Docencia          Pre-Grado          Post-Grado          Materiales Educativos Computarizados

 

MEDICINA

Programa Teórico

- Estructura del Programa (Temas)



UNIDAD I V

Organología

UNIDAD IV.

Competencia desarrollativa: Integrar todos los conocimientos adquiridos previamente, tanto de técnicas histológicas, como de biología celular e histología de los tejidos básicos con la finalidad de identificar al microscopio los diversos órganos que constituyen los diferentes aparatos o sistemas del cuerpo humano y explicar la histofisiología de los mismos.


OBJETIVOS GENERALES:

SISTEMA CIRCULATORIO
1.- Definir el Sistema Circulatorio y describir su estructura básica.

2.- Explicar la estructura histológica de los constituyentes del sistema cardiovascular y resaltar las principales diferencias entre ellos.

3.- Describir la estructura histológica de los vasos linfáticos y clasificarlos, tomando en cuenta criterios morfofuncionales.

4.- Relacionar la estructura del sistema circulatorio con su función.


ÓRGANOS LINFOIDES
5.- Enumerar y clasificar las células constitutivas del tejido linfoide tomando en cuenta criterios morfofuncionales.

6.- Explicar la participación de las diferentes células en la respuesta inmune humoral y celular.

7.- Identificar los órganos linfoides, describir su estructura histológica y relacionarla con la función.

8.- Describir el sistema fagocítico mononuclear.


SISTEMA NERVIOSO
9.- Definir el tejido nervioso y señalar su importancia en la vida de relación.

10.- Identificar los elementos que constituyen el tejido nervioso.

11.- Describir la estructura y la ultraestructura neuronal.

12.- Indicar las principales diferencias entre los diversos tipos de fibras nerviosas y terminaciones nerviosas

13.- Explicar la estructura y la ultraestructura del complejo sináptico. Tipos de sinapsis.

14.- Caracterizar desde el punto de vista histológico la médula espinal, los ganglios raquídeos y los vegetativos.

15.- Caracterizar la citoarquitectura de las corteza cerebral y cerebelosa, relacionando estructura con función.


ÓRGANOS SENSORIALES
16.- Describir la estructura histológica de la piel, anexos y receptores cutáneos.

17.- Describir la estructura histológica del sistema visual.

18.- Describir la estructura histológica del sistema auditivo.

19.- Identificar los receptores gustativos y describir su estructura.

20.- Describir los receptores de la olfación.


SISTEMA ENDOCRINO

21.- Definir el sistema endocrino y su importancia funcional.

22.- Describir la estructura histológica y función de las diferentes glándulas endocrinas: Hipófisis, epífisis, tiroides, paratiroides, glándulas suprarrenales y porción endocrina del páncreas.

SISTEMA RESPIRATORIO
23.- Enumerar los constituyentes del sistema respiratorio.

24.- Diferenciar la estructura histológica de las vías respiratorias. Explicar su función.

SISTEMA DIGESTIVO
25.- Enumerar los órganos que conforman el sistema digestivo y sus funciones.

26.- Describir la estructura histológica de la cavidad bucal, la orofaringe, las glándulas salivales, el esófago y el estómago. Relacionar estructura y función.

27.- Reconocer los diferentes segmentos de los intestinos delgado y grueso, y explicar su estructura histológica y función.

28.- Describir la estructura histológica de las glándulas anexas al sistema digestivo (salivales mayores, páncreas exocrino, hígado y vesícula biliar) y explicar su función.

SISTEMA UROGENITAL
29.- Enumerar en orden topográfico los órganos del sistema urinario.

30.- Describir la estructura histológica del riñón y de las vías urinarias. Explicar el proceso de formación de la orina.

31.- Enumerar en orden topográfico los órganos que constituyen los sistema reproductor masculino y femenino.

32.- Describir la estructura histológica de los órganos que constituyen el sistema reproductor masculino, y explicar sus funciones.

33.- Describir la estructura histológica de los órganos que constituyen el sistema reproductor femenino, y explicar sus funciones.

34.- Explicar la estructura histológica de la glándula mamaria y señalar las modificaciones morfofuncionales que experimenta en las distintas etapas del ciclo vital femenino (pre-puber, puber, embarazo, lactancia y menopausia).

 

CONTENIDO TEMÁTICO DE LA UNIDAD IV

TEMA 22 - SISTEMAS CIRCULATORIOS SANGUÍNEO Y LINFÁTICO
I - Sistema circulatorio sanguíneo. Generalidades: Corazón, vasos y circulación

II - Estructura histológica de:
  1.- Corazón:
    a. - Capas: Endocardio, miocardio y epicardio
    b.- Esqueleto fibroso
    c.- Válvulas cardíacas
    d.- Sistema de conducción cardíaco
    e.- Arterias coronarias
  2.- Vasos sanguíneos. Estructura general: Íntima, media y adventicia
    a.- Arterias elásticas o de conducción y musculares o de distribución
    b.- Arteriolas
    c.- Metarteriolas
    d.- Vénulas postcapilares, venas de pequeño calibre, de mediano calibre (válvulas venosas) y de gran           calibre
    e- Microvascularización: Tipos de capilares (continuos, fenestrados y sinusoides)
    f.- Anastomosis arterio-venosa
    g.-Glomus
    h.-Sistemas porta

III - Sistema circulatorio linfático:
  1.- Generalidades: Capilares linfáticos
  2.- Características histológicas
    a.- Vasos linfáticos colectores
    b.- Vasos mayores o troncos linfáticos: Conducto torácico y gran vena linfática derecha o conducto          linfático derecho
  3.-Linfa: Composición química y funciones

IV - Funciones de los sistemas circulatorios sanguíneo y linfático

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA 22:
1- Señalar los elementos anatómicos que conforman el sistema circulatorio.
2- Describir la estructura histológica del corazón y del sistema cardionector.
3- Diferenciar la estructura histológica de las arterias y las venas.
4- Describir la estructura histológica de los elementos de la microvascularización.
5- Describir la histología de las anastomosis arterio-venosas y de los glomus.
6- Definir los sistemas porta (venosos y arterial).
7- Enumerar los elementos constitutivos del sistema linfático.
8- Describir la estructura histológica de los capilares y de los vasos linfáticos.
9- Explicar la formación de la linfa y las funciones del sistema linfático.



