UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLOGICAS

UNIDAD ACADEMICA DE ANATOMIA HUMANA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROGRAMA DE ANATOMIA HUMANA

ENFERMERÍA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                           Nombre de la Asignatura: Anatomía Humana
                                                           Créditos: 6

                                                           Horas semanales: 8

                                                           N° de semanas: 16

 

 

 

 

 

 

MÉRIDA-VENEZUELA

 
 

RESPECTO AL CADÁVER

 

            (Tomado de una conferencia dictada por el Prof. Dr. Penatoloschy, Sao Paulo-Brasil).

 

            La presencia del cadáver, su utilización para la enseñanza y para la investigación científica, convierten el salón de disección y las demás dependencias de Anatomía, en un recinto digno del más reverente respeto.

 

            La disección debe ser practicada porque de ella resulta el bien común, para que no se aprenda directamente en el individuo vivo y por tratarse del mejor proceso para el aprendizaje, pues est más cerca del estudio de las condiciones del individuo cuya protección estará futuramente bajo sus cuidados. De este modo la enseñanza es más segura, traduciéndose en mayor garantía para el futuro paciente.

 

            Nunca estará demás inculcar en el espíritu de los que se destinen a los estudios anatómicos, el respeto a los cadáveres que son disecados, desmembrados, luego de ser El cadáver, la pieza o preparación anatómica, debe ser encarado como nosotros mismos o como uno de nuestros parientes, miembros que somos de la misma familia ligados por la fraternidad universal.

 

            A esos cuerpos inertes, sujetos a nuestras especulaciones, nosotros conferimos, como afirmaba el Dr. Boverp (llamado el poeta de la forma), una espiritualidad, reconociéndole la propia alma o transfiriéndoles la nuestra. Procediendo así, estaremos prestando nuestro supremo homenaje, revestidos del más profundo respeto y reconocimiento, que nos permiten estudiar y cultivar la forma, y transmitir conocimientos objetivos que mañana deberán utilizarlos para proteger la vida, prolongándola y convirtiéndola en menos padecimientos. Reconocimientos también a aquellos que dedicaron y se dedican a la Morfología Humana Normal, por vocación, por amor a la propia forma, con desintereses y con directriz de vida personal y magistral.

 

            Resulta verdadero en todo su profundo significado, aquellas frases célebres colocadas en un Instituto Anatómico como manifestación de homenaje, respeto u gratitud a la propia muerte : HIT MORS GAUDET SUCURRERE VITAE (aquí la muerte se complace en socorrer a la vida) .

 

 

 

 

REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN PARA EL REGIMEN DE ENFERMERIA DE LA UNIDAD ACADEMICA DE ANATOMIA HUMANA

 

La evaluación de los alumnos del Régimen constará de:

 

  1. Tres exámenes parciales acumulativos, los cuales comprenderán la siguiente materia y porcentajes:

 

Primer examen parcial:

Temas 1 al 14 (Ambos inclusive)

Teórico:  40 preguntas tipo test

Práctico: 15 preguntas de identificación con su respectivo complemento

Valor porcentual del primer parcial:  25%

 

Segundo examen parcial:

Temas 15 al 29 (Ambos inclusive)

Teórico:  50 preguntas tipo test

Práctico:  20 preguntas de identificación con su respectivo complemento

Valor porcentual del primer parcial:  35%

 

Tercer examen parcial:

Temas 30 al 44 (Ambos inclusive)

Teórico:  60 preguntas tipo test

Práctico:  25 preguntas de identificación con su respectivo complemento

Valor porcentual del primer parcial:  40%

 

Examen Diferido General

Un (01) sólo examen diferido general que comprenderá toda la materia (Temas 1 al 44 )

 

Examen de Reparación

Examen que comprende toda la materia

Teórico: 80 preguntas tipo test

Práctico: 30 preguntas de identificación con su respectivo complemento

 

  1. Todas las pruebas serán calificadas en la escala del cero ( 0 ) al veinte ( 20 ), según el artículo 152, capítulo 2, sección 2 de la Ley de Universidades vigente.
  2. Cuando por razones debidamente justificadas, se difieran exámenes parciales completos (Teórico y Práctico), el alumno sólo tendrá derecho a recuperar un (1) solo parcial mediante la presentación de un Examen Diferido General , el cual se realizará después del Tercer Examen Parcial e incluirá toda la materia (Temas 1 al 44), y será según la modalidad que el Consejo Técnico de la Unidad Académica determine.
  3. El alumno que deje de presentar una prueba parcial bien sea esta Teórica o Práctica, podrá recuperarla con el Examen Diferido General.
  4. Cuando se de el caso de un alumno que pierda un examen parcial completo y una prueba (Teórico o Práctica) de otro, podrá recuperar el examen completo mediante la presentación del Examen Diferido General, y la nota correspondiente al parcial presentado en forma incompleta, se obtendrá dividiendo la calificación de la prueba presentada (Teórico o Práctica) entre 2.

 

 
RECURSOS DIDÁCTICOS

 

a)   Pizarrón y tiza

b)  Alumnos voluntarios para prácticas de Anatomía Bioscópica

c)   Esqueletos articulados

d)  Cadáveres disecados

e)   Piezas anatómicas disecadas

f)   Vísceras aisladas

g)  Modelados

h)  Láminas murales

i)    Retroproyector - Video bim

j)    Radiografías simples

k)  Textos de Anatomía

l)    Programación docente de Anatomía Humana para el Nivel elaborada por la Cátedra.

 

 

 

SE RECOMIENDA LA CONSULTA DE LOS SIGUIENTES TEXTOS

 

1. GARDNER, GRAY, O´HAHILLY. Anatomía. Editorial Mc Graw Hill. Quinta Edición 1989

2.   LATARJET - RUIZ  LIARD. Anatomía Humana. Editorial Medica Panamericana. Tercera edición. 1999

3.   LOCKART, HAMILTON : Anatomía. Editorial Interamericana. 1965

4.   RENGEL, S.L. Guía para las prácticas de Anatomía Bioscópica. Universidad de Los             

                              Andes. Mérida. 1972.

5. SNELL RICHARD. Neuroanatomía..Editorial Panamericana. Cuarta Edición. 1999.

 

 

 

 

PRIMERA UNIDAD

 

 

TERMINOLOGÍA DESCRIPTIVA. PLANIMETRIA APLICADA DEL CUERPO HUMANO. CICLO VITAL DEL HOMBRE

 

OBJETIVOS GENERALES :

 

1.   Utilizar de manera apropiada los términos usuales en la descripción anatómica.

2.   Describir los planos de construcción del cuerpo humano.

3.  Describir el ciclo vital y sus fases

4.      Determinar en base al estudio del genotipo algunas características morfológicas de la fase adulta.

5.      Describir las características morfológicas durante la senescencia o involución.

 

BIBLIOGRAFIA :

 

Rengel S., Luis. Ciclo Vital y Modificaciones Morfológicas. Talleres Gráficos Universitario. Mérida. 1975, p. 15-26.

