Membrana Plasmática
Especializaciones de la Superficie Celular:
La superficie de las células no es completamente
regular, pues presenta una serie de estructuras que en su constitución
involucran a la membrana plasmática y a otros elementos del citoplasma.
Estas estructuras son conocidas como especializaciones
y varían dependiendo de la población celular que se analice.
Son más evidentes en las células epiteliales, motivo por
el cual casi siempre se describen al estudiar los epitelios.
Las células epiteliales son células polarizadas,
pues presentan varias caras:
-Cara basal, que se apoya en la LÁMINA BASAL.
-Cara lateral, que se pone en contacto estrecho con las células
epiteliales vecinas.
-Cara apical, opuesta a la cara basal y está orientada hacia la
superficie epitelial.
Cada una de las especializaciones posee una estructura
que le imparte ciertas propiedades funcionales, las cuales son necesarias
para el mantenimiento de la HOMEOSTASIS de la célula.
ESPECIALIZACIONES DE LA SUPERFICIE APICAL:
Están presentes en el polo apical.
Dentro de ellas se describen:
1.-Microvellosidades:
Son prolongamientos digitiformes, revestidos por la membrana, los cuales
poseen en su interior una porción de citoplasma y un eje constituido
por filamentos de actina y otras proteínas (citoesqueleto). Toda
célula en su superficie puede presentar este tipo de especialidad,
sobretodo si se encuentra en un medio líquido. Su diámetro,
longitud y aspecto puede variar. Tomando en cuenta esto último,
se suele establecer una clasificación de las microvellosidades
en las células epiteliales:
A.-Chapa Estriada: O borde estriado. Se observa al M.O.
como una línea BIRREFRINGENTE en la superficie celular; al M.E.
son expansiones celulares de 80-90 nm y de 1-2 um de diámetro.
Poseen un glucocáliz muy bien desarrollado que puede ser evidenciado
con la técnica de de PAS.
Se localiza en el epitelio que reviste la LUZ de órganos como el
intestino delgado y vesícula biliar.

B.-Orla en Cepillo: Semejante a la chapa estriada en
su constitución, pero las microvellosidades no poseen todas ni
la misma longitud ni diámetro, lo cual de confiere un aspecto un
tanto más irregular. Se localiza en el epitelio que reviste los
túbulos renales (tubo proximal)
.
C.-Estereocilios:
Es un penacho de prolongaciones celulares, tan largas como los cilios,
pero más finas. Al M.E. semejan microvellosidades muy largas y
sinuosas, algunas ramificadas, con la base mas ancha y el extremo más
fino. Poseen un eje constituido por actina.
Se localizan en el epitelio de revestimiento del epidídimo, en
el varón.
Función: Contribuyen en la absorción del líquido
segregado por el testículo para la concentración del plasma
seminal en su paso por estas vías.

Función de las Microvellosidades:
Aumentan la superficie de la célula en contacto con la luz del
órgano. En consecuencia, se incrementa la superficie de absorción
o secresión e intercambio de la célula con el medio extracelular.
2.-Cilios:
Prolongamientos celulares con un diámetro de 0,2 um y longitud
de 7-10 um.
La ultraestructura revela la presencia de microtúbulos en el eje
del cilio, organizados en 9 pares periféricos y un par central.
Este eje recibe el nombre de AXONEMA y se inserta en una estructura semejante
a un centríolo, denominada cuerpo basal.
Se localizan en las células especializadas de la mucosa respiratoria
y de las trompas uterinas.
Función:
Crear una corriente en la superficie del epitelio para transportar la
secreción mucosa y permitir el desplazamiento de partículas
o células en la luz del órgano.
3.-Costra:
Presente en las células del epitelio de revestimiento de las vías
urinarias.
La ultraestructura muestra una membrana plasmática apical muy gruesa,
de 12 nm, a expensas de la lámina externa de la bicapa.
La superficie apical de la célula es ondulada y la porción
de citoplasma vecino es muy rico en filamentos finos y vesículas
aplanadas.
Esta especialidad le imparte a las células la posibilidad de estirarse
o retraerse para adaptarse al estado funcional del órgano, tomando
en cuenta la cantidad de orina presente en la cavidad. Por tal motivo,
este epitelio tambien se llama de transición, pues sus células
cambian de aspecto, tornándose aplanadas si la vejiga se distiende.
ESPECIALIZACIONES DE LA SUPERFICIE LATERAL
Las células epiteliales se encuentran muy juntas
y el expacio extracelular es muy reducido. Estas son características
esenciales de los epitelios.
Las caras laterales de las células se especializan
en asegurar, tanto el contacto como la unión intercelular. En estas
zonas, la membrana plasmática se modifica y adopta una estructura
que le permite cumplir con dichos requerimientos.
Las cantidades y tipos de proteínas de la membrana tambien varían
y se forman microdominios, en los cuales las proteínas participan
tanto en la adhesión, como en la comunicación intercelular.
Constituyen zonas de interacción de la membrana plasmática
con el citoesqueleto.
Las uniones pueden ser complejas estructuras que aseguran
la estabilidad mecánica del epitelio (como el complejo de unión,
interdigitaciones, botones de engarce) y ademas, facilitar la comunicación
(los nexos).
Las interdigitaciones, como el nombre lo indica, consisten
en procesos digitiformes o lameliformes (láminas) de la membrana
plasmática que se invaginan en la célula vecina, aumentando
la superficie de contacto. Son semejantes a las invaginaciones observadas
en el polo basal.
Los botones de engarce están constituidos por
un proceso fungiforme (en forma de champiñón) que se invagina
en una concavidad de la célula vecina, constituyendo una especie
de "broche" o botón que fija una célula a la otra.
ESPECIALIZACIONES DE LA SUPERFICIE BASAL
Hemidesmosomas:
Constituyen la mitad de un desmosoma y se localizan en la cara basal,
donde las células reposan sobre la LÁMINA BASAL.
Presentan la misma estructura intracelular que el desmosoma, pero las
moléculas de adhesión que aseguran la estabilidad del hemidesmosoma
son del tipo INTEGRINAS.
Función:
- Unión del epitelio a la lámina basal y en consecuencia,
al tejido conectivo subyacente.
Invaginaciones o pliegues:
La mayoría de las células epiteliales poseen una cara basal
lisa; pero ciertos epitelios (túbulos renales, epitelio ciliar
del globo ocular...) presentan la membrana del polo basal profusamente
plegada, la cual divide al citoplasma en numerosos compartimientos que
contienen mitocondrias.
Función:
- Aumento de la superficie celular para incrementar el transporte transmembranal
de agua y electrólitos.

Vista 3D
|