TEMA 23 - TEJIDO LINFOIDE
I - Definición de tejido linfoide

II - Importancia, procedencia y localización del tejido linfoide

III - Organización general:
  1.-Infiltrado difuso
  2.-Folículos o nódulos linfoides primarios y secundarios

IV - Definición de términos: Parénquima y estroma

V - Estructura histológica de los órganos linfoides:
  1.- Órganos primarios:
    a.- Médula ósea (descrita en el tema de hematopoyesis)
    b.- Timo:
       - Cápsula
       - Lóbulos, lobulillos (corteza y médula)
       - Estroma: células (epiteliales, dendríticas, macrófagos), matriz extracelular, corpúsculos de Hassal
       - Parénquima: Timocitos (linfocitos T)
       - Vascularización: Barrera hemato-tímica
       - Involución
       - Funciones

  2.-Órganos secundarios:
    a.- Bazo:
       - Patrón de organización: Pulpa blanca y pulpa roja
       - Cápsula
       - Estroma: Tejido conectivo reticular
       - Parénquima: Pulpa blanca – vaina linfoide periarterial, corpúsculo esplénico de Malpighi, folículo           linfoide, zona marginal, zona perifolicular, pulpa roja – cordones de Billroth, senos venosos
       - Vascularización
       - Funciones

    b.- Ganglios linfáticos:
       - Patrón de organización: Cápsula, corteza y médula
       - Estroma: tejido conectivo reticular
       - Parénquima:
         CORTEZA:Tejido linfoide nodular (linfocitos B en folículos primarios y secundarios) Zonas del           folículo, Tejido linfoide difuso, células dendríticas, macrófagos
          PARACORTEZA: Tejido linfoide difuso (linfocitos T), células dendríticas, macrófagos
          MÉDULA: Cordones celulares, senos medulares.
       - Vascularización sanguínea y linfática. Importancia de las vénulas post- capilares
       - Funciones

    c.- Tejido linfoide asociado a mucosas (MALT):
       - Difuso
       - Nodular: Nódulos solitarios, nódulos agrupados
       - Amígdalas palatinas, tubáricas, linguales, faríngeas
       - Placas de Peyer

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA 23:
1- Explicar la importancia, procedencia, localización y organización del tejido linfoide.
2- Diferenciar los términos parénquima y estroma.
3- Enumerar los órganos linfoides primarios y secundarios.
4- Describir la estructura histológica de los órganos linfoides primarios y secundarios y establecer sus diferencias.
5- Describir la vascularización del tejido linfoide en cada órgano.
6- Explicar las funciones del tejido linfoide.



TEMA 24 - TEJIDO NERVIOSO
I - Definición de tejido nervioso

II - Estructuración general de los órganos del sistema nervioso:
  1.- Tejido nervioso. Células: Neuronas, glías
  2.- Vasos sanguíneos
  3.- Tejido conectivo

III - Patrón organizativo de los órganos del sistema nervioso:
  1.- Sustancia gris
  2.- Sustancia blanca

IV - Neuronas:
  1.- Origen
  2.- Estructura:
     a.- Cuerpo celular: Membrana plasmática, citoplasma o pericarion (citoesquleto, organoides e
           inclusiones)
     b.- Núcleo
     c.- Prolongaciones. Características morfológicas del axón y de las dendritas
  3.- Clasificación morfológica según:
     a.- Forma del soma: Esférica, estrellada, triangular, piriforme, fusiforme y polimorfa
     b.- Prolongamientos. Polares, monopolares, pseudomonopolares, bipolares y multipolares, Apolares,            anaxónicas
      c.- Longitud del axón: Golgi tipo I y Golgi tipo II
  4.- Clasificación funcional: Neuronas motoras y sensitivas

V - Células gliales:
  1.- Origen
  2.- Clasificación de acuerdo a la localización:
     a.- Centrales: Astrocitos protoplasmático y fibroso, oligodendrocito, microglía, tanicitos y células
           glioepiteliales
     b.- Periféricas: Células de Schwann y anficitos
     c.- Glías especiales: Células de Fañanas, células de Müller, pituicitos y células intersticiales de la  
           epífisis

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA 24:
1- Definir el tejido nervioso.
2- Describir la estructura histológica del tejido nervioso.
3- Describir la estructura histológica y la ultraestructura de las neuronas.
4- Describir la estructura histológica y la ultraestructura de las células gliales.
5- Explicar las diferencias morfofuncionales entre el axón y las dendritas.
6- Clasificar la neurona de acuerdo a la forma del cuerpo, el número de prolongamientos y la longitud del axón.
7- Señalar la localización e importancia funcional de la neuroglía.



TEMA 25 - FIBRAS NERVIOSAS - NERVIO PERIFÉRICO - SINAPSIS
I - Fibras nerviosas
  1.- Definición
  2.- Clasificación de acuerdo a la presencia o no de envoltura mielínica, al diámetro y a la velocidad de
       conducción  del impulso nervioso:
   Tipo de fibra nerviosa     Diámetro (um)      Velocidad de conducción (m/seg)
   a.- Tipo A (mielínica)           3 – 20                          120
   b.- Tipo B (mielínica)           1 – 1,5                         5 – 15
   c.- Tipo C (amielínica)       0,5 – 1                           1 – 3

  3.- Proceso de mielinización en el SNC y en el SNP
  4.- Diferenciación estructural de una fibra nerviosa mielínica en el SNC y en el SNP

II - Estructura histológica de los nervios periféricos:
  1.- Endoneuro
  2.- Perineuro
  3.- Epineuro

III - Sinapsis:
  1.- Definición de sinapsis
  2.- Clasificación de las sinapsis:
     a.- De acuerdo al desencadenante del estímulo: química (neurotransmisores), eléctrica (nexos
           electrotónica)
    b.- De acuerdo a la naturaleza de los elementos yuxtapuestos: axo-axónicas, axo-dendríticas,
         axo- somáticas, dendro-dendríticas
  3.- Ultraestructura de las sinapsis químicas:
     a.- Elemento pre-sináptico
     b.- Hendidura sináptica
     c.- Elemento post-sináptico

IV - Mecanismo de transmisión sináptica

V - Neurotransmisores, neuropéptidos y gases

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA 25:
1- Definir la fibra nerviosa.
2- Explicar el proceso de mielinización en el SNC y en el SNP.
3- Clasificar las fibras nerviosas de acuerdo a la presencia o no de mielina, al diámetro y a la velocidad de conducción del impulso nervioso.
4- Describir la estructura histológica de una fibra nerviosa mielínica.
5- Definir los nervios periféricos.
6- Describir la estructura histológica de los nervios periféricos.
7- Definir las sinapsis.
8- Clasificar las sinapsis de acuerdo a la naturaleza del estímulo y de acuerdo a los elementos yuxtapuestos.
9- Explicar la ultraestructura de las sinapsis químicas.
10- Explicar el mecanismo de la transmisión sináptica.
11- Citar los neurotransmisores, neuropéptidos y gases involucrados en las sinapsis.



