.

 

 

TEMA  2

VEJIGA URINARIA. URETRA.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio  del presente tema, el alumno estará  en capacidad de:

 

1. Describir en el cadáver la situación, relaciones y características  morfológicas de la vejiga urinaria.

 

2.               Citar las modificaciones que se llevan a cabo  en  la  vejiga de acuerdo al momento fisiológico y la edad.

 

3.                Describir las características anatómicas de la  uretra, estableciendo las diferencias  morfológicas  de acuerdo al sexo.

 

4.               Describir en preparaciones anatómicas las relaciones de la uretra masculina y femenina.

 

5.                Citar la procedencia de la inervación e irrigación de la vejiga y uretra, y el destino de su circulación de retorno (venosa y linfática).

 

6.               Identificar en placas radiográficas,  el riñón y las vías urinarias.

 

7.               Proyectar en el vivo el  área renal y los puntos ureterales y punto piélico.

 

 

TEMA  3

APARATO GENITAL FEMENINO: GENITALES INTERNOS.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS:  al finalizar el estudio  del presente tema, el alumno estará  en capacidad de:

 

1. Citar los órganos que constituyen el aparato genital femenino.

 

2.               Señalar en preparaciones sagitales y frontales de pelvis, las relaciones recíprocas de  los  genitales internos femeninos y los demás órganos pélvicos.

 

3.                Describir en el cadáver las  características morfológicas del útero

 

4.               Determinar la posición normal del útero en  relación con los conceptos de versión y flexión.

 

5.                Describir en el cadáver los medios de fijación y de sostén del útero.

 

6.               Describir en el cadáver las características morfológicas del  oviducto

 

7.               Describir las características morfológicas del  ovario, su situación, relaciones y medios de fijación.

 

8.               Identificar en preparados anatómicos: el útero, ovario, oviducto, ligamento ancho,  ligamento redondo, ligamento útero sacro,  mesosalpinx y los ligamentos: utero-ováricos y utero-sacros y tubo-ovárico.

 

9.               Describir las características morfológicas y las relaciones de la vagina.

 

10.             Enumerar la procedencia de la vascularización de: útero, oviducto, ovario y vagina.

 

 

TEMA  4

APARATO GENITAL FEMENINO:  GENITALES EXTERNOS.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar  el estudio del presente tema, el alumno estará en capacidad de:

 

1. Describir las formaciones pudendas.

 

2.               Describir las formaciones eréctiles.

 

3.                Describir el vestíbulo vulvar.

 

4.               Describir la morfología, situación y  relaciones  de las glándulas vulvo-vestibulares.

 

5.                Describir en preparados anatómicos: los labios mayores, labios menores, bulbos vestibulares,  glándulas vestibulares, clítoris, meato uretral y orificio inferior de la vagina.

 

6.               Citar la procedencia de la irrigación y  el  destino de la circulación de retorno(venosa y linfática) de los genitales externos femeninos.

 

7.               Describir la morfología de la glándula mamaria y sus variaciones atendiendo al estado fisiológico.

 

8.               Describir en el cadáver la situación y relaciones de la glándula mamaria con los planos superficiales y profundos.

 

9.               Observar en preparaciones anatómicas y modelados su estructura macroscópica.

 

10.             Describir la irrigación e inervación de la glándula mamaria.

 

11.               Describir el drenaje linfático de la glándula mamaria y la difusión potencial de procesos patológicos.

 

 

 TEMA  5

APARATO GENITAL MASCULINO

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el estudio del  presente tema, el alumno estará  en capacidad de:

 

1. Citar los órganos genitales masculinos.

 

2.               Señalar en el cadáver y en cortes sagitales, frontales y horizontales,  las relaciones recíprocas  de los órganos genitales masculinos y las  demás vísceras pélvicas.

 

3.                Describir en preparados anatómicos las características macroscópicas del testículo y del epidídimo. Las envolturas del testículo, indicando su procedencia.

 

4.               Identificar los elementos constitutivos del cordón espermáticos.

 

5.                Describir las características anatómicas del conducto deferente, vesículas seminales y conducto eyaculador.

 

6.               Describir las características morfológicas de la próstata.

 

7.               Describir las relaciones intrínsecas y extrínsecas de la próstata.

 

8.               Describir las características macroscópicas del pene.

 

9.               Anotar la procedencia de la irrigación y el destino de la circulación de retorno (venoso y linfático) del  aparato  genital masculino.

 

 

 

B I B L I O G R A F Í A

 

 

 

BOUCHET, Alain. “ANATOMIA”. Edit. Panamericana.

 

GARDNER, Ernest. GRAY, Donald, O’RAHILLY, Ronan. “ANATOMIA”. Edit. Salvat.

 

HOLLINSHEAD, W., Henry. “ANATOMIA HUMANA”. Eidt. Harla. Tercera Edición.

 

LATARJET, M., RUIZ LIARD, A. “ANATOMIA HUMANA”. Edit. Médica Panamericana.

 

LOCKART, R., HAMILTON, G. “ANATOMIA HUMANA”. Edit. Interamericana.

 

MARIN, Andrés. “ANATOMIA CLINICA Y APLICADA DE LA PELVIS”.

 

MOORE, Keith. “ANATOMIA ORIENTACION CLINICA”. Edit. Médica Panamericana.

 

WILLIAMS, Peter y Roger Warwick. “GRAY ANATOMIA”. Edit. Salvat.

 

* CUALQUIER OTRA BIBLIOGRAFIA QUE ESTA A SU ALCANCE