Estrategia Metodológica o de aprendizaje 5to año
Se rige por sesiones teóricas dadas por clases magistrales, en donde el profesor expone y el alumno escucha y toma nota. Al final de la clase los profesores entregaran la bibliografía respectiva de cada tema, que deberá ser consultada por el estudiante. Los estudiantes recibirán la información de las aulas y/o los sitios donde se realizaran las clases con el cronograma teórico donde aparecerá la sección, fecha , tema, lugar y el nombre del profesor que expondrá el tema.
Secciones practicas:
Los estudiantes serán distribuidos en consulta externa , emergencia, hospitalización y cirugía de tórax. En cada unas de estas áreas los estudiantes cumplirán labores especificas tendientes a lograr un aprendizaje practico de la especialidad de acuerdo a la integración alumno – profesor. En estas secciones practicas los estudiantes serán observadores y activos según el área donde corresponda actuar y participar. Dicha participación será de la forma siguiente 1- Aplicación de Derivado proteico purificado ( PPD) o prueba de Mantoux y Bacillus de Calmette y Guérin
( BCG), 2- Toracocentesis, 3- Drenajes pleurales, 4- Biopsias pleurales, 5- Broncofibroscopía, 6- Aerosolterapia, 7- Pruebas de funcionamiento pulmonar, 8- Seminarios, 9- Discusión de casos clínicos.
Los estudiantes cumplirán su rotación en las áreas nombradas anteriormente de la siguiente forma:
1- Consulta externa: Se profundizara en la enseñanza de la semiología respiratoria con los pacientes que asistan a las consultas , conjuntamente con el especialista.
2- Emergencia: Asistirán con los especialistas y residentes de postgrado a la emergencia de adultos para cumplir las siguientes funciones: A-Evaluación del paciente con fines diagnósticos, B- Observación de los procedimientos especiales con un paciente critico.
3- Hospitalización: Asistirán a la revista de la sala de hospitalización conjuntamente con el especialista y los residentes de postgrado donde tendrán la oportunidad de: A- Hacer la presentación de los casos en la revista,
B- realizar exámenes físicos a los pacientes,
C- familiarizarse con la metodología a seguir para estudiar a los pacientes.
Cirugía de Tórax
Los estudiantes asistirán al pabellón quirúrgico con el objeto de observar las intervenciones que se practiquen con patología respiratoria o torácica.
Estrategia de Evaluación Quinto Año
1- Una Evaluación del aprendizaje teórica:
Prueba teórica ( Quiz) basada en los conceptos fundamentales de cada tema expuestos por los
profesores de la unidad neumonologica y cirugía de Tórax.
Al final de la programación teórica se realiza un Quiz de 20 minutos que tendrá una calificación en la escala de 0 a 20 puntos. Y se obtendrá una nota que tendrá un valor del 40%.
2- Una evaluación del aprendizaje practico.
Se regirá por el método heteroevaluacion. Cada una de las actividades practicas será objeto de una evaluación continua por parte de los profesores de la cátedra que tendrá un valor de 60%.
Parámetros a tomar en cuenta para la evaluación continua.
– Trato al paciente.
– Responsabilidad durante la rotación.
– Participación continua en las revistas y conocimientos
demostrados.
– Cumplimiento del horario.
– Espirometrias.
La nota definitiva del curso Teórico- Practico de Neumonologia es el producto de la sumatoria del 40% del Quiz mas el 60% de la evaluación continua de la sección practica ( Anexo1 formato de pregrado Neumonologia )
La nota medicina 1 será la sumatoria de la nota de las seis especialidades dividida entre 6. El alumno que repruebe dos de las seis especialidades, deber repetir la materia.
Elementos Operativos
La unidad de Neumonologia y Cirugía de Tórax desarrolla su programación en 5to año de pregrado de la siguiente forma:
1- Cronograma: Las actividades de la programación teórica se iniciaran de acuerdo al calendario elaborado por la coordinación del régimen de anualidades.
Tiempo de horas de la actividad teórica:
10 horas semanales, distribuidas en dos sesiones diarias de 1 hora y media de duración, grupos de 20 alumnos.
Total de sesiones 10 semanales
Las actividades practicas: 6 horas diarias por grupo de 4 alumnos.
Cada alumno rotara 2 días por consulta externa, emergencia y hospitalización respectivamente durante 4 horas. 1 día rotaran por cirugía.
Los días Jueves de7am- 1pm: asistirán a los seminarios y a las sesiones clínicas y de aprendizaje.
2- Normas de administración
– La suspensión de actividades dependerá de los imprevistos en común acuerdo con la coordinación del
régimen de anualidades.
– El manejo de estas contingencias imprevistas en cuanto a la fijación del nuevo calendario se realizara conjuntamente con la coordinación del régimen de anualidades.
– La evaluación del programa esta previsto para después de finalizado el curso y de esta manera detectar las fallas de los métodos utilizados tanto del método de aprendizaje como del método de evaluación empleados.
– De igual manera se realizara sistemáticamente una revisión del contenido temático para adecuarlo a los nuevos tiempos y hacer los correctivos a que dieran lugar.
Inventario de Recursos
– Humanos: En la actualidad contamos con 2 profesores titulares a tiempo completo, y 4 profesores contratados a tiempo convencional.
Eventualmente contamos con la colaboración de 3 especialistas que lo hacen en la medida de sus posibilidades.
1 Secretaria dedicada a actividades programadas para los cursantes del quinto año al servicio de la facultad de medicina a tiempo completo, adscrita a la unidad de Neumonologia.
– Físicos: La facultad de medicina asignara el aula o auditórium donde se llevara a cabo la actividad teórica. Las actividades practicas se realizarán en el área de Neumonología observación- emergencia adulto, pisos de hospitalización adultos, área de espirometria del Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes.
– Materiales: en la actualidad se dispone de 3 computadoras, 1 proyector de diapositivas, 1 retroproyector, 2 video beam, 2 pantallas de proyección, 1 pizarrón y papelería. Servicio de biblioteca del IAHULA y de la Facultad de Medicina.
Bibliografía recomendada
– Fundamentos de la Medicina. Neumonologia Sexta edición 2007. Hernán Vélez, William Rojas, Jaime
Borrero, Jorge Restrepo, Carlos Arturo torres Duque.
– Baums Neumología séptima edición 2007- James D. Crapo, Gerald L. Baum, , Jeffrey Glassroth, Joel B. Karlinsky, Talmadge E. King
– Diagnosis of diseases of the chest. 2da edición philadelphia W.B. Saunders 1978. Fraser, R.G. ; Pare, J.A.P. ; Pare, P.D. ; Fraser, R. ; Genereux, G.