TEMA 26 - MÉDULA ESPINAL Y MENINGES RAQUÍDEAS
I - Definición de médula espinal

II - Estructura general de la médula espinal

III - Estructura Histológica de un corte transversal de la médula espinal:
  1.- Sustancia Blanca: Cordones posteriores, laterales y anteriores
  2.- Sustancia Gris: Astas posteriores, laterales y anteriores
  3.- Canal ependimario

IV - Citoarquitectura de la sustancia gris:
  1.- Neuronas:
     a.- Radiculares: Motoneuronas alfa (a), beta (b) y gamma (g), pre-ganglionares
     b.- Cordonales o Funiculares
     c.- Golgi tipo II: Comisurales, intercalares o internunciales, neuronas de Renshaw
  2.- Glías
  3.- Estructura del canal ependimario

V - Organización en núcleos y láminas de la sustancia gris (esquema de Rexed)

VI - Meninges. Tipos. Detalles diferenciales de las meninges raquídeas

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA 26:
1- Describir la localización e importancia de la médula espinal.
2- Describir la histología de la médula espinal en un corte transversal.
3- Establecer las diferencias entre los núcleos y las láminas de la sustancia gris.
4- Establecer las diferencias histológicas entre los diversos segmentos de la médula espinal.
5-Describir la estructura histológica de las meninges raquídeas y explicar sus diferencias con el resto de meninges del SNC, reconociendo su importancia clínica.



TEMA 27 - GANGLIOS RAQUÍDEOS Y AUTÓNOMOS
I - Definición de ganglio nervioso

II - Relaciones del ganglio raquídeo con la médula espinal

III - Estructura histológica de un ganglio raquídeo:
  1.- Cápsula
  2.- Células:
     a.- Neuronas pseudomonopolares grandes, medianas y pequeñas
     b.- Gliales: Anficitos
  3.- Fibras nerviosas

IV - Relaciones de los ganglios del sistema nervioso autónomo con la médula espinal y ejemplos de
       ubicación

V - Diferencias entre la estructura histológica de un ganglio de la cadena latero-vertebral y un ganglio
      intramural  tomando en consideración:
  1.- Cápsula
  2.- Células (neuronas y glías)
  3.- Fibras nerviosas
  4.- Longitud de las fibras nerviosas pre y post ganglionares
  5.- Neurotransmisores

VI - Situación y estructuración de los plexos:
  1.- Mioentérico de Auerbach
  2.- Submucoso de Meissner

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA 27:
1- Definir un ganglio nervioso.
2- Clasificar los ganglios de acuerdo a su ubicación.
3- Describir la estructura histológica de un ganglio raquídeo.
4- Relacionar desde el punto de vista anatomo-funcional los ganglios raquídeos y la médula espinal.
5- Diferenciar la estructura histológica de los ganglios simpáticos y parasimpáticos.



TEMA 28 - RECEPTORES Y EFECTORES NERVIOSOS PERIFÉRICOS
I - Definición de receptor nervioso periférico

II - Definición de receptor de receptores

III - Clasificación de los receptores
  1.- Fibra nerviosa periférica receptora sensitiva:
     a.- Libres: Epiteliales (Merkel), conjuntivales, periostales, tendinosas, musculares
     b.- Encapsuladas:
        - Meissner (tacto)
        - Vater Paccini (presión)
        - Krause (presión)
        - Ruffini (presión)
        - Golgi Mazzoni (presión)
        - Órgano Tendinoso de Golgi (propiocepción)
        - Huso neuromuscular (distensión y propiocepción)

  2.- Receptor sensorial:
     a.- Células:
        - Fotorreceptores (conos, bastones)
        - Quimiorreceptores (gustativo, olfatorio)
        - Mecanorreceptores (acústica, vestibular)
     b.- Receptor de receptores:
        - Botones gustativos
        - Receptores del equilibrio
        - Receptores de la audición

IV - Definición de efector nervioso periférico

V - Clasificación de los efectores nerviosos periféricos
  1.- Motores: Placa motriz, terminaciones motoras de los músculos liso y cardíaco
  2.- Excito-secretores glandulares

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA 28:
1- Definir receptor nervioso periférico.
2- Definir efector nervioso periférico.
3- Clasificar los tipos de receptores de acuerdo a su naturaleza.
4- Describir la estructura histológica de cada receptor y efector nervioso.
5- Citar la localización de los diversos receptores.
6- Explicar la ultraestructura de la placa motriz.



TEMA 29 - CEREBELO
I - Definición de cerebelo

II - Estructura general del cerebelo

III - Arquitectura de una laminilla cerebelosa

IV - Citoarquitectura de la corteza cerebelosa
  1.- Capas:
     a.- Molecular o plexiforme
     b.- Lámina limitans o capa de células de Purkinje
     c.- Granular
  2.- Neuronas:
     - estrelladas
     - cesto
     - de Purkinje
     - de Lugaro
     - de Golgi
     - granos
     - brush (cepillo)
  3.- Glías: astrocitos, microglía, células de Fañanás, oligodendrocitos

V - Vías aferentes a la corteza cerebelosa:
  1.- Fibras trepadoras
  2.- Fibras musgosas

VI - Constitución del glomérulo cerebeloso. Tipos

VII - Homogeneidad y heterogeneidad de la corteza cerebelosa

VIII - Vías eferentes de la corteza cerebelosa hacia:
  1.- Núcleos profundos
  2.- Núcleos vestibulares

IX - Modelos de circuitos cerebelosos

X - Funciones del cerebelo

XI - Meninges del cerebelo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA 29:
1- Describir la citoarquitectura de la corteza cerebelosa.
2- Explicar y describir cada una de las capas de la corteza cerebelosa.
3- Describir las células de la corteza cerebelosa.
4- Conocer las vías aferentes y eferentes de la corteza cerebelosa.
5- Explicar los aspectos sobre la homogeneidad y heterogeneidad de la corteza cerebelosa.
6- Definir glomérulo cerebeloso.
7- Explicar la constitución de los tipos de glomérulos cerebelosos.
8- Explicar las funciones del cerebelo.



TEMA 30 - CEREBRO
I - Definición de cerebro

II - Estructura general del cerebro

III - Citoarquitectura de la corteza cerebral:
  1.- Clasificación en base a la heterogeneidad:
      - Allotípica (olfatoria)
      - Isotípica:
     a.- Homotípica: frontal, parietal y polar. Isocorteza homotípica. Capas:
        - Molecular o plexiforme
        - Granulosa externa-pequeñas pirámides
        - Pirámides medianas y grandes
        - Granulosa interna-estrelladas pequeñas
        - Ganglionar-pirámides profundas
        - Polimorfas y fusiformes

      b.- Heterotípica:
         - Agranular, motora (neuronas piramidales de Betz)
         - Hipergranular, sensitiva sensorial

  2.- Descripción de las neuronas:
     - horizontales de Cajal
     - estrelladas
     - piramidales
     - de Martinotti
     - polimorfas
     - fusiformes

  3.- Glías.

