Citoplasma
Lisosomas
 |
Lisosomas:
Son cuerpos densos de 0,25 a 0,5 um de diámetro,
delimitados por membrana.
No es posible identificar a los lisosomas sólo
por criterios morfológicos, pues presentan forma y aspecto
variado, su contenido puede ser muy heterogéneo o poseer
inclusiones cristalinas.
Para identificarlos se necesita comprobar la presencia
de ENZIMAS, tales como las fosfatasas ácidas e HIDROLASAS,
mediante reacciones HISTOQUÍMICAS o INMUNOHISTOQUÍMICAS.
Los lisosomas constituyen un compartimiento muy heterogéneo.
Las enzimas hidrolasas funcionan a un pH ácido (pH5) y son
capaces de hidrolizar el conjunto de familias de moléculas
biológicas.
|
Constitución característica de los lisosomas:
-La membrana lisosomal posee 4 tipos principales de proteínas transmembrana:
1.-Glicoproteínas no enzimáticas, que constituyen
MARCADORES para identificar a los lisosomas.
2.-Glicoproteínas enzimáticas, como la
fosfatasa ácida.
3.-ATPasa a protones, que transporta iones H+ del citosol
hacia la luz del lisosoma y es responsble de su acidez.
4.-Varios tipos de PERMEASAS, algunas de las cuales transportan
desde la LUZ del lisosoma al citosol los productos finales del catabolismo
lisosomal (aminoácidos). Otras permeasas permiten la entrada directa
al lisosoma de materiales para su HIDRÓLISIS.
-La luz del lisosoma contiene otras glucoproteínas con actividad
enzimática, las cuales son sintetizadas en el RER y en el Aparato
de Golgi.
 |
Lisosomas:
Clasificación:
-Lisosomas Primarios: Son lisosomas recién
formados y sin actividad de digestión celular.
-Lisosomas Secundarios: Son lisosomas que ya han
incorporado elementos para ser degradados.
|
Los materiales a degradar pueden ingresar al lisosoma por 4 vías
diferentes:
1.-ENDOCITOSIS:
Las vesículas endocíticas aportan al compartimiento lisosomal
materiales provenientes del medio extracelular. De esta manera, la célula
asegura su nutrición permanentemente.
2.-FAGOCITOSIS:
Este fenómeno es observado en circunstancias fisiológicas
en las células denominadas MACRÓFAGOS o fagocitos profesionales.
La vacuola fagocítica o fagosoma se recubre de CLATRINA para ser
incorporada al compartimiento lisosomal.
3.-AUTOFAGIA:
Es un mecanismo utilizado por las células para degradar sus propios
organoides y moléculas, garantizando asi su renovación.
La VACUOLA autofágica se forma a partir de una cisterna especializada
que está en continuidad con la RED TRANS-GOLGIANA.
4.-Entrada directa de péptidos en el lisosoma:
Las moléculas provienen del citosol y penetran al lisosoma mediante
las PERMEASAS de la membrana lisosomal.
 |
Lisosomas:
El lisosoma secundario resulta de la fusión
de un lisosoma primario y una vesícula o VACUOLA (endosoma
o fagosoma) que contiene varios materiales para su degradación.
Todas las moléculas bioló-
gicas son degradadas en los lisosomas en sus metabolitos elementales,
los cuales salen al citosol mediante las PER-
MEASAS de la membrana lisosomal y pueden ser reutilizados en el
metabolismo celular.
Los lisosomas maduros desprovistos de actividad
enzimática almacenan los restos no hidrolizados y constituyen
los CUERPOS RESIDUALES.
Muchas poblaciones celulares pueden ser capaces
de exocitar el contenido de sus lisosomas.
|
Funciones de los Lisosomas:
-Nutrición celular:
A partir de materiales provenientes del medio extracelular (ENDOCITOSIS)
o intracelular (AUTOFAGIA o entrada directa mediante PERMEASAS). La célula
reutiliza los constituyentes elementales (aminoácidos, lípidos,
monosacáridos...).
-Renovación de moléculas:
Moléculas de membranas, citosólicas o de los organoides
celulares que han penetrado a los lisosomas mediante los mecanismos descritos
anteriormente.
-Defenza celular:
Protección contra agentes patógenos o sus moléculas.
Esto se realiza mediante la FAGOCITOSIS, por la secreción de ENZIMAS
lisosomales directamente al medio extra-
celular y por la entrada al lisosoma de proteínas extrañas
contenidas en el citoplasma de las células afectadas.
Lisosomas y Patología Humana:
Cuatro tipos de mecanismos provocan la acumulación
de moléculas no degradadas o de sus productos de degradación
en el lisosoma:
Congénitos:
1.-Falla en la HIDRÓLISIS de las moléculas biológicas
por ausencia de la ENZIMA o actividad enzimática anómala.
Un ejemplo es la Enfermedad de Gaucher en la cual los esfingolípidos
no hidrolizados se acumulan en los lisosomas, en particular en el sistema
nervioso.
2.-Una anomalía de las PERMEASAS, que no permiten
el paso hacia el citosol de los metabolitos producidos por hidrólisis.
Se denominan enfermedades de sobrecarga lisosomal (Tesaurismosis).
Adquiridos:
3.-Hidrólisis deficiente, porque el pH no es lo suficientemente
ácido. Ciertos agentes patógenos bloquean la bomba a protones
de la membrana lisosomal o impiden la formación de lisosomas primarios
(bacilo de Koch, listerias y ricketsias). Algunas medicamentos bloquean
la acidificación (antipalúdicos).
4.-Los lisosomas no son capaces de hidrolizar materiales
no biológicos. Observable en las células que ejercen la
macrofagocitosis, tales como los macrófagos alveolares en los pulmones
que fagocitan partículas minerales y metálicas inhaladas.
Estas enfermedades son denominadas Nosocomiales.
La inhalación de fibras de amianto en la Asbestosis y de partículas
de sílice en la Silicosis produce a largo plazo destrucción
de los alvéolos pulmonares acarreando una insuficiencia respiratoria.
 |
Cuerpos Multivesiculares:
Se observan en muchos tipos celulares como VACUOLAS rodeadas por
membrana que contienen numerosas vesículas de pequeño
tamaño en su interior.
Son positivos para las reacciones HISTOQUÍMICAS que demuestran
Fosfatasa Ácida, por lo que se consideran una variedad de
lisosomas.
Se ha propuesto que los cuerpos multivesiculares se forman mediante
el transporte de vesículas endocíticas hacia endosomas
denominados tardíos, los cuales contienen grandes cantidades
de membrana invaginada.
No se sabe con certeza si se deben considerar como un compartimiento
celular distinto.
|
Vista
3D
|