 

 

 

TEMA 1

TERMINOLOGIA ANATOMICA. PLANOS DE CONSTRUCCION DEL CUERPO HUMANO.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS : al finalizar el presente tema los alumnos estarán en capacidad de :

 

1.   Definir y clasificar la Anatomía Humana.

2.   Explicar los métodos que se utilizan para el estudio de la anatomía macroscópica.

3.   Explicar la posición anatómica normal.

4.   Señalar en un gráfico el eje longitudinal cráneo-caudal, los planos de sección del cuerpo humano y los segmentos resultantes.

5.   Explicar el significado de los términos de situación, posición y acción que se utilizan para la descripción anatómica.

6.   Definir y clasificar los decúbitos.

7.   Explicar las nociones de simetría y asimetría, y su relación ontogénico-filogenética.

8.   Explicar en que consiste la asimetría normal en los vertebrados.

9.   Clasificar las asimetrías anormales y las distopias.

 

 

 

TEMA 2

CICLO VITAL

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS : al finalizar el presente tema los alumnos estarán en capacidad de :

 

1.      Definir el ciclo vital y sus fases

2.      En relación con el ciclo vital del hombre, establecer la diferencia entre : desarrollo, diferenciación y crecimiento.

3.      Enumerar las fases de la vida pre y post-natal, señalando sus límites.

4.      Enumerar los factores que pueden perturbar el desarrollo y crecimiento durante la fase evolutiva.

5.      Explicar, que es tipo constitucional o biotipo.

6.      Diferenciar los términos : fenotipo, genotipo y paratipo.

7.      Explicar con ejemplos las características biotipológicas descritas por Kretschmer.

8.      Explicar en que consiste la atrofia senil, citando su característica fundamental.

 

 

 

SEGUNDA UNIDAD

 

APARATO LOCOMOTOR

 

OBJETIVOS GENERALES :

 

1.   Definir el aparato locomotor y explicar las funciones de sus elementos constitutivos.

2.   Identificar los huesos del cuerpo humano y describir sus detalles mas relevantes

3.   Citar ejemplos de los sistemas de clasificación de las articulaciones según: el grado de movilidad, tejido predominante, superficies articulares y ejes.

4.   Identificar los elementos constitutivos de una diartrodia, indicando su función.

5.   Explicar mediante gráficos la vascularización e inervación de un hueso largo

6.   Explicar la estructura macroscópica, vascularización e inervación de los músculos esqueléticos y su clasificación funcional.

7.   Describir los músculos esqueléticos citando la acción principal y la situación que se les atribuye.

8.   Leer radiografías normales de huesos y articulaciones.

9.   Describir los métodos de exploración de la columna vertebral.

 

 

TEMA 3

GENERALIDADES SOBRE EL APARATO LOCOMOTOR Y HUESOS

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS : al finalizar el presente tema los alumnos estarán en capacidad de :

1.   Definir el aparato locomotor.

2.   Clasificar el aparato locomotor en activo y pasivo, señalando sus elementos constitutivos.

3.   Describir las características morfológicas de hueso compacto y hueso esponjoso.

4.   Clasificar los huesos en base a su diferenciación morfológica, dando ejemplos de cada uno de ellos.

5.   Mencionar los elementos constitutivos del esqueleto axil y apendicular.

6.   Explicar mediante gráficos la estructura macroscópica, vascularización e inervación de un hueso largo.

7.   Explicar las funciones de los huesos.

8.   Explicar los términos : osteología, raquitismo, osteoporosis y osteomielitis.

 

 

 

TEMA 4

GENERALIDADES SOBRE ARTICULACIONES Y MUSCULOS

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS : al finalizar el presente tema los alumnos estarán en capacidad de :

 

1. Definir que es una articulación.

2. Clasificar las articulaciones según el grado de movilidad.

3. Clasificar las sinartrodias según el tipo de tejido predominante entre ellas.

4.   Identificar en gráficos y en preparaciones anatómicas los elementos que constituyen una diartrodia.

5. Clasificar las diartrodias de acuerdo a la forma de las superficies articulares y a sus ejes.

6.   Definir que son los músculos.

7.   Clasificar los músculos de acuerdo a su estructura, dando ejemplos de cada uno de ellos.

8.   Explicar mediante gráficos la estructura macroscópica, vascularización e inervación de los músculos esqueléticos.

9.   Clasificar los músculos de acuerdo a su función y acción , dando ejemplos de cada uno de ellos.

 

 

 

TEMA 5

COLUMNA VERTEBRAL Y TORAX

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS : al finalizar el presente tema los alumnos estarán en capacidad de :

 

1.   Identificar en el esqueleto articulado los huesos que forman la columna vertebral y el tórax.

2.   Señalar las curvaturas normales del raquis y la época en que aparecen.

3.   Describir en una vértebra tipo: cuerpo, láminas, agujero vertebral, apófisis articulares;  y en un raquis articulado : el conducto vertebral y los agujeros de conducción.

4.   Identificar en el Atlas: las masas laterales, cavidad glenoidea, arcos, tubérculos y ligamento transverso. En el Axis: apófisis odontoide, cuerpo, agujero transverso y carillas articulares (superior e inferior).

5.   Identificar en el sacro : caras, promontorio, aletas, crestas, conducto sacro.

6.   Identificar el cóccix.

7.   Describir en el esqueleto articulado las costillas verdaderas, falsas y flotantes.

8.   Describir los detalles anatómicos de una costilla tipo

9.   Describir en un esternón aislado sus detalles anatómicos.

10. Leer radiografías normales de la columna vertebral y del tórax.

 

 

 

TEMA 6

ARTICULACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL. HUESOS Y ARTICULACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS : al finalizar el presente tema los alumnos estarán en capacidad de :

 

1.   Clasificar de acuerdo a la forma de las superficies articulares las siguientes articulaciones de la columna vertebral: costovertebral, costotransversa, intervertebrales.

2.   Identificar en el esqueleto articulado los huesos que forman la cintura escapular.

3.   Identificar en el esqueleto articulado los huesos que forman el brazo, antebrazo y mano.

4.   Identificar en huesos aislados del miembro superior los siguientes detalles anatómicos : En el Húmero : cabeza, cuello anatómico, cuello quirúrgico, troquiter y troquín, corredera bicipital, canal de torsión, fosa olecraneana. fosa coronoidea, epicóndilo, cóndilo, tróclea y epitróclea humeral. En el Radio : cabeza, cuello, tuberosidad bicipital, apófisis estiloide, superficie carpiana. En el Cúbito : cabeza, olécranon, cavidades sigmoideas mayor y menor, apófisis coronoides, apófisis estiloides.