IV - Fibras intrínsecas del cerebro:
  1.- Asociación (intrahemisféricas)
  2.- Comisurales o callosas
  3.- Proyección

V - Ejemplos de interconexiones del cerebro con cerebelo y médula espinal

VI - Generalidades sobre algunas funciones del cerebro

VII - Estructura de las meninges

VIII - Cavidades ventriculares y plexos coroideos

IX - Líquido cefalo-raquídeo :
  1.- Sitios de formación
  2.- Composición
  3.- Circulación
  4.- Función

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA 30:
1- Explicar la citoarquitectura de la corteza cerebral.
2- Describir la citotipia de la corteza cerebral.
3- Describir la isocorteza homotípica.
4- Citar ejemplos de las fibras nerviosas de asociación y proyección del cerebro.
5- Explicar las funciones generales del cerebro.
6- Describir la estructura histológica del revestimiento de las cavidades ventriculares y plexos coroideos.
7- Describir el origen, la composición, y la circulación del líquido cefalorraquídeo.
8- Describir la estructura histológica de las meninges cerebrales.



TEMA 31 - PIEL Y ANEXOS
I - Definición de piel y sus anexos

II - Estructura histológica de la piel:
  1.- Epidermis:
     a.- Células: queratinocitos, melanocitos, célula de Merckel, célula de Langerhans
     b.- Citomorfosis del queratinocito
     c.- Estratos: Basal, espinoso, granuloso, lúcido, córneo y descamativo
     d.- Unión dermo-epidérmica. Lámina basal

  2.- Dermis:
     a.- Papilar
     b.- Reticular
     c.- Células especiales: Dendrocitos dérmicos tipos I y II

  3.- Hipodermis

III - Anexos cutáneos
  1.- Glándulas sudoríparas ecrinas (pequeñas) y apocrinas (grandes): Porción secretora, porción
        excretora
  2.- Glándulas sebáceas
  3.- Folículo piloso: Bulbo, papila, membrana vítrea, vainas radiculares externa e interna, tallo del pelo, 
       músculo erector
  4.- Uña: Raíz, matriz, lecho ungueal, placa ungueal, borde libre, eponiquio, hiponiquio

IV - Diferencias morfológicas entre piel fina y piel gruesa

V - Histofisiología de la piel: Protección, permeabilidad, termorregulación, percepción sensorial,
      inmunológica

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA 31:
1- Enumerar las capas de la piel.
2- Describir las células de la epidermis y los estratos que la conforman.
3- Explicar la citomorfosis del queratinocito.
4- Describir la unión dermo-epidérmica.
5- Explicar la estructura histológica de la dermis papilar y reticular.
6- Describir la histología de la hipodermis.
7- Explicar la histología de los derivados epidérmicos: Glándulas sudoríparas, pelo y uña.
8- Explicar la histofisiología de la piel.



TEMA 32 - SISTEMA VISUAL. ESTRUCTURAS ANEXAS
I - Descripción de las características anatómicas generales del sistema visual

II - Estructura histológica del párpado

III - Características estructurales de las glándulas lagrimales (principal y accesoria) y del aparato lagrimal

IV - Globo ocular:
  1.- Túnica fibrosa: esclerótica y córnea
  2.- Túnica vascular (úvea): coroides, iris, cuerpo ciliar y procesos ciliares
  3.- Túnica nerviosa: retina

V - Estructura histológica de:
  1.- Túnica fibrosa: esclerótica, córnea y sus capas, limbo esclero-corneal
  2.- Túnica vascular (úvea): coroides y sus capas, iris, cuerpo y procesos ciliares, músculo ciliar
  3.- Cristalino y zónula
  4.- Cámaras anterior y posterior: Humor acuoso (producción, composición y circulación)
        Base ultraestructural de  la barrera hemato-acuosa

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA 32:
1- Describir la estructura histológica del párpado y de la glándula lagrimal.
2- Describir la estructura del globo ocular.
3- Describir la constitución morfológica e identificar cada uno de los elementos de las túnicas fibrosa y vascular.
4- Describir la histofisiología del cristalino.
5- Delimitar las cámaras anterior y posterior del globo ocular.
6- Explicar la producción y circulación del humor acuoso.



TEMA 33 - SISTEMA VISUAL II: RETINA
I - Características histofisiológicas de la túnica nerviosa de globo ocular: Retina

II - Retina: Tipos celulares:
   1.- Epiteliales o pigmentarias
   2.- Fotorreceptores: conos y bastones
   3.- Neuronas de conducción: bipolares, ganglionares
   4.- Neuronas de asociación: horizontales, amacrinas
   5.- Glías: Müller, astrocitos

III - Capas de la retina:
   1.- Epitelio pigmentario
   2.- Fotorreceptores
   3.- Membrana limitante externa
   4.- Nuclear o granulosa externa
   5.- Plexiforme externa
   6.- Nuclear o granulosa interna
   7.- Plexiforme interna
   8.- Ganglionar
   9.- Fibras del nervio óptico
   10.- Limitante interna

IV - Cuerpo vítreo: producción y composición

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA 33:
1- Describir la histofisiología de la túnica nerviosa del globo ocular.
2- Describir el origen, composición, ubicación e importancia del cuerpo vítreo.
3- Explicar en forma integrada la histofisiología del globo ocular.




TEMA 34 - SISTEMA AUDITÍVO
I - Generalidades anatómicas del sistema auditivo

II - Características histológicas del oído:
  1.- Oído Externo: Pabellón auricular, conducto auditivo externo

  2.- Oído Medio: Membrana timpánica, caja timpánica, cadena de huesecillos, celdillas mastoideas,           ventana  redonda, ventana oval, trompa de Eustaquio

  3.- Oído Interno:
     a.- Laberinto anterior:
         - ÓSEO (coclea) o caracol: Modiolo o columela (ganglio de Corti), lamina de los contornos, lamina            espiral,  rampa vestibular y timpánica

          - MEMBRANOSO o Conducto coclear: Ligamento espiral, estría vascular, limbo espiral, membrana            de Reissner, membrana basilar, membrana tectoria y células interdentarias, vertiente externa             (células de Claudius y de Botcher) vertiente interna y órgano de Corti

          - CÉLULAS DEL ÓRGANO DE CORTI:
          - Células sensoriales: Ciliadas tipo I y ciliadas tipo II
         - Células de sostén: Hensen, falangicas internas y externas (Deiters), pilar interno y externo,               Células del  borde

     b.- Laberinto posterior:
        - ÓSEO: Vestíbulo y canales semicirculares
       - MEMBRANOSO: Canales semicirculares (crestas ampulares), utrículo y sáculo (máculas), canal y           saco  endolinfático

III - Endolinfa y perilinfa: Origen, composición química, localización y circulación

IV - Histofisiología del oído

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA 34:
1- Enumerar los elementos anatómicos que conforman el oído.
2- Describir la estructura histológica de los elementos del oído externo.
3- Describir la histología de la membrana timpánica.
4- Describir la histología del oído medio.
5- Describir la estructura histológica e identificar los elementos del oído interno.
6- Enumerar las células del órgano de Corti.
7- Identificar y describir el ganglio espiral.
8- Explicar la inervación del órgano de Corti.
9- Explicar las funciones del oído.



