Página Principal
Información General
Personal Docente
Docencia
Investigación
Laboratorios de Técnicas
Extensión
Noticias y Eventos
Enlaces de Interés
Contactos

 

 

 

 

 Docencia          Pre-Grado          Post-Grado          Materiales Educativos Computarizados

Programa Práctico

MEDICINA

Programa Teórico: ( Bajar en archivo PDF)

Última revisión y actualización realizada
Diciembre 2010

 

PROGRAMA TEÓRICO HISTOLOGÍA:

I- J U S T I F I C A C I Ó N

II- P R O P Ó S I T O S

III- NORMAS DE LA UNIDAD ACADÉMICA

IV- ESTRUCTURA DEL PROGRAMA (Temas)

V- OBJETIVOS GENERALES

VI- UNIDAD I

VII- UNIDAD II

VIII- UNIDAD III

IX- UNIDAD IV

X- EVALUACIÓN

XI- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

 


I. J U S T I F I C A C I Ó N
En los pensa de estudios médicos, generalmente la Histología se encuentra en los primeros niveles, debido a que aporta los conocimientos básicos de la estructura interna y las interrelaciones complejas que existen entre la morfología y la función de las células y los tejidos. De esta manera se persigue que el estudiante al iniciar sus estudios clínicos pueda entender, con mayor claridad, la importancia que tiene el conocimiento detallado de los tejidos del organismo humano. En este sentido, la Histología constituye el estudio que introduce al futuro médico, en las distintas asignaturas que se refieren a los aspectos estructurales, funcionales y patológicos. Ya Carrel, Premio Nobel de Medicina en 1912, escribió:
“El punto de partida de los progresos notables en Fisiología y Patología será el conocimiento más profundo de la célula y de sus relaciones con los líquidos del organismo”.

En décadas anteriores, la Histología se ocupaba de describir los detalles de la estructura; en nuestros días, gracias a los grandes avances fundamentalmente con el invento del microscopio electrónico y la inmunohistoquímica, el problema está en dilucidar la forma en que los componentes celulares y tisulares cumplen funciones específicas, la forma que las células se comunican e interactúan y cómo el organismo coordina y regula sus innumerables actividades a nivel celular.

La amplitud del conocimiento médico ha traído como consecuencia que los límites de las disciplinas científicas están, cada vez menos delimitados, lo cual ha contribuido a que se promueva y se planifique la integración del proceso enseñanza aprendizaje en las Ciencias Médicas. Es así como en la actualidad “integración” es la palabra clave en los intentos de reforma de los programas de las Ciencias Morfológicas: Anatomía, Embriología e Histología, para lograr la coordinación de los programas de estas tres asignaturas en el régimen de anualidades.


II. P R O P Ó S I T O S
La Unidad Académica de Histología dentro del plan de estudios de la carrera, tiene como propósitos fundamentales:

- Impartir a los estudiantes de Medicina los conocimientos relacionados con la estructura y ultraestructura de las células y los diferentes tejidos, órganos y sistemas que constituyen el cuerpo humano, en forma práctica y actualizada.

- Lograr la integración básica de los conocimientos de las Ciencias Morfológicas, Anatomía, Histología y Embriología y posteriormente con las Ciencias Funcionales, como: Fisiología, Bioquímica, Inmunología y Genética, incorporando los factores dinámicos y funcionales al estructural.

- Conducir al alumno, a través del estudio de la Histología a una mejor comprensión de los fenómenos patológicos propiciando dentro de lo posible, la interrelación de esta materia con la Anatomía Patológica y la Oncología.

- Lograr la participación activa del estudiante con el fin de estimular el desarrollo de hábitos de estudio y de aptitudes para el trabajo grupal que le capaciten para el autoaprendizaje y le permitan participar en equipos multidisciplinarios para el estudio y trabajo.

- Con la finalidad de introducir al estudiante en el trabajo práctico destinado a la obtención de preparados histológicos, los alumnos podrán participar en la elaboración de un Proyecto de Investigación, bajo la tutoría del Profesor al cual haya sido asignado, y la asesoría del Técnico Histólogo de la Unidad Académica. El objetivo del citado Proyecto es la realización de un preparado histológico de algún tipo celular, tejido u órgano en particular, teñido con la técnica rutinaria para el estudio morfológico microscópico (hematoxilina y eosina) o utilizando otras técnicas, incluidas las especiales. Para ello, el estudiante integrará un equipo de trabajo con el resto de sus compañeros. La ejecución del Proyecto constará de tres fases:
I. Revisión documental del tema en estudio, fundamentada en textos, artículos científicos publicados en revistas indizadas, información científica publicada en formato electrónico (INTERNET).
II. Elaboración del preparado histológico en el Laboratorio del Técnicas Histológicas de la Unidad Académica, bajo la orientación y supervisión del Profesor y el Técnico Histólogo.
III. Presentación pública de los resultados obtenidos durante la realización de las Jornadas Científicas de los Estudiantes de Histología.