5.   Identificar en huesos aislados los siguientes detalles de la Escápula : bordes, ángulos, fosa supraespinosa e infreespinosa, espina, acromion, fosa subescapular, apófisis coracoides. De la Clavícula : extremos esternal y acromial.

6.   Clasificar de acuerdo a sus superficies articulares las siguientes articulaciones: escápulo humeral,  esternocostoclavicular, húmero radial, húmero cubital, radiocubital proximal.

7.   Clasificar de acuerdo a la forma de las superficies articulares las siguientes articulaciones : radiocarpiana, carpometacarpiana del pulgar, metacarpo falángicas, interfalángicas.

8.   Leer radiografías normales del miembro superior, codo y  mano.

 

 

 

TEMA 7

HUESOS DE LA PELVIS Y DEL MIEMBRO INFERIOR

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS : al finalizar el presente tema los alumnos estarán en capacidad de :

 

1.   Identificar en el esqueleto articulado, los huesos que forman la cintura pélvica.

2.   Reconocer en una preparación la pelvis mayor y menor.

3.   Describir la orientación del hueso coxal y los siguientes detalles anatómicos : fosas ilíacas externa e interna, espinas, cresta ilíaca, línea innominada, sínfisis púbica, escotaduras, agujero obturador, tuberosidad isquiática, acetábulo y carilla auricular.

4.   Describir los puntos de referencia anatómicos para el trazado de los diámetros pélvicos.

5.   Identificar en el esqueleto articulado los huesos que forman el muslo, la pierna y el pié.

6.   Identificar en el fémur los siguientes detalles anatómicos : trocánter mayor y menor, cabeza, cuello anatómico y quirúrgico, diáfisis, cóndilos.

7.   Identificar en la tibia los siguientes detalles anatómicos : meseta tibial, tuberosidad anterior y maléolo interno. En el peroné : cabeza, cuerpo y maléolo externo.

8.   Leer radiografías normales de pelvis y miembro inferior.

 

 

 

TEMA 8

MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR Y DEL TRONCO

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS : al finalizar el presente tema los alumnos estarán en capacidad de :

 

1.   Reconocer en preparaciones anatómicas los músculos vértebro braquiales (trapecio, dorsal ancho y romboides).

2.   Reconocer en el cadáver los músculos costobraquiales (pectorales mayor y menor, y serrato anterior).

3.   Identificar en el cadáver los siguientes músculos escapulares, citando la acción principal de cada uno de ellos : deltoides, supra e infra espinoso, redondo mayor y redondo menor.

4.   Identificar los músculos espinales, citando su acción principal

5.   Identificar en el cadáver los músculos ventrales y dorsales del brazo.

6.   Reconocer en disecciones los músculos superficiales ventrales y dorsales del antebrazo, citando la principal acción de cada uno de ellos.

7.   Identificar en el cadáver los músculos de la eminencia tenar e hipotenar.

 

 

 

TEMA 9

ARTICULACIONES Y MUSCULOS DE LA PELVIS Y DEL MIEMBRO INFERIOR

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS : al finalizar el presente tema los alumnos estarán en capacidad de :

 

1.   Cite las articulaciones de la pelvis, indicando a que grupo pertenecen

2.   Clasificar de acuerdo a la forma de las superficies articulares las siguientes articulaciones : coxofemoral, fémorotibial, tibioperonea inferior, tibioperonea astragalina.

3.   Identificar en el cadáver, los siguientes músculos de la región glútea:  glúteos mayor y mediano

4.   Identificar en el cadáver, los músculos de las regiones ventromedial y dorsal del muslo (isquiocrurales), citando la acción principal de cada uno de ellos.

5.   Reconocer en el cadáver, los músculos iliolumbares, citando su acción principal.

6.   Identificar en preparaciones anatómicas, los músculos de la regiones ventro-lateral y dorsal de la pierna (tríceps sural), citando la acción principal de cada uno de ellos.

7.   Identificar en el cadáver los músculos superficiales de la regiones plantar y dorsal del pié.

 

 

 

TEMA 10

MÚSCULOS DE LA REGIÓN VENTROLATERAL DEL ABDOMEN. MÚSCULO DIAFRAGMA

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS : al finalizar el presente tema los alumnos estarán en capacidad de :

 

1.   Reconocer en el cadáver los músculos antero-laterales del abdomen.

2.   Describir en el cadáver: la vaina de los rectos y el conducto inguinal ( paredes y contenido)

3.   Identificar en el cadáver el músculo diafragma, señalando sus inserciones, orificios y acciones.

4.   Identificar en el cadáver los músculos iliolumbares, citando su principal acción

5.   Señalar en el cadáver los puntos herniarios más frecuentes

6.   Identificar en el cadáver los límites y contenido del triángulo femoral y del conducto femoral.

 

 

 

TEMA 11

HUESOS DE LA CABEZA

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS : al finalizar el presente tema los alumnos estarán en capacidad de :

 

1.   Identificar en el cráneo articulado los huesos que forman el cráneo y la cara.

2.   Señalar en cráneos articulados los compartimientos de la superficie endocraneal de la base.

3.   Identificar en la superficie endocraneal los siguientes elementos : lámina cribosa, silla turca, hendidura orbitaria superior, conducto y agujero óptico, agujero redondo mayor, agujero redondo menor, agujero oval, conducto auditivo interno, agujero rasgado anterior y posterior, agujero occipital, protuberancia occipital interna, canal del seno lateral..

4.   Identificar en la superficie exocraneal : agujero occipital, protuberancia occipital externa, conducto auditivo externo, apófisis mastoides, apófisis estiloides, agujero estilo mastoideo, conducto carotídeo, cóndilos del occipital, porción basilar del occipital

5.   Identificar en cráneos articulados los huesos que forman las órbitas, las fosas nasales y la bóveda palatina.

 

 

 

TEMA 12

ARTICULACIONES Y MUSCULOS DE LA CABEZA Y DEL CUELLO

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS : al finalizar el presente tema los alumnos estarán en capacidad de :

 

1.   Identificar las siguientes suturas del cráneo : sagital, coronal, lambdoidea y escamosa.

2.   Señalar la situación y los límites de las fontanelas : anterior, posterior y laterales.

3.   Identificar en la articulación témporo-mandibular: las superficies articulares y el menisco inter-articular.

4.   Identificar en el cadáver o en modelados los siguientes músculos  mímicos, citando su acción principal: orbiculares, bucinador, triangular de los labios, cutáneo del cuello, cigomático mayor y cigomático menor.