TEMA 35 - SISTEMA ENDOCRINO I: HIPÓFISIS. EPÍFISIS
I - Hipotalamo: Estructura histológica del sistema parvicelular y magnocelular

II - Hipófisis. Estructura histológica: Cápsula, estroma y parénquima
  1.- Adenohipófisis:
     a.- Pars distalis:
        - Células cromófilas:
           Acidófilas: Somatotropas (STH), mamotropas (PROLACTINA)
           Basófilas: Tirotropas (TSH), gonadotropas (FSH-LH), corticotropas (ACTH)

        - Células cromófobas
        - Células foliculares, estrelladas

     b.- Pars intermedia
     c.- Pars tuberalis

  2.- Neurohipófisis: Pituicitos, fibras amielínicas, cuerpos de Herring
  3.- Vascularización del eje hipotálamo- hipofisario
  4.- Histofisiología

III - Epífisis o glándula pineal
  1.- Estructura histológica
     a.- Cápsula
     b.- Estroma
     c.- Parénquima:
        - Pinealocitos células que secretan la melatonina)
        - Glías (células intersticiales)
        - Concreciones: Arenilla cerebral o acérvulos

  2.- Histofisiología

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA 35:
1- Describir la histología del sistema parvicelular y magnocelular del Hipotálamo.
2- Describir la estructura de la hipófisis.
3- Describir la estructura histológica de la adenohipófisis.
4- Describir la estructura histológica de la neurohipófisis.
5- Explicar la histofisiología de la adenohipófisis y de la neurohipófisis.
6- Describir la vascularización del eje hipotálamo-hipofisario.
7- Explicar las relaciones funcionales entre hipotálamo e hipófisis.
8- Describir la estructura histológica de la epífisis.
9- Explicar la histofisiología de la epífisis.



TEMA 36 - SISTEMA ENDOCRINO II: TIROIDES, PARATIROIDES, SUPRARRENAL, PÁNCREAS ENDOCRINO
I - Tiroides: Estructura histológica
  1.- Cápsula
  2.- Estroma
  3.- Parénquima:
     -Folículo Tiroideo: Células foliculares (hormonas T3-T4),
     -Células parafoliculares (hormona calcitonina)
  4.- Síntesis del coloide tiroideo y secreción de hormonas T3 y T4
  5.- Histofisiología

II - Paratiroides:
  1.- Cápsula
  2.- Estroma
  3.- Parénquima: Células principales claras y oscuras, células oxífilas
  4.- Histofisiología

III - Suprarrenales:
  1.- Cápsula
  2.- Estroma
  3.- Parénquima:
     a.- Corteza:
        - Zona glomerular, (hormona mineralocorticoides)
        - Zona fasciculada, ( hormona glucocorticoides)
        - Zona reticulada, (esteroides -hormonas sexuales)
     b.- Médula:
        - Células cromafines (catecolaminas)
        - Células ganglionares simpática
  4.- Histofisiología

IV - Páncreas endocrino: Islotes de Langerhans
  1.- Estroma
  2.- Parénquima. Células:
     - a: acidófilas (30%) secretan glucagón
     - b: basófilas (60%) secretan insulina
     - d: delta (10-13%) secretan somatostatina
     - F o PP (3-5%) secretan péptido pancréatico
  3.- Histofisología

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA 36:
1- Describir la estructura histológica de la glándula tiroides.
2- Explicar la síntesis del coloide tiroideo, la secreción de T3, T4.
3- Describir la estructura histológica de las paratiroides.
4- Explicar los efectos de la parathormona.
5- Describir la estructura histológica de las glándulas suprarrenales.
6- Explicar la histofisiología de la glándulas suprarrenales.
7- Describir la estructura histológica del páncreas endocrino.
8- Explicar los efectos de las hormonas pancreáticas.



TEMA 37 - SISTEMA RESPIRATORIO I: VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES
I - Descripción general del sistema respiratorio

II - Estructura histológica de los órganos y elementos de las vías respiratorias superiores:
  1.- Fosas Nasales:
     a.- Estructura histológica de las alas de la nariz, vestíbulo, cornetes
     b.- Mucosa respiratoria. Epitelio. Tipos celulares
        - Corion
        - Glándulas
     c.- Mucosa olfatoria. Epitelio. Tipos celulares
        - Corion
        - Glándulas

  2.- Senos paranasales: Estructura histológica. Mucosa.

  3.- Laringe:
     a.- Descripción anatómica: Esqueleto cartilaginoso y músculos laríngeos
     b.- Estructura histológica de: Epiglotis, glotis, cuerdas vocales falsas y cuerdas vocales verdaderas

TEMA 38 - SISTEMA RESPIRATORIO II: VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES
I - Estructura histológica de los órganos de las vías respiratorias inferiores:
  1.- Tráquea:
     a.- Mucosa. Epitelio. Tipos celulares
        - Corion
        - Glándulas
     b.- Capa fibrocartilaginosa: Anillos cartilaginosos
     c.- Músculo traqueal
     d.- Adventicia

  2.- Bronquios:
     a.- Clasificación: Primarios, lobares, segmentarios, subsegmentarios
     b.- Estructura histológica:
        - Mucosa
        - Músculo
        - Cartílago
        - Adventicia

  3.- Bronquíolos:
     a.- Clasificación: Propiamente dicho, terminal, respiratorio
     b.- Estructura histológica:
        - Mucosa
        - Capa muscular
        - Adventicia

  4.- Conductos y sacos alveolares

  5.- Alvéolos: Neumocitos I y II, macrófagos, septum alveolar

II - Barrera hemato-gaseosa: Elementos que la constituyen

III - Pleura parietal y visceral. Características histológicas

IV - Histofisiología del sistema respiratorio

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA 37 Y 38:
1- Describir la estructura general del sistema respiratorio.
2- Describir la estructura histológica de las vías respiratorias superiores: Ffosas nasales, senos paranasales, rinofarínge, laringe.
3- Describir la estructura histológica de las vías respiratorias inferiores: Ttráquea, bronquios, bronquíolos, alvéolos.
4- Explicar y describir la barrera hemato-gaseosa.
5- Describir la estructura histológica de la pleura parietal y visceral.
6- Explicar la histofisiología del sistema respiratorio.