- Con la finalidad de iniciar a los alumnos en la investigación bibliográfica, podrán realizar una Monografía en el tema de su preferencia, bajo la orientación del Profesor asignado.



Ir arriba


III. NORMAS DE LA UNIDAD ACADÉMICA DE HISTOLOGÍA

NORMAS Y REQUISITOS PARA LOS ALUMNOS DEL RÉGIMEN ANUAL. UNIDAD ACADÉMICA DE HISTOLOGÍA. FACULTAD DE MEDICINA

1. REGISTRO DEL ALUMNO EN LA UNIDAD ACADÉMICA

Cada alumno debe llenar la planilla con sus datos personales para el registro interno en la Unidad Académica, y además cancelar la cuota de colaboración para la adquisición de materiales que va a permitir el normal funcionamiento de la Cátedra, como son papel, tinta, bombillos y cable para microscopios, láminas portaobjeto, materiales para fijación, inclusión, coloración y montaje de los preparados histológicos a reponer para las prácticas histológicas.


2. DE LAS ASISTENCIAS
La asistencia a clases es de carácter obligatorio para los alumnos regulares. Los alumnos deben acudir puntualmente a las clases teóricas y a los trabajos prácticos de laboratorio. Según los Artículos 124 y 125 de la Ley de Universidades vigente “Los alumnos están obligados a asistir puntualmente a las clases, trabajos prácticos y seminarios. Deben mantener un espíritu de disciplina en la Universidad y colaborar con sus autoridades para que todas las actividades se realicen normal y ordenadamente dentro del recinto universitario. Los alumnos deben tratar respetuosamente al personal universitario y a sus compañeros, cuidar los bienes materiales de la Universidad y ser guardianes y defensores activos del decoro y la dignidad que deben prevalecer como normas del espíritu universitario”; “Los alumnos que no cumplan las obligaciones universitarias establecidas en el artículo anterior, serán sancionados, según la gravedad de la falta, con pena de amonestación, de suspensión temporal, de pérdida del curso o de expulsión de la Universidad, de acuerdo con lo que establezcan los Reglamentos respectivos”

El 25% de las inasistencias ocasionará la pérdida al derecho de presentar el examen final.

- Después de 10 minutos de iniciada la clase no se permitirá el ingreso de los alumnos a los laboratorios de clase.
- Es obligatorio el uso de la bata de laboratorio para asistir a las clases teórico-prácticas. Así mismo su vestuario y comportamiento debe ser adecuado al de un estudiante de Medicina.
- El estudiante debe asistir a las clases teórico-prácticas en el horario asignado a cada grupo. La distribución por laboratorio es asignada inicialmente por OFAE de la Facultad de Medicina, pero posteriormente puede ser modificada internamente, de acuerdo con la capacidad de laboratorios, cantidad de microscopios y profesores asignados.

3. DE LOS EXÁMENES

-La calificación definitiva se llevará a cabo sobre la base de evaluaciones denominadas parciales.

-Los exámenes teóricos serán de tipo test con preguntas de opción múltiple y selección simple, sin factor de corrección.

- Para la evaluación práctica se realizarán repasos del laminario correspondiente en cada clase, después de la sesión teórica con cada profesor y los días viernes a cargo del preparador asignado al grupo. Los exámenes prácticos se evaluarán con láminas histológicas, microfotografías ópticas y electrónicas, esquemas y dibujos representativos del área de conocimiento.

- El sistema de evaluación es flexible y sujeto a cambios, de acuerdo a las eventualidades que se presenten en el transcurso del año lectivo, que impidan el normal desenvolvimiento del mismo.