5.   Identificar los músculos masticadores, citando su acción principal

6.   Identificar en modelados los músculos supra e infrahiodeos

7.   Identificar en el cadáver o en modelados los músculos superficiales de la nuca, citando su acción principal.

8.   Clasificar según la forma de las superficies articulares las siguientes articulaciones:  occipitoatloidea y atloido-odontoidea.

 

 

 

TERCERA UNIDAD

 

APARATO CIRCULATORIO

 

OBJETIVOS GENERALES :

 

1.   Esquematizar la organización del aparato circulatorio

2.   Enumerar las funciones del aparato circulatorio.

3.   Dar un concepto de mediastino, señalando sus límites y división.

4.   Clasificar de acuerdo al líquido circulante, el sistema vascular en el hombre.

5.   Señalar en el cadáver la localización y relaciones del corazón y los grandes vasos.

6.   Reconocer en preparaciones las cavidades cardíacas y los vasos correspondientes.

7.   Reconocer las principales arterias, su situación, trayecto y territorio de distribución

8.   Reconocer las principales venas, su situación, afluentes y desembocadura.

9.   Indicar  cuales son las áreas linfáticas superficiales, los colectores linfáticos y los órganos linfoideos.

10. Citar los métodos para la exploración radiológica de las arterias.

 

 

TEMA 13

NOCIONES GENERALES  DEL APARATO CIRCULATORIO.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS : al finalizar el presente tema los alumnos estarán en capacidad de :

 

1.   Esquematizar la organización del aparato circulatorio.

2.   Enumerar las funciones del aparato circulatorio.

3. Definir el mediastino.

4.   Señalar en el cadáver los límites del mediastino, y los puntos de referencia para su división topográfica.

5.   Enumerar los órganos ubicados en los distintos compartimientos del mediastino.

6.   Identificar en cadáveres los órganos ubicados en los distintos compartimientos del mediastino.

 

 

 

TEMA 14

NOCIONES SOBRE CORAZON Y GRANDES VASOS.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS : al finalizar el presente tema los alumnos estarán en capacidad de :

 

1.   Describir la situación, forma y relaciones del corazón.

2.   Definir e identificar : el endocardio, el miocardio y el epicardio.

3.   Describir en corazones aislados : caras, surcos auriculo-ventricular e interventricular, cavidades, válvulas y grandes vasos del pedículo cardíaco.

4.   Explicar en un gráfico la circulación mayor y menor.

5.   Describir la irrigación y circulación de retorno del corazón.

6.   Identificar en preparaciones anatómicas las arterias coronarias y el seno coronario.

7.   Enumerar los componentes del aparato cardionector y sus funciones.

8.   Señalar el papel del sistema nervioso autónomo sobre el corazón y los vasos coronarios.

9.   Identificar en radiografías de tórax los elementos que conforman la silueta cardíaca.

 

 

 

TEMA 15

AORTA, SEGMENTOS Y RAMAS

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS : al finalizar el presente tema los alumnos estarán en capacidad de :

 

1.   Mencionar el origen y segmentos de la aorta.

2.   Mencionar y reconocer en el cadáver las ramas del cayado aórtico

3.   Identificar en preparaciones anatómicas las arterias : carótida primitiva, carótida interna, carótida externa y las arterias vertebrales.

4.   Citar el territorio de distribución de las arterias carótidas interna y externa

5.   Mencionar las ramas parietales y viscerales de la aorta torácica

6.   Identificar  en el cadáver las siguientes ramas parietales de la aorta torácica: arterias intercostales y subcostal

7.   Mencionar las ramas parietales y viscerales de la aorta abdominal

8.   Identificar en el cadáver las siguientes ramas viscerales de la aorta abdominal:  tronco celíaco, arterias mesentéricas superior e inferior y renal

9.   Mencionar los territorios de distribución de las ramas viscerales de la aorta torácica y abdominal.

10. Identificar en el cadáver las arterias ilíacas primitivas, ilíaca interna, ilíaca externa.

11. Mencionar el territorio de irrigación de las arterias ilíacas interna y externa.

 

 

 

TEMA 16

ARTERIAS DEL MIEMBRO SUPERIOR E INFERIOR

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS : al finalizar el presente tema los alumnos estarán en capacidad de :

 

1.   Identificar en el cadáver las arterias : axilar, humeral, radial, cubital y arcos palmares.

2.   Mencionar el territorio de distribución de las arterias antes citadas.

3.   Identificar en el cadáver las arterias : femoral, poplítea, Tronco tibioperoneo, tibial anterior y posterior, pedia

4.   Mencionar el territorio de distribución de las arterias antes citadas.

 

 

 

TEMA 17

CIRCULACION DE RETORNO : SISTEMA VENOSO I

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS : al finalizar el presente tema los alumnos estarán en capacidad de :

 

1.   Describir el origen y diferencias en cuanto a su longitud, diámetro y dirección de los troncos venosos braquicéfalicos.

2.   Explicar el origen, afluentes y desembocadura de la vena cava superior.

3.   Identificar en el cadáver las siguientes venas : yugular interna y externa, subclavia, troncos venosos braquicéfalicos y cava superior.

4.   Identificar en el cadáver las siguientes venas superficiales y profundas del miembro superior: red venosa dorsal, cefálica, humeral, axilar, subclavia.

5.   Describir la circulación de retorno venoso superficial del miembro superior.

6.   Describir el origen, situación, afluentes y desembocadura del sistema de las venas ácigos.

7.   Identificar en el cadáver la vena ácigos mayor.

 

 

 

TEMA 18

CIRCULACION DE RETORNO : SISTEMA VENOSO II

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS : al finalizar el presente tema los alumnos estarán en capacidad de :

 

1.   Explicar el origen, afluentes y desembocadura de la vena cava inferior.

2.   Identificar en el cadáver la vena cava inferior.

3.   Describir la circulación de retorno venoso superficial del miembro inferior.

4.   Identificar en el cadáver las siguientes venas : femoral, poplítea, safena externa, safena interna, ilíacas (primitivas, interna y externa) y cava inferior.

5.   Describir el origen, situación, afluentes y destino de la vena porta.

6.   Identificar en el cadáver la vena porta.

 

 

 

TEMA 19

LINFATICOS Y BAZO

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS : al finalizar el presente tema los alumnos estarán en capacidad de :

 

1.   Emitir un concepto sobre : sistema linfático, vasos linfáticos, órganos linfoideos, áreas linfáticas y ganglios linfáticos.