TEMA 39 - SISTEMA DIGESTIVO I: CAVIDAD ORAL
I - Descripción general del sistema digestivo

II - Estructura histológica de los órganos de la porción supradiafragmatica del tubo digestivo:
  1.- Cavidad bucal:
     a.- Labios: cara externa, borde libre, cara interna
     b.- Mejillas
     c.- Encias
     d.- Diente:
        - Detalles anatómicos
        - Histología: Esmalte, dentina, pulpa dentaria, cemento, membrana periodóntica
     e.- Paladar duro y blando (velo palatino)
      f.- Lengua:
        - Cara dorsal. Mucosa: Epitelio, Papilas delomorfas (fungiformes, caliciformes y filiformes),
           botones gustativos
        - Eje central de musculatura esquelética
        - Cara ventral. Mucosa: Epitelio y corion
        - Glándulas salivales menores: Nuhn-Blandin (mixta), Von Ebner (serosa), Weber (mucosa)

  2.- Faringe:
     a.- Mucosa (Epitelio y corion)
     b.- Lámina fibroelástica
     c.- Capa muscular
     d.- Adventicia

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA 39:
1- Describir la estructura general del Sistema Digestivo.
2- Describir la estructura histológica de: Labios, mejillas, encías, diente, lengua, paladares duro y blando.
3- Describir la estructura histológica de la orofaringe.



TEMA 40 - SISTEMA DIGESTIVO II: GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES Y PÁNCREAS EXOCRINO
I - Generalidades de las glándulas salivales.

II - Estructura histológica de las glándulas salivales.
  1.- Porción secretora (adenomeros): Serosos, mucosos y mixtos
  2.- Porción excretora (conductos)
  3.- Clasificación de las glándulas salivales:
     a.- Mayores: Parótidas, submandibulares, sublinguales (cápsula, lóbulos, tipos de adenomeros y
           conductos)
     b.- Menores:
        - Linguales (serosas, mixtas)
        - Palatinas (mucosas, seromucosas)
        - Bucales o yugales (mixtas, mucosas)
        - Sublinguales menores (mixtas)
        - Labiales (mixtas, mucosas)

III - La Saliva:
  1.- Características físicas
  2.- Composición química
  3.- Funciones

IV - El páncreas:
  1.- Histología del páncreas exocrino:
     a.- Acino pancreático
     b.- Conductos excretores: Intercalar (células centro-acinosas), interlobulillar, principal o de Wirsung y
           accesorio o de Santorini.
  2.- Jugo pancreático:
     a.- Composición química.
     b.- Funciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA 40:
1- Describir histológicamente los tipos de acinos en las glándulas salivales: Serosos, mucosos y mixtos.
2- Describir la estructura histológica de las glándulas salivales mayores: Parótida, submaxilar y sublingual.
3- Citar ejemplos de localización de las glándulas salivales menores.
4- Explicar las características físicas, composición y control de la secreción salival.
5- Describir la histología del páncreas exocrino.
6- Explicar la composición y función del jugo pancreático.



TEMA 41 - SISTEMA DIGESTIVO III: ESÓFAGO Y ESTÓMAGO
I - Estructura histológica del esófago:
  1.- Mucosa (epitelio, corion y muscular de la mucosa)
  2.- Submucosa
  3.- Muscular
  4.- Adventicia

II - Pasaje cardial: Estructura histológica

III -Estructura histológica del estómago:
  1.- Túnica mucosa
     a.- Epitelio: Células mucosas superficiales
     b.- Corion: Tejido conectivo laxo, glándulas gástricas y muscular de la mucosa (músculo liso).
           Glándulas gástricas:
        - Cardiales: Células mucosas, enteroendocrinas y parietales
        - Corpofúndicas , oxínticas o cimógenas. Células: Mucosas superficiales, mucosas del cuello
            principales o  cimógenas, parietales, oxínticas o bordantes, enteroendocrinas, primordiales
        - Pilóricas. Células: mucosas, enteroendocrinas y parietales
 2.- Submucosa
 3.- Muscular. Músculo liso dispuestas en tres planos: Oblicua interna, circular media y
       longitudinal externa
 4.- Serosa

IV - Pasaje pilórico: Estructura histológica

V - Histofisiología del esófago y estómago

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA 41:
1- Describir la estructura histológica de los diferentes segmentos del esófago.
2- Describir la estructura histológica del pasaje cardial.
3- Describir la estructura histológica del estómago.
4- Describir la estructura histológica e identificar las células que conforman las glándulas gástricas: Cardiales, corpofúndicas y pilóricas.
5- Describir e identificar el pasaje pilórico.
6- Explicar la histofisiología del estómago.



TEMA 42 - SISTEMA DIGESTIVO IV: INTESTINOS
I - Generalidades sobre la organización y funcionamiento de los intestinos. Estructuras que aumentan la superficie de absorción: Válvulas conniventes, vellosidades intestinales, criptas de Lieberkühn, y microvellosidades de los enterocitos.

II - Intestino delgado. Segmentos: Duodeno, yeyuno, ileon. Estructura histológica:
  1.- Mucosa: Vellosidades iIntestinales
     a.- Epitelio: Células absortivas (enterocitos), caliciformes y enteroendocrinas.
     b.- Corion, Vaso quilífero central, m úsculo de Brucke.
        - Glándulas de Lieberkühn. Células: Absortivas (enterocitos, caliciformes (mucosas), regenerativas
          (basales), enteroendocrinas, células de Paneth, células M
     c.- Muscular de la mucosa
  2.- Sub-mucosa (plexo nervioso de Meissner)
  3.- Capa muscular:
     a.- Circular interna.
     b.- Longitudinal externa.
     c.- Plexo mientérico de Auerbach.
  4.- Serosa
  5.- Diferencias histológicas de los segmentos del intestino delgado: Duodeno, yeyuno e íleon

III - Intestino Grueso. Segmentos: Ciego, apéndice, colon, sigmoides, recto, conducto anal. Estructura histológica:
  1.- Mucosa:
     a.- Epitelio.
     b.- Corion (glándulas de Lieberkuhn)
     c.- Muscular de la mucosa.
  2.- Sub-mucosa.
  3.- Muscular: Circular interna, longitudinal (tenias del colon)
  4.- Serosa
  5.- Diferencias histológicas de los segmentos del intestino grueso.
  6.- Pasaje recto-anal.

IV - Histofisiología de los intestinos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA 42:
1- Describir la estructura histológica del intestino delgado (duodeno, yeyuno, íleon) y grueso (ciego, colon, sigmoides, recto y conducto anal).
2- Explicar la histofisiología de los intestinos delgado y grueso.



TEMA 43 - HÍGADO Y VÍAS BILIARES
I - Generalidades del hígado y las vías biliares.

II - Organización histológica del hígado:
 1.- Unidades estructurales del parénquima hepático:
     a.- Lobulillo hepático.
     b.- Lobulillo porta.
     c.- Acino hepático.
  2.- Vascularización: Arteria hepática, vena porta, venas hepáticas mayores, capilares sinusoides,
        células de  Kupffer
  3.- Hepatocito: Características estructurales y ultraestructurales.
  4.- Espacio de Disse, células ITO.