- Los alumnos que no puedan asistir a una evaluación parcial por motivo de enfermedad grave y/o hospitalización del alumno suficientemente comprobada, aspectos legales comprobables o muerte de un familiar en segundo grado de consanguinidad o de afinidad, debidamente certificada, deberán presentar por escrito su justificación de acuerdo a lo establecido en el Artículo 28 del Reglamento de Funcionamiento del Pensum de Estudio de la Carrera de Médico en la Escuela de Medicina, De la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes. La justificación médica, deberá ser avalada por CAMIULA. El examen parcial no presentado por las causas antes mencionadas y siempre que se cumpla con lo pautado anteriormente, podrá recuperarse como EXAMEN DIFERIDO; el mismo será realizado previo al examen final, en una fecha fijada con antelación por la Unidad Académica y en este examen se evaluará TODO el contenido programático teórico-práctico de la asignatura. Los alumnos únicamente podrán diferir un examen parcial.

- La constancia o justificativo para tener derecho de presentar el examen diferido deberá ser consignada ante el Profesor al cual fue asignado el estudiante, hasta un lapso de 48 horas posteriores a la realización de dicha evaluación.

-En los exámenes parciales, si no existe causa justificada, al alumno ausente se le colocará el código NP (no presentó) y se le asignará la calificación de cero (0) puntos en ese examen.

-El examen final será de modalidad teórico-práctica. Para el cómputo de la nota del examen fina la evaluación teórica representa el 60% y la evaluación práctica representa el 40%. Se realizará un (1) repaso práctico del laminario correspondiente antes de dicha prueba, a cargo del preparador asignado a cada grupo.

-El examen de reparación consta de una evaluación escrita tipo test, con 60 preguntas y sin factor de corrección No se realizará examen de reparación práctico.

-Las fechas de los exámenes parciales, pruebas cortas, final y reparación son planificadas con antelación por la Cátedra, en conjunto con la Coordinación del Régimen Anual.

-Al alumno que incurra en fraude en algunas de las pruebas, se le abrirá el expediente respectivo y será retirado de la asignatura. Es por ello que para todas las evaluaciones queda prohibido el porte y uso de celulares, o cualquier equipo de manejo de información durante la realización de las pruebas . Cualquier violación de esta norma, justificaría la anulación de la prueba para el estudiante.

-La publicación de los resultados de los exámenes se realizará en las carteleras de la cátedra en las 48 horas siguientes a la presentación de los mismos.

- La revisión de prueba se dará 48 horas después de la publicación de las notas en cartelera. El alumno debe hacer la solicitud por escrito mediante el llenado de un formulario en la secretaría de la Cátedra, exponiendo las razones por las que pide la revisión; en el caso del examen teórico, la revisión se hará sobre la planilla de respuestas corregidas en el centro electrónico de computación de la universidad. La revisión se llevará a cabo con la presencia del Consejo Técnico de la Unidad Académica de Histología, es decir, todos los Profesores.

- Las notas definitivas serán publicadas en el formato PRN (planilla de registro de notas), enviadas por la Oficina Sectorial de Registros Estudiantiles, las cuales se transcriben al finalizar el año lectivo correspondiente. Los alumnos deberán chequear cuidadosamente sus notas en la cartelera e informar cualquier defecto u omisión para ser corregido de inmediato.

4. DE LOS MATERIALES DEL AULA

- Con el fin de salvaguardar los recursos de la Universidad y de la Unidad Académica, TODOS LOS ALUMNOS del salón deberán responder por la integridad de los materiales y equipos durante el uso y manejo de los mismos. La pérdida y deterioro de estos originará la suspensión inmediata de las actividades y el procedimiento legal para la sanción correspondiente se regirá por las normas y estatutos de la “Ley de Universidades” vigente, según Artículos 124 y 125, citados anteriormente.

- El costo de una lámina averiada es de cincuenta bolívares (50 Bs.) y el alumno responsable deberá pagar dicho monto al Profesor de la asignatura.

-El estudiante que cause daños en algún equipo deberá responder por la reparación del mismo o su reposición.


5. OTRAS NORMAS A CUMPLIR
: No se permite FUMAR, COMER, ni usar TELÉFONOS CELULARES en los salones de clases de la Unidad Académica y en las áreas externas: pasillos, biblioteca, secretaría. Los alumnos no deben ensuciar el área de trabajo y deben botar los desperdicios (punta de lápices y creyones, papeles, entre otros) en las papeleras.

OBSERVACIÓN: El reglamento vigente para el Régimen de Anualidades de la carrera de Medicina de la Universidad de Los Andes, contempla el resto de normas no citadas en este Programa.