2.   Enumerar los grandes colectores linfáticos y los órganos linfoideos.

3.   Identificar en el cadáver los ganglios linfáticos cervicales, axilares e inguinales

4.   Describir el origen, situación, afluentes y desembocadura del conducto torácico y la gran vena linfática.

5.   Identificar en el cadáver el bazo

6.   Describir la situación, forma, relaciones y funciones del bazo.

 

 

 

TEMA 20

NOCIONES DE ANATOMIA BIOSCOPICA DEL APARATO CIRCULATORIO

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS : al finalizar el presente tema los alumnos estarán en capacidad de :

 

1.   Describir los puntos de la pared torácica utilizados como referencia para la auscultación cardíaca.

2.   Describir los puntos de referencia utilizados para la proyección de las siguientes arterias: humeral, radial y cubital

3.   Describir los puntos de referencia utilizados para la proyección de las arterias femoral y pedia

4.   Describir los puntos de referencia utilizados para la proyección de las venas safenas interna y externa

5.   Explicar la importancia clínica de las venas superficiales del miembro superior.

6.   Explicar la importancia clínica de las venas safenas.

7.   Enumerar las arterias superficiales en las cuales se puede tomar el pulso.

8.   Describir los puntos de referencia anatómica utilizados para la localización del pulso radial, femoral y pedio.

 

 

 

CUARTA UNIDAD

 

SISTEMA NERVIOSO

 

OBJETIVOS GENERALES :

 

1.   Dar una definición del sistema nervioso.

2.   Explicar  las funciones del sistema nervioso.

3.   Describir la situación, configuración y funciones de cada uno de los segmentos del sistema nervioso central.

4.   Describir el origen, ubicación y área de distribución de los vasos del sistema nervioso central.

5.   Describir utilizando preparaciones anatómicas las menínges raquídeas y la morfología de la médula espinal.

6.   Describir mediante gráficos la distribución de un nervio segmentario típico, la constitución de los plexos nerviosos, su localización y los territorios correspondientes.

7.   Describir la emergencia y el territorio de distribución de los nervios craneales.

8.   Describir en preparaciones las meninges craneales y sus dependencias.

9.   Describir en preparaciones anatómicas las características macroscópicas del tallo cerebral.

10. Describir en preparaciones anatómicas las características macroscópicas internas y externas del cerebro.

11. Explicar las características del sistema nervioso autónomo.

12. Explicar la acción del sistema nervioso autónomo sobre los diferentes órganos.

 

 

TEMA 21

GENERALIDADES SOBRE SISTEMA NERVIOSO. MEDULA ESPINAL Y MENINGES RAQUIDEAS

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS : al finalizar el presente tema los alumnos estarán en capacidad de :

 

1.   Dar una definición del sistema nervioso.

2.   Clasificar el sistema nervioso desde el punto de vista anatómico y funcional

3.   Identificar en modelados y en preparaciones anatómicas los segmentos del sistema nervioso central.

4.   Identificar en preparaciones anatómicas las menínges raquídeas y los nervios raquídeos.

5.   Describir en la médula espinal : forma, situación, límites, cono y filum terminal.

6.   Describir en un corte transversal de la médula espinal : surcos, cordones y  astas.

7.   Diferenciar el espacio subaracnoideo y epidural, en función de sus características y contenido.

8.   Explicar en que consiste la mielografía y la punción lumbar indicando a que nivel del conducto raquídeo se realiza.

 

 

 

TEMA 22

REFLEJOS. NERVIOS RAQUIDEOS.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS : al finalizar el presente tema los alumnos estarán en capacidad de :

 

1.   Expresar con sus propias palabras el concepto de reflejo.

2.   Describir en un gráfico el arco reflejo simple y sus componentes.

3.   Clasificar los nervios intercostales y explicar en un dibujo la distribución de un nervio intercostal típico.

4.   Explicar la situación y constitución de los siguientes plexos : cervical, braquial, lumbar y  sacro.

5.   Identificar en el cadáver los siguientes nervios, mencionando el principal territorio de distribución de cada uno de ellos: frénico, mediano, cubital, radial, crural, obturador, ciático mayor y ciáticos poplíteos interno y externo.

 

 

 

TEMA 23

TALLO ENCAFALICO

CONFIGURACION EXTERNA E INTERNA

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS : al finalizar el presente tema los alumnos estarán en capacidad de :

 

1.   Identificar en preparaciones anatómicas o modelados, los segmentos constitutivos del tallo encefálico.

2.   Identificar en preparaciones anatómicas o modelados a nivel de la superficie ventrolateral del bulbo raquídeo los siguientes detalles de su configuración externa:  pirámides bulbares, oliva bulbar, surcos pre olivar y emergencia del  XII par craneal, surco retrolivar y emergencia de los pares craneales: IX, X y XI,  surco bulbo-protuberancial y emergencia de los pares craneales:  VI, VII y VIII

3.   Identificar en preparaciones anatómicas o modelados a nivel de la superficie ventrolateral de la protuberancia los siguientes detalles de su configuración externa:  pedúnculos cerebelosos medios, emergencia del V par craneal

4.   Identificar en la superficie ventrolateral del mesencéfalo los siguientes detalles de su configuración externa: pedúnculos cerebrales, fosa interpeduncular y emergencia del III par craneal.

5.   Identificar en la superficie dorsal del tallo encefálico, la fosa romboidea

6.   Identificar en la superficie dorsal del mesencéfalo los siguientes detalles de su configuración externa: lámina cuadrigémina, tubérculos cuadrigéminos superiores e inferiores y emergencia del IV par craneal

7.   Identificar en cortes transversales de Bulbo Raquídeo: clíva bulbar y pirámides bulbares; Mesencéfalo:  locus niger, núcleo rojo, pié y calota peduncular, acueducto cerebral (Silvio).

 

 

 
TEMA 24

DIENCEFALO. FORMACIONES COMISURALES. CEREBELO

 

1.      Identificar en modelados o en cortes de cerebro los siguientes elementos del diencéfalo : tálamo óptico, hipotálamo, neurohipófisis y epífisis.

2.      Identificar en preparaciones del cerebro o en modelados las siguientes formaciones comisurales: comisuras blancas anterior y posterior, cuerpo calloso y trígono cerebral.

3.      Identificar en preparaciones de cerebro o modelados los siguientes elementos:  quiasma y cintillas ópticas, bulbo y pedúnculo olfatorio.

4.      Determinar en una pieza anatómica o modelado, la situación del cerebelo y los siguientes detalles de su configuración externa: surco circunferencial, vermis, hemisferios y amígdala cerebelosa.

5.      Identificar en un corte transversal del cerebelo los siguientes detalles de su configuración interna: corteza, sustancia blanca y núcleo dentado.

 

 

 

TEMA 25

CONFIGURACION EXTERNA E INTERNA  DEL TELENCEFALO. VENTRICULOS CEREBRALES. LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS : al finalizar el presente tema los alumnos estarán en capacidad de :

 

1.   Identificar en una pieza anatómica o modelado el telencéfalo.

2.   Identificar en los hemisferios cerebrales los siguientes detalles de su configuración externa : caras, cisuras, lóbulos, surcos, circunvoluciones.