III - Vías biliares. Clasificación: Intrahepáticas y extrahepáticas. Estructura histológica

IV - Funciones del hígado.
  1.- Metabólicas:
     - Metabolismo y transporte de lípidos
     - Glucogénesis
     - Síntesis y secreción de proteínas
     - Elaboración de úrea
     - Desintoxicación
     - Glandular exocrina: Formación y secreción de bilis

  2.- Hemática y circulatoria:
     - Hematopoyesis (prenatal)
     - Depósito de hierro
     - Coagulación de la sangre. Hemólisis
     - Depósito sanguíneo
 
  3.- Hormonal:
     - Síntesis de angiotensinógeno
     - Síntesis de eritropoyetina
     - Inhibición de hormonas circulantes (corticosteroides)

V - Vesícula Biliar
  1.- Histología: Pared: Mucosa (epitelio, corion), fibromuscular, serosa y adventicia
  2.- Funciones

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA 43:
1- Describir la estructura histológica del hígado y la organización de su parénquima.
2- Explicar la importancia funcional de las diferentes unidades estructurales del parénquima hepático.
3- Describir la ultraestructura del hepatocito y del espacio de Disse.
4- Describir la vascularización del Hígado.
5- Describir la organización y estructura histológica de los segmentos que constituyen las vías biliares.
6- Explicar las características histológicas de la vesícula biliar.
7- Explicar la histofisiología del hígado, vesícula y vías biliares.



TEMA 44 - SISTEMA URINARIO: RIÑÓN
I - Estructura general del sistema urinario

II - Arquitectura renal
  1.- Cápsula
  2.- Lóbulo renal
     a.- Zona cortical.
        - Cortex corticis
        - Columnas renales de Bertin
     b.- Zona medular: Pirámides de Malpighi
     c.- Intersticio renal, cortical y medular

III - Vasculatura renal:
  1.- Arteria renal principal:
     a.- Arteria anterior y posterior
     b.- Arterias segmentarias
     c.- Arterias interlobares
     d.- Arterias arcuatas o arciformes
     e.- Arterias interlobulillares
      f.- Arterias aferentes
  2.- Microcirculación renal: Ovillo glomerular, arteriola eferente, red capilar peritubular-cortical,
        vasos rectos
  3.- Drenaje venoso, linfático

IV - Inervación

V - Anatomía microscópica del riñón: Características histológicas.
 1.- Nefronas:
     a.- Glomérulo o corpúsculo renal:
        - Cápsula de Bowman: Hoja parietal, hoja visceral (podocitos)
        - Ovillo capilar: Capilares fenestrados, mesangio
        - Aparato yuxtaglomerular: Mácula densa, células yuxtaglomerulares,
           células mesangiales extraglomerulares  (células de Lacis)
        - Barrera de filtración glomerular
     b.- Túbulo proximal
     c.- Asa delgada de Henle-Túbulo intermedio
     d.- Túbulo distal y túbulo conector.
 2.- Túbulo colector

VI - Funciones del riñón


TEMA 45 - SISTEMA URINARIO: VÍAS URINARIAS
I - Elementos que conforman las vías urinarias:
  1.- Cálices menores y mayores
  2.- Pelvis renal
  3.- Uréteres
  4.- Vejiga
  5.- Uretra

II - Estructura histológica general de las vías urinarias:
  1.- Mucosa:
     a.- Epitelio
     b.- Especialización de superficie: costra o cutícula. Células de Dogiel
     c.- Lámina propia
  2.- Muscular:
     a.- Cálices y pelvis renal: longitudinal interna, circular externa
     b.- Uréter 1/3 distal: Longitudinal interna, circular media y longitudinal externa
     c.- Vejiga: Externa longitudinal, media-circular (esfínter vesical), Interna-longitudinal plexiforme
  3.- Adventicia y serosa

III - Características histológicas de la uretra masculina:
  1.- Prostática -esfinter uretral interno
  2.- Membranosa: Esfínter uretral externo, glándulas de Littré,
  3.- Esponjosa (peneana): Glándulas de Littré, lagunas de Morgagni

IV - Características histológicas de la uretra femenina:
  1.- Mucosa
  2.- Muscular
  3.- Adventicia

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LOS TEMAS 44 Y 45:
1- Describir la estructura general del sistema urinario.
2- Describir la histología del riñón: Nefrona y sus elementos, túbulo colector, aparato yuxtaglomerular y la barrera de filtración glomerular.
3- Describir la vascularización renal.
4- Explicar la histofisiología del riñón.
5- Comparar la estructura histológica de: Cálices, pelvis renal, uréteres, vejiga, y uretra.
6- Explicar la histofisiología de las vías urinarias.
7- Citar las diferencias en la histología de la uretra masculina y femenina.



TEMA 46 - SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO
I - Descripción de la estructura general del sistema reproductor masculino

II - Estructura histológica del sistema reproductor masculino
  1.- Escroto

  2.- Testículo
     a.- Capas:
        - Túnica Vaginal
        - Túnica Albugínea. Mediastino o cuerpo testicular de Highmore
        - Túnica Vascular
     b.- Lobulillo testicular
     c.- Túbulos seminiferos. Epitelio:
        - Células de Sertoli (barrera hematotesticular)
        - Espermatogonias-diploides
        - Espermatocitos primarios-diploides
        - Espermatocitos secundarios-haploides
        - Espermátidas
        - Espermatozoides
        - Células mioides.
        - Lámina basal
     d.- Intersticio testicular: Células de Leydig

  3.- Vías Espermáticas:
     a.- Tubos rectos
     b.- Red de Haller- rete testis
     c.- Conductillos eferentes
     d.- Conducto epididimario
     e.- Conducto deferente
      f.- Conducto eyaculador

III - Estructura histológica de las glándulas anexas al sistema reproductor masculino:
  1.- Vesículas seminales
  2.- Próstata
  3.- Glándulas bulbouretrales o de Cowper

IV - Estructura histológica del pene u órgano copulador: Cuerpos cavernosos, cuerpo esponjoso y glande

V - Histofisiología del sistema reproductor masculino

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA 46:
1- Describir la estructura general del sistema reproductor masculino.
2- Explicar la estructura histológica de los testículos.
3- Describir la base estructural y fisiológica de la barrera hemato-testicular.
4- Señalar la importancia funcional de las células de Leydig y Sertoli.
5- Describir en forma comparativa la histología los elementos de las vías espermáticas: tubos rectos, rete testis, conductillos eferentes, epidídimo, conducto epididimario, conducto deferente, conducto eyaculador.
6- Describir histológicamente las glándulas anexas al sistema reproductor masculino: Vesícula seminal, próstata, glándulas bulbouretrales o de Cowper y glándulas de Littre.
7- Describir la histología del pene u órgano copulador.
8- Explicar la histofisiología del sistema reproductor masculino.