 



IV. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

UNIDAD I. Introducción a los Estudios Histológicos
- Tema 1. Técnicas histológicas para el estudio de células y tejidos
- Tema 2. El microscopio


UNIDAD II. Biología Celular. Citología
- Tema 3. De la química a la célula
- Tema 4. Biomembranas: Membrana plasmática y otras citomembranas
- Tema 5. Compartimiento citoplásmico
- Tema 6. Estructuras macromoleculares e inclusiones del citoplasma
- Tema 7. Citoesqueleto
- Tema 8. Núcleo en interfase. Cromosomas
- Tema 9. Ciclo celular
- Tema 10. División celular: Mitosis y meiosis


UNIDAD III. Histología Básica. Tejidos Básicos
- Tema 11. Tejido epitelial. Epitelios de revestimiento
- Tema 12. Especializaciones de la superficie celular
- Tema 13. Tejido epitelial. Epitelio glandular
- Tema 14. Tejido conectivo
- Tema 15. Variedades de tejido conectivo
- Tema 16. Tejidos conectivos altamente especializados: Tejido cartilaginoso
- Tema 17. Tejidos conectivos altamente especializados: Tejido óseo
- Tema 18. Osificación
- Tema 19. Hematopoyesis
- Tema 20. Tejido sanguíneo
- Tema 21. Tejido muscular

UNIDAD IV. Organología
- Tema 22. Sistemas circulatorios sanguíneo y linfático
- Tema 23. Tejido linfoide
- Tema 24. Tejido nervioso
- Tema 25. Fibras nerviosas, nervio periférico, sinapsis
- Tema 26. Médula espinal y menínges raquídeas
- Tema 27. Ganglios raquídeos y autónomos
- Tema 28. Receptores y efectores nerviosos periféricos
- Tema 29. Cerebelo
- Tema 30. Cerebro
- Tema 31. Piel y anexos
- Tema 32. Sistema visual I. Estructuras anexas
- Tema 33. Sistema visual II. Retina
- Tema 34. Sistema auditivo
- Tema 35. Sistema endocrino I: Hipófisis, epífisis
- Tema 36. Sistema endocrino II: Tiroides, paratiroides, suprarenal, páncreas endocrino
- Tema 37. Sistema respiratorio I: Vias respiratorias superiores
- Tema 38. Sistema respiratorio II: Vias respiratorias inferiores
- Tema 39. Sistema digestivo I: Cavidad bucal
- Tema 40. Sistema digestivo II: Glándulas salivales mayores y páncreas exocrino
- Tema 41. Sistema digestivo III: Esófago y estómago
- Tema 42. Sistema digestivo IV: Intestinos
- Tema 43. Hígado y vias biliares
- Tema 44. Sistema urinario: Riñon
- Tema 45. Sistema urinario: Vias urinarias
- Tema 46. Sistema reproductor masculino
- Tema 47. Sistema reproductor femenino y glándula mamaria

 

Ir arriba

V. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

COMPETENCIAS EDUCATIVAS FORMATIVAS UNIVERSITARIAS DE LA ASIGNATURA:

Competencia General:
*Integrar los diversos aspectos de la Histología con los conocimientos adquiridos en Anatomía y Embriología para establecer las bases morfológicas del cuerpo humano.

Competencia Específica:
*Identificar las características estructurales, ultraestructurales e histológicas generales de las células y tejidos normales que conforman los diferentes órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano.

Competencia Desarrollativa:
*Diferenciar los aspectos histológicos normales de las células y tejidos del cuerpo humano como base para la comprensión de la histopatología en los mismos.



O B J E T I V O S  G E N E R A L E S  D E L  P R O G R A M A

01. Conocer la evolución de la Histología destacando sus avances e investigadores de mayor trascendencia

02. Aprender desde el punto de vista teórico y práctico, la técnica histológica de uso habitual, que le permita observar e interpretar con el microscopio óptico un preparado histológico.

03. Describir los fenómenos de homeostasis intra e intercelular, partiendo del conocimiento de la célula, en cuanto a su estructura, ultraestructura, composición química; forma de comunicación e interacción celular y función de cada uno de sus elementos.

04. Explicar los mecanismos de multiplicación (mitosis y meiosis) y su significado en el mantenimiento de la especie.

05. Identificar los tejidos básicos del organismo y sus características estructurales y funciones.

06. Clasificar las variedades de tejido epitelial (revestimiento y glandular), con el necesario conocimiento de sus uniones y diferenciaciones de las superficies celulares, así como de los aspectos relativos a su histofisiología.

07. Identificar los elementos del tejido conectivo, diferenciar sus variedades (laxo, adiposo, denso, cartilaginoso, óseo y sanguíneo) y conocer las interrelaciones complejas que existen entre estructura y función.

