Asignatura Patología Pleural
Asignatura Patología Pleural (Derrames Pleurales)
Objetivo General de la Asignatura
Desarrollar en el estudiante de cuarto año de medicina las habilidades y destrezas para identificar con eficiencia los procedimientos clínicos, radiológicos y de laboratorio necesarios para hacer el diagnostico y el manejo dela patología pleural.
Objetivos específicos Asignatura Patología Pleural
– Conocer el concepto de la enfermedad.
– Recordar la anatomía de la pleura.
– Formación del líquido pleural normal.
– Conocer las características normales del liquido pleural.
– Obtener conocimientos acerca de las diferencies causas
de los derrames pleurales.
– Establecer las diferencias entre un exudado y trasudado
– Conocer los mecanismos que intervienen en la
formación de los derrames pleurales.
– Adquirir los fundamentos básicos de la semiología
respiratoria ( Manifestaciones clínicas) radiológicas y
de laboratorio para llegar a su diagnostico y manejo
adecuado.
– Orientar el diagnostico etiológico del paciente
considerando varios parámetros: aspecto del liquido
pleural, análisis del liquido pleural y la biopsia pleural.
– Establecer el diagnostico diferencial con otras
patologías.
Contenido Temático- Asignatura Patología Pleural
1- Introducción
1.1- Definición
1.2- Anatomía pleural.
1.3- formación del liquido plural.
1.4- Características del liquido pleural.
1.5- Aspectos Generales- Epidemiologia.
1.6- Etiopatogenia del derrame pleural.
1.7- Criterios de Light para diferenciar si son trasudados
o exudados.
2- Diagnostico
2.1- Consideraciones clínicas: Historias Clínicas,
síntomas y signos.
2.2- Métodos no invasivos: Radiología de Tórax, Tac de
tórax, exámenes de laboratorio general, cultivo –
antibiograma, citología del liquido pleural,
citoquímico del liquido pleural, Ecografía: Detecta
derrames pequeños, tabicados o encapsulados.
2.3- Métodos Invasivos. Toracocentesis, biopsia pleural,
toracoscopia, toracotomía exploradora.
2.4- Inmunodiagnostico.
3- Factores asociados con el incremento de la mortalidad.
4- Tratamiento.
5- Complicaciones.
6- Diagnostico diferencial.
7- Prevención.