TEMA 47 - SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Y GLÁNDULA MAMARIA
I - Descripción de la estructura general del sistema reproductor Femenino

II - Estructura histológica del sistema reproductor femenino:
  1.- Ovarios:
     a.- Mesotelio (epitelio germinal)
     b.- Albugínea ovárica
     c.- Zonas del ovario:
       - Cortical: Estroma y folículos ováricos (primordiales, primarios, secundarios, maduros o
           de De Graaf), cuerpo amarillo o lúteo
       - Medular: Tejido conectivo laxo, células hiliares, vasos sanguíneos, linfáticos y nervios
    d.- Regulación del ciclo ovárico:
       - fase folicular
       - fase luteínica

  2.- Trompas uterinas:
     a.- Mucosa:
        - Epitelio: Células cilíndricas ciliadas, células secretoras
        - Corion
        - Folias, fimbrias
     b.- Muscular
     c.- Serosa

  3.- Útero:
     a.- Mucosa o endometrio:
        - Epitelio
        - Corion: Glándulas uterinas, arterias uterinas
        - Capa funcional, capa basal profunda
     b.- Miometrio
     c.- Perimetrio
     d.- Cuello uterino o cérvix: Endocérvix, exocérvix

  4.- Vagina:
     a.- Mucosa: epitelio (estratos basal, espinoso y superficial)
     b.- Corion
     c.- Muscular
     d.- Adventicia

  5.- Genitales externos o vulva:
     a.- Clítoris
     b.- Labios: Mayores y menores
     c.- Vestíbulo: Glándulas de Skene y de Bartholino

III - Estructura histológica de la glándula mamaria
  1.- Areola y pezón
  2.- Glándula propiamente dicha:
     a.- Organización general: Lóbulos y lobulillos
     b.- Adenómeros
     c.- Conductos excretores
     d.- Estroma: Tejido conectivo denso irregular y adiposo

  3.- Cambios morfológicos de la glándula mamaria en los distintos estadios funcionales:
     a.- Reposo
     b.- Activa
     c.- Senil

IV - Histofisiología del sistema reproductor femenino

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA 47:
1- Describir la estructura general del sistema reproductor femenino.
2- Explicar la estructura histológica de los ovarios y de los folículos en las diferentes etapas de maduración.
3- Explicar la importancia funcional de las células foliculares.
4- Describir la estructura histológica de las trompas uterinas.
5- Explicar la estructura histológica del útero (cuerpo y cuello).
6- Explicar la importancia clínica de la histología del cuello uterino (endocervix y exocervix).
7- Describir la estructura histológica de la vagina.
8- Describir la estructura histológica de los genitales externos femeninos: Clítoris, labios mayores, menores y vestíbulo.
9- Explicar la histofisiología del sistema reproductor remenino.
10- Describir la histología de la glándula mamaria en reposo, activa y senil.
11- Explicar la histofisiología de la glándula mamaria.


UNIDAD IV
TIEMPO: Dieciséis semanas y media.

METODOLOGÍA: Técnica expositiva e interactiva, por parte del profesor y los alumnos. Desarrollo de algunas técnicas grupales.

RECURSOS: Pizarrón, retrotransparencias, diapositivas, láminas histológicas, modelados, microscopio fotónico, videos.

Ir arriba





X. EVALUACIÓN

VALOR ABSOLUTO DE LAS EVALUACIONES PARCIALES

 

 

EXÁMENES PARCIALES
TEÓRICOS
PRÁCTICOS
%
PRIMER PARCIAL
X
.
12
SEGUNDO PARCIAL
X
18

TERCER PARCIAL

X
20
CUARTO PARCIAL
X
20
QUINTO PARCIAL
X
25
EXPOSICIÓN HISTOLÒGICA
X
X
5
     
100

 

 

TEMAS A EVALUAR EN LOS EXAMENES

EVALUACIÓN
PRUEBA
TEMAS A EVALUAR
PRIMER PARCIAL
teórica
1 - 15
SEGUNDO PARCIAL
teórica
16 - 31
TERCER PARCIAL
práctica
1 - 31
CUARTO PARCIAL
teórica
32 - 47
QUINTO PARCIAL
práctica
32 - 47
DIFERIDO
teórica
1 – 47
FINAL
teórico-práctica
1 – 47
REPARACIÓN
teórica
1 – 47

 

 

EXÁMENES PARCIALES 100%
NOTA PREVIA 60%
EXAMEN FINAL 40%
TOTAL 100%


 

XI. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

1. Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., Walter, P. Molecular Biology of the Cell. 4ª ed. New York: Garland Publishing (2002).

2. De Robertis, E., Hib, J., Ponzio, R. Biología Celular y Molecular. 12ª ed. Buenos Aires: El Ateneo (1997).

3. Di Fiori, M. Diagnóstico Histológico.1er Tomo 4ª ed. Buenos Aires: El Ateneo (1959).

4. Di Fiori, M. Atlas de Histología Normal. 7ª. Ed. Buenos Aires: El Ateneo (1989).

5. Fawcett, D. Tratado de Histología de Bloom y Fawcett. 12ª ed. Madrid: Interamericana McGraw-Hill (1995).

6. Gartner, L., Hiatt, J. Histología. México: Interamericana Mc Graw- Hill (1997).

7. Gartner, L., Hiatt, J. Atlas Color de Histología. 4ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. (2007).

8. Geneser, F. Histología. 7ª ed. México: Panamericana (1990).

9. Gilbert, S. F. Biología del Desarrollo. 7ª ed. Madrid: Panamericana (2005).

10. Ham, A., Cormack, D. Histofisiology of Cartilage, bone, and joints. 8ª ed. Philadelphia: J. B. Lippincott Company (1980).

11. Junqueira, L., Carneiro, J. Histología Básica. 4ª ed. Barcelona: Masson, S.A (1996).

12. Karp, G. Biología Celular Y Molecular. 4ª ed. Mexico: Mc Graw-Hill (2006).

13. Kühnel, W. Atlas Color de Citología e Histología. 11ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana (2005).

14. Leeson, T., Leeson, R. Texto/ Atlas de Histología. México: Interamericana- Mc Graw- Hill (1988).

15. Lodish, H., Berk, A., Zipursky, S. L., Matsudaira, P., Baltimore, D., Darnell, J. Biología Celular y Molecular. 4ª ed. New York: W. H. Freeman & Co. (1999).

16. López A. Anatomía Funcional del Sistema Nervioso. México: Lamersa (1987).

17. Paniagua, R. Biología Celular. Madrid: Mc Graw-Hill – Interamericana de España.
(1999).

18. Poirier, J. Cuadernos de Histología. 4ª ed. Madrid: Marban (1985).

19. Ross, M., Paulina W. Histología. Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular. 5ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana (2007).

20. Schuchner, E., Pérez, A. Cito-Histología Básica. Citobiología. Buenos Aires: Panamericana (1976).

21. Snell, R. Neuroanatomía Clínica. 2ª ed. Buenos Aires: Panamericana (1990).

 

 

Universidad de Los Andes.
Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Morfológicas - Cátedra de Histología
Av. Don Tulio Febres Cordero-Mérida-5101.Venezuela .
Telefonos: +58 274 240 31 20     -    240 31 21
Fax: +58 274 240 31 20
E-mail: histomed@ula.ve

 
Ir arriba