08. Explicar los cambios morfofuncionales que ocurren durante el proceso de osificación.

09. Explicar el origen de las células sanguíneas (Hematopoyesis).

10. Describir la morfología del tejido sanguíneo e identificar los elementos estructurales de la sangre, relacionando su estructura y función.

11. Diferenciar las variedades del tejido muscular (liso y estriados); y explicar la histofisiología de la contracción muscular.

12. Analizar la importancia del sistema inmune y explicar la función de las células involucradas en las respuestas inmunológicas.

13. Diferenciar las estructuras que forman el sistema circulatorio, relacionándolas con la función específica.

14. Identificar los elementos que forman los órganos linfoides, relacionando su estructura con la función específica que cumplen.

15. Describir la organización del tejido nervioso y la manera de transmisión del impulso nervioso.

16. Explicar la estructura y función del sistema nervioso central y periférico, en base a la comprensión de la organización del tejido nervioso.

17. Identificar los aspectos histológicos de los órganos sensoriales.

18. Diferenciar y explicar la porción conductora y respiratoria del sistema respiratorio, relacionando la estructura con su función específica.

19. Diferenciar las estructuras que forman el sistema digestivo relacionándolas con la función específica que cumplen.

20. Describir la estructura y función de las glándulas anexas al tracto digestivo.

21. Diferenciar las diversas estructuras que forman el sistema urinario y relacionarlas con su histofisiología.

22. Diferenciar las glándulas que forman el sistema endocrino, relacionando sus secreciones con la función específica que cumplen y explicar los mecanismos de control de la secreción por parte del hipotálamo.

23. Describir la estructura y función de los órganos que forman el sistema genital femenino y masculino. Describir la estructura y función de la glándula mamaria.



 

UNIDAD I

Introducción a los Estudios Histológicos

UNIDAD I.

Competencia desarrollativa: Analizar los diversos procedimientos existentes para el estudio histológico de células y tejidos.


OBJETIVOS GENERALES:


1.- Describir el proceso de obtención de preparados histológicos para su observación al microscopio de luz.

2.- Utilizar y manejar el microscopio de luz en la observación de preparados histológicos.

3.- Señalar el fundamento del microscopio electrónico de transmisión y barrido e interpretar las micrografías electrónicas de células y tejidos.

4.- Especificar el procedimiento a seguir para la realización de los cortes de microscopía electrónica de transmisión y de barrido.

5.- Definir e interpretar las técnicas especiales de análisis utilizadas en biología celular e Histología.

 



CONTENIDO TEMÁTICO DE LA UNIDAD


TEMA 1 - TÉCNICAS HISTOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE CÉLULAS Y TEJIDOS

I- Generalidades sobre la composición química de la célula: Compuestos orgánicos e inorgánicos (pre-requisitos)

II- Niveles de organización del ser humano: Células, tejidos, órganos, aparatos o sistemas, individuo (pre-requisitos)

III- Histología. Concepto, clasificación (citología, histología propiamente dicha y organología). Ubicación en los estudios médicos. Justificación y propósitos.

IV- Relación entre estructura y función.

V- Tecnologías aplicadas para el estudio biológico:
1. BIOMICROSCOPÍA: IN VIVO
Estudios Inmediatos en Organismos Vivos completos:

Métodos no invasivos Imagenología: tomografia computarizada, resonancia magnética, RX, transiluminación con luz incidente, transvein. Con o sin medio de contraste
Métodos invasivos Endoscopia con luz incidente con o sin colorantes inocuos (gastroscopia, colonoscopia…)
Membranas y cámaras transparentes (mesenterio de rana, oreja de roedores)
Con o sin colorantes intravitales
Animales pequeños transparentes Protozoos, rotíferos, crustáceos, larvas  

 

Estudios Inmediatos de Células Vivas fuera del organismo:

Células descamadas Epitelios de revestimiento (boca, urinario, genital…) Muestra por aposición, hisopados, raspados. Con o sin coloración supravital
Células libres de animales superiores Óvulos, espermatozoides, células sanguíneas
Muestra por punción, aspiración, recolección. Con o sin coloración supravital
Cortes frescos de órganos y tejidos Hígado, cartílago, mesenterio de batracios... Disección, escisión. Con o sin coloración supravital

 

2. IN VITRO: Cultivo de células (líneas celulares), tejidos, fertilización…

Coloración vital: Intravital y Supravital. Definición y ejemplos de colorantes vitales básicos: rojo neutro, verde Jano, azul de metileno, azul de Nilo, azul Tripan.