3.   Identificar en cortes horizontales de cerebro los siguientes detalles : corteza cerebral, centro oval, cuerpo calloso, ventrículos laterales, septum lucidum, tálamo óptico, cuerpo estriado, cápsula interna, cápsula externa y extrema.

4.   Mencionar los sitios de la corteza cerebral en los cuales se localizan las siguientes áreas funcionales : sensoriomotriz, motosensorial, visual y auditiva.

5.   Identificar en preparaciones anatómicas o modelados, los ventrículos cerebrales, discribiendo el origen, circulación, reabsorción y funciones del líquido cefalorraquídeo.

 

 

 

TEMA 26

MENINGES CRANEALES. VASCULARIZACION DE LOS CENTROS NERVIOSOS.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS : al finalizar el presente tema los alumnos estarán en capacidad de :

 

1.   Reconocer en una preparación anatómica la disposición y dependencias de las menínges creaneales.

2.   Describir las características comunes de los senos venosos dúrales y su organización atendiendo a la dirección del flujo sanguíneo.

3.   Identificar en preparaciones los siguientes senos durales : lateral y longitudinal superior

4.   Describir en gráficos y preparaciones la constitución del polígono arterial de Willis.

5.   Señalar en preparaciones el territorio de distribución central y cortical de las arterias cerebrales: anterior, media y posterior.

6.   Enumerar la procedencia de la irrigación de la médula espinal, tallo encefálico y cerebelo.

 

 

 

TEMA 27

PARES CRANEALES

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS : al finalizar el presente tema los alumnos estarán en capacidad de :

 

1.      Clasificar atendiendo a sus funciones los pares craneales.

2.      Identificar en la base del cráneo, los orificios de salida de cada uno de los pares craneales.

3.      Enumerar los principales territorios de distribución de cada uno de los pares craneales.

 

 

 

 

TEMA 28

SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS : al finalizar el presente tema los alumnos estarán en capacidad de :

 

1.   Definir el sistema nervioso autónomo

2.   Enumerar los componentes del sistema nervioso autónomo: simpático y parasimpático

3.   Ubicar los centros, ganglios y fibras del sistema simpático y parasimpático

4.   Explicar la acción que se atribuye al simpático y parasimpático en cada uno de los siguientes órganos : globo ocular, corazón, vasos sanguíneos, intestino, vejiga urinaria y árbol bronquial.

5.   Describir mediante gráficos la situación y constitución de los plexos : cardíaco, celíaco e hipogástrico.

6.   Mencionar el territorio de distribución principal de cada uno de los plexos anteriormente citados.

 

 

 

QUINTA UNIDAD

 

ORGANOS SENSORIALES

 

OBJETIVOS GENERALES :

 

1.   Señalar en modelados y preparaciones la situación y relaciones de los órganos sensoriales.

2.   Describir las características de los órganos sensoriales.

3.   Anotar el origen de los vasos y nervios de los órganos sensoriales.

4.   Enumerar para cada órgano sensorial : los receptores periféricos y el área cortical correspondiente.

5.   Explicar las funciones inherentes a cada uno de los órganos sensoriales.

6.   Citar algunos métodos que se utilizan para su exploración clínica.

 

 

 

TEMA 29

 GLOBO OCULAR

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS : al finalizar el presente tema los alumnos estarán en capacidad de :

 

1.   Identificar en modelados y preparaciones anatómicas los órganos que integran el aparato de la visión.

2.   Describir en las túnicas del globo ocular los siguientes elementos :

En la externa fibrosa : la córnea, el limbo esclero-corneal, la esclerótica, el seno     venoso   y la lámina cribosa.

     En la media músculovascular : la coroides, el cuerpo ciliar, el iris y la pupila.

     En la interna nerviosa : la papila del nervio óptico, los vasos centrales de la retina, la

     mácula lútea y su fóvea central.

4.   Describir los siguientes medios de refracción : córnea,  humor acuoso, cristalino y cuerpo vítreo.

5.   Indicar  la procedencia de la irrigación e inervación del globo ocular y el destino de la circulación de retorno.

6.   Señalar la localización y características de los receptores periféricos y del área cortical de la visión.

7.   Explicar la importancia de la oftalmoscopia.

 

 

 

TEMA 30

ANEXOS DEL GLOBO OCULAR. OLFATO. GUSTO. PIEL

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS : al finalizar el presente tema los alumnos estarán en capacidad de :

 

1.   Reconocer el preparaciones anatómicas o modelados los músculos extrínsecos del globo ocular.

2.   Explicar la acción de estos músculos.

3.   Enumerar los elementos protectores del globo ocular.

4.   Identificar en modelados la situación de la glándula lagrimal y las vías lagrimales.

5.   Identificar en preparaciones o modelados : la porción olfatoria de la mucosa nasal, el bulbo olfatorio y el pedúnculo olfatorio.

6.   Clasificar las papilas de la lengua, indicando su situación.

7.   Definir la piel, citando sus anexos.

8.   Explicar en que consiste la rinoscopia anterior

 

 

 

TEMA 31

APARATO DE LA AUDICIÓN Y DEL EQUILIBRIO

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS : al finalizar el presente tema los alumnos estarán en capacidad de :

 

1.   Identificar en modelados o en piezas anatómicas los elementos que integran el oído externo, medio e interno.

2.   Describir las paredes de la caja del tímpano.

3.   Explicar las comunicaciones de la caja del tímpano.

4.   Citar la situación de los receptores periféricos de la audición y del equilibrio ; y las áreas corticales correspondientes.

5.   Señalar la procedencia de la irrigación e inervación sensorial, sensitiva y motriz del oído interno y medio.

6.   Señalar las funciones del oído

7.   Explicar la importancia de la otoscopia como método de exploración del oído

 

 

 

SEXTA UNIDAD

 

SISTEMA ENDOCRINO

 

OBJETIVOS GENERALES :

 

1.   Señalar en gráficos, modelados o piezas anatómicas la situación, relaciones y forma de las glándulas endocrinas.

2.   Describir sus características macroscópicas.

3.   Señalar la vascularización e inervación de las glándulas endocrinas.

4.   Enumerar las funciones de las glándulas endocrinas.

 

 

 

TEMA 32

SISTEMA ENDOCRINO

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS : al finalizar el presente tema los alumnos estarán en capacidad de :

 

1.   Señalar en gráficos y preparaciones la situación, forma, constitución anatómica y relaciones y funciones generales de la hipófisis.

2.   Explicar mediante gráficos la irrigación de la hipófisis y el sistema porta hipofisario.

3.   Describir la situación y funciones de la epífisis.

4.   Identificar en el cadáver o en modelados la situación, forma, relaciones y funciones generales de las glándulas tiroides y paratiroides.

5.   Describir la vascularización de la glándula tiroides y paratiroides.

6.   Reconocer en preparaciones la situación, relaciones y funciones generales del timo.

7.   Describir en el cadáver la situación, forma, relaciones y funciones generales de las glándulas suprarrenales.

8.   Indicar la procedencia de la irrigación de las glándulas suprarrenales.

 

 

 

SEPTIMA UNIDAD

 

APARATO DIGESTIVO

 

OBJETIVOS GENERALES :

 

1.   Señalar en cadáveres la localización y relaciones de los órganos que forman el aparato digestivo.

2.   Describir en forma general el patrón estructural de los órganos que integran el aparato digestivo.

3.   Enumerar las funciones de los órganos del aparato digestivo.

4.   Indicar la procedencia de la irrigación e inervación y el destino de la circulación de retorno de estos órganos.

5.   Explicar la disposición general del peritoneo y las dependencias que de él se derivan.

6.   Citar algunos métodos de exploración de estos órganos.

 

 

 

TEMA 33

GENERALIDADES. BOCA. LENGUA. GLANDULAS SALIVALES

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS : al finalizar el presente tema los alumnos estarán en capacidad de :

 

1.   Enumerar los órganos que constituyen el aparato digestivo.

2.   Enumerar las funciones generales del aparato digestivo.

3.   Identificar en el vivo : el vestíbulo, las arcadas alvéolodentarias, el paladar, la úvula y las amígdalas: faringea, lingual y palatina.

4.   Identificar en modelados los músculos extrínsecos e intrínsecos de la lengua.

5.   Describir en preparaciones y modelados la localización de las glándulas salivales y la desembocadura de sus conductos excretores.

6.   Describir mediante gráficos la estructura y medios de fijación de los dientes.

7.   Enumerar las funciones de la lengua, las glándulas salivales y las piezas dentarias.

8.   Indicar la procedencia de la irrigación e inervación de la cavidad bucal.

9. Describir los puntos de referencia anatómico para la colocación de la sonda nasogástrica.

 

 

 

TEMA 34

FARINGE. ESOFAGO. ESTOMAGO

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS : al finalizar el presente tema los alumnos estarán en capacidad de :

 

1.   Describir e identificar en modelados y preparaciones : la faringe, los segmentos de la misma y las comunicaciones correspondientes.

2.   Describir y reconocer en el cadáver la localización, forma, situación y relaciones del esófago con : columna vertebral, tráquea, corazón, aorta y nervios neumogástricos.

3.   Identificar en el cadáver los órganos que producen estrecheces fisiológicas del esófago.

4.   Explicar mediante un gráfico la división topográfica del abdomen.

5.   Describir e identificar en preparaciones : curvaturas, cardias, píloro y fondo del estómago.

6.   Describir en el cadáver las relaciones del estómago con : hígado, bazo, colon transverso, páncreas y músculo diafragma.

7.   Indicar la procedencia de la irrigación e inervación y el destino de la circulación de retorno de los órganos antes citados.

8.   Enumerar las funciones del estómago, la faringe y el esófago.

9.   Citar algunos métodos de exploración clínica de la faringe, estómago y esófago.

 

 

 

TEMA 35

INTESTINO DELGADO. INTESTINO GRUESO Y RECTO.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS : al finalizar el presente tema los alumnos estarán en capacidad de :

 

1.   Identificar en el cadáver los segmentos en que se divide el intestino delgado.

2.   Describir los segmentos del duodeno.

3.   Identificar en el cadáver :  papila duodenal, válvulas conniventes y válvula ileocecal.

4.   Identificar en el cadáver los segmentos y las características externas del intestino grueso,

5.   Describir en preparaciones la situación y características internas del recto y del conducto anal.

6.   Indicar la procedencia de la irrigación e inervación y el destino de la circulación de retorno de los órganos estudiados en este tema.

7.   Enumerar las funciones del intestino delgado y del intestino grueso.

8.   Citar los métodos de exploración clínica del intestino y el recto.

 

 

 

TEMA 36

HIGADO Y PANCREAS

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS : al finalizar el presente tema los alumnos estarán en capacidad de :

 

1.   Identificar en el cadáver la situación y relaciones del hígado con : estómago, colon, duodeno, riñón, vena cava inferior, esófago y diafragma.

2.   Describir las características anatómicas del hígado.

3.   Describir la procedencia de la inervación, circulación funcional, circulación nutricia del hígado y el destino de la circulación de retorno.

4.   Describir las vías biliares extra-hepáticas.

5.   Describir el pedículo hepático.

6.   Identificar en el cadáver  la situación, forma y relaciones del páncreas.

7.   Enumerar las funciones generales del páncreas.

8.   Citar la procedencia de la irrigación e inervación y el destino de la circulación de retorno del páncreas.

9.   Citar los métodos de exploración del hígado y de las vías biliares y del páncreas.

 

 

 

TEMA 37

PERITONEO

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS : al finalizar el presente tema los alumnos estarán en capacidad de :

                       

1.   Definir el peritoneo.

2.   Describir mediante gráficos la disposición del peritoneo parietal y visceral.

3.   Señalar en el cadáver los compartimientos determinados por la disposición del peritoneo.

4.   Identificar en el cadáver las  siguientes dependencias peritoneales: Ligamentos falciforme del hígado y redondo del útero; Epiplón mayor; Mesociego, Mesocolon transverso y sigmoides, Fondos de saco anterior y posterior.

5.   Clasificar los órganos abdómino-pélvicos de acuerdo al revestimiento peritoneal.

6.   Enumerar las funciones del peritoneo.

 

 

 

OCTAVA UNIDAD

 

APARATO RESPIRATORIO

 

OBJETIVOS GENERALES :

 

1.   Identificar en el cadáver y en piezas anatómicas la situación y forma de los órganos que integran el aparato respiratorio.

2.   Enumerar las funciones de cada uno de ellos.

3.   Señalar las relaciones de cada uno de los órganos del aparato respiratorio.

4.   Indicar la procedencia de la irrigación e inervación y el destino de la circulación de retorno de los órganos del aparato respiratorio.

5.   Citar algunos métodos de exploración de estos órganos.

 

 

 

TEMA 38

APARATO RESPIRATORIO. FOSAS NASALES. SENOS PARANASALES. LARINGE

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS : al finalizar el presente tema los alumnos estarán en capacidad de :

 

1.      Enumerar los órganos que constituyen el aparato respiratorio

1.   Describir : los orificios y las comunicaciones de la fosas nasales.

2.   Identificar en preparaciones anatómicas : los cornetes, los meatos y los senos paranasales.

3.   Enumerar las funciones de las fosas nasales y los senos paranasales.

4.   Describir la situación, forma y relaciones de la laringe con : la glándula tiroides, la faringe, el paquete vasculo-nervioso del cuello y el nervio recurrente laríngeo.

5.   Identificar en piezas anatómicas o en modelados : la laringe, los cartílagos, el orificio superior, el vestíbulo y la glotis.

6.   Enumerar los músculos intrínsecos de la laringe y clasificarlos por su acción sobre la glotis.

7.   Enumerar las funciones de la laringe

8.   Indicar la procedencia de la inervación, irrigación y el destino de la circulación de retorno de los órganos mencionados.

 

 

 

TEMA 39

TRAQUEA. BRONQUIOS. PULMONES Y PLEURA

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS : al finalizar el presente tema los alumnos estarán en capacidad de :

 

1.   Describir : la situación, forma y relaciones de la tráquea con la glándula tiroides, el esófago y el cayado aórtico.

2.   Describir y señalar en el cadáver los bronquios principales y sus características diferenciales.

3.   Describir en cadáveres y preparaciones anatómicas, la situación, configuración externa y las características morfológicas comunes y diferenciales de los pulmones.

4.   Enumerar e identificar en el cadáver las estructuras anatómicas que establecen relación con la base, el vértice, la cara mediastínica y la cara esterno costal de los pulmones.

5.   Indicar la procedencia de la inervación, circulación funcional y nutricia de los pulmones y el destino de su circulación de retorno.

6.   Definir la pleura.

7.   Describir  las hojas pleurales y los diferentes segmentos de la pleura parietal.

8.   Describir las modificaciones de la cavidad torácica durante los movimientos respiratorios.

9.   Describir las zonas de la pared torácica a través de las cuales es posible explorar clínicamente la tráquea, bronquios, ápices y bases pulmonares.

 

 

 

NOVENA UNIDAD

 

APARATO UROGENITAL Y PERINE

 

OBJETIVOS GENERALES :

 

1.   Describir en preparaciones la situación, forma y estructuras macroscópica de los órganos urinarios.

2.   Citar la procedencia de la irrigación, inervación y el destino de la circulación de retorno de los órganos del  aparato urinario.

3.   Anotar la función que cumplen los órganos urinarios y los métodos de exploración clínica.

4.   Describir en preparaciones la situación, forma y estructura macroscópica de los órganos que constituyen el aparato genital masculino y femenino.

5.   Anotar las funciones correspondientes a estos órganos y los métodos de exploración clínica.

6.   Anotar la procedencia de la irrigación y el destino de la circulación de retorno de los órganos genitales.

7.   Describir en preparaciones y en modelados las características morfológicas y estructurales de la glándula mamaria.

8.   Establecer los límites, división, constitución y funciones del periné.

 

 

TEMA 40

GENERALIDADES SOBRE APARATO URINARIO. RIÑON

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS : al finalizar el presente tema los alumnos estarán en capacidad de :

 

1. Enumerar los órganos que constituyen el aparato urinario

1.   Enumerar las funciones generales del aparato urinario.

2.   Describir la situación, forma, características internas  y relaciones de los riñones.

3.   Describir los elementos del pedículo renal.

4.   Indicar la procedencia de la inervación e irrigación y el destino de la circulación de retorno de los riñones.

5.   Describir las características morfo-funcionales del nefrón.

6.   Citar los medios de exploración clínica del riñón.

 

 

TEMA 41

VÍAS URINARIAS

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS : al finalizar el presente tema los alumnos estarán en capacidad de :

 

1.   Identificar en el cadáver o modelados los órganos que conforman las vías urinarias.

2.   Enumerar las distintas porciones del uréter.

3.   Enumerar las estrecheces fisiológicas del uréter.

4.   Describir la situación, forma y características morfológicas de la vejiga.

5.   Establecer en el cadáver o en modelados las relaciones de la vejiga de acuerdo al sexo.

6.   Enumerar las diferencias morfo-funcionales entre uretra masculina y femenina.

7.   Identificar en modelados los segmentos y relaciones de la uretra masculina.

8.   Describir los caracteres de la configuración interna de la uretra masculina.

 

 

 

TEMA 42

APARATO GENITAL MASCULINO

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS : al finalizar el presente tema los alumnos estarán en capacidad de :

 

1. Citar lo órganos que conforman el aparato genital masculino

1.   Identificar en modelados o en preparaciones anatómicas : el testículo, el epidídimo y el escroto.

2.   Identificar en el cadáver y en modelados el cordón espermático y el conducto deferente.

3.   Identificar en el cadáver o en modelados la situación de la próstata y sus relaciones intrínsecas y extrínsecas.

4.   Señalar en el cadáver o en modelados la constitución anatómica del pene y las características externas e internas del mismo.

5.   Describir la procedencia de la irrigación e inervación y el destino de la circulación de retorno de los genitales masculinos.

6.   Enumerar las funciones del testículo, vías espermáticas y genitales externos.

 

 

 

TEMA 43

APARATO GENITAL FEMENINO.  GENITALES INTERNOS

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS : al finalizar el presente tema los alumnos estarán en capacidad de :

 

1        Citar lo órganos que conforman el aparato genital femenino

2.      Identificar en el cadáver o en modelados la situación, forma y relaciones del ovario con : ligamento ancho, oviducto y uréter.

3.      Identificar en modelados el oviducto y el útero, señalando sus segmentos correspondientes.

4.      Describir la posición normal del útero.

5.      Citar el principal medio de sostén del útero y dos medios de fijación.

6.      Identificar en el cadáver o en modelados las relaciones del útero con vejiga, recto y vagina.

7.      Identificar en piezas anatómicas o modelados la situación y relaciones de la vagina con : recto, vejiga, uretra y periné.

8.      Indicar la procedencia de la irrigación e inervación y el destino de la circulación de retorno de los genitales internos femeninos.

9.      Enumerar las funciones de : ovario, oviducto, útero y vagina.

 

 

 

TEMA 44

 GENITALES EXTERNOS. GLANDULA MAMARIA. PERINE

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS : al finalizar el presente tema los alumnos estarán en capacidad de :

 

1.   Identificar en modelados las siguientes formaciones pudendas: labios mayores y menores, glándula vestibular y orificio inferior de la vagina.

2.   Identificar en modelados las siguientes formaciones erectiles:  clítoris y cuerpo bulbovestibular

3.   Describir las características externas de la mama y sus relaciones con la piel y la pared torácica.

4.   Dar el concepto de periné.

5.   Señalar en una pelvis articulada los límites y división del perine

6.   Identificar en modelados los músculos que forman el diafragma pélvico, el diafragma urogenital y el periné superficial.

7.   Explicar los términos episiotomía y episiorrafia.