3. TEJIDOS Y CÉLULAS MUERTAS: Procedimientos variados según lo que se desee analizar.
Etapas básicas generales:
-Toma de la muestra
-Fijación
-Corte
-Coloración y afines
-Observación

Toma de la muestra: BIOPSIA - NECROPSIA

Aposición Portaobjeto aplicado directamente a la superficie. Células descamadas, huevos de helmintos…
Hisopados Secreciones de heridas, y fluidos vitales
Raspados Superficies cutáneas y mucosas (células descamadas)
Punción-aspiración Líquidos (sangre, sinovial, cefaloraquídeo, contenido de quistes y abscesos, de cavidades pleurales, peritoneal, pericárdica, liquido amniótico) , material sólido (tejidos de órganos)
Disección y escisión Técnica cotidiana para extracción de muestras de tejidos y órganos


Fijación: Definición, Tipos de fijación: Medios físicos (temperatura). Fijadores químicos (simples y compuestos). Mecanismos de la fijación. Pautas para la selección del medio de fijación adecuado. Fijación por perfusión e inmersión.

Corte: Finalidad del corte. Tipos (con o sin previa inclusión). Instrumentos utilizados. Orientación de la muestra. Espesores requeridos. Inclusión: Definición, métodos y medios de inclusión.

Coloración: Definición, finalidad, clasificación de los colorantes, ejemplos: colorantes bàsicos (Hematoxilina, azul de metileno, azul de toluidina). Colorantes ácidos (Eosina, fucsina ácida, azul de anilina, Naranja G). Impregnaciones, tricrómicos.

VI- Pasos para obtener un preparado histológico con la técnica de inclusión en parafina y coloración HE:
Toma de la muestra (procedimientos, cuidado y transporte)
1) Fijación
2) Deshidratación
3) Aclaramiento o diafanización
4) Inclusión
5) Corte
6) Montaje
7) Coloración: HE


VII- Técnicas especiales de análisis utilizadas en biología celular:
-Microscópicas (óptica y electrónica): Citoenzimología, autoradiografía,
inmunocitoquímica, hibridación in situ, criofractura, microscopía cuantitativa.

-Bioquímicas: fraccionamiento celular por centrifugación, proteínas aisladas por
cromatografía, electroforesis, marcaje radioactivo de moléculas.

-Biología molecular: Estudio de ácidos nucleicos. Hibridación in situ, PCR,
transfección de genes, animales transgénicos, animales “knok out”.

-Electrofisiológicas: Patch clamp, entre otros.

-Estudio de células vivas: Cultivo de células, fabricación de anticuerpos monoclonales,
Citometría de Flujo.

-Estudios multidisciplinarios (mezclas de los anteriores)


OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA 1:
1- Definir Histología.
2- Nombrar las técnicas de estudio de células in vivo o al estado fresco, dentro y fuera del organismo.
3- Definir la coloración vital y enumerar los colorantes vitales más utilizados.
4- Identificar las técnicas de estudio en tejidos y células muertas.
5- Explicar los pasos para obtener un preparado histológico.
6- Enumerar y describir los pasos que se requieren en la técnica de coloración con hematoxilina-eosina (HE).
7- Describir otras técnicas de coloración y contrastación como: PAS, Sudán, Tricrómico, Impregnaciones.
8- Describir las diversas técnicas especiales de análisis utilizadas en Biología Celular e Histología.


 

TEMA 2- EL MICROSCOPIO
I - Limitaciones para el estudio de células y tejidos:
1.- Unidades de medida de longitud empleadas en microscopía: Micrómetro, nanómetro, angstrom
2.- Dimensiones de las células y sus constituyentes
3.- Tamaño y transparencia

II - Nociones básicas de óptica:
1.-La Luz. Naturaleza y características. Refracción, Reflexión
2.-Lentes, tipos y propiedades. Conceptos Básicos: Refracción en las lentes convergentes. Sistemas ópticos.

III - La microscopía. Definición y fundamento:
1.- Trans-iluminación
2.- Epi-iluminación
3.-Aumento y resolución. Factores que determinan el poder de resolución de un sistema óptico. Límite de resolución.
4.-Contraste: Tinciones, manipulación de la fuente luminosa, digitalización y tratamiento de imágenes (método complementario)

IV- El microscopio simple y el microscopio compuesto:
1.-Microscopio de luz visible o fotónico moderno. Partes:
Sistema Mecánico: Base, mecanismo de enfoque, platina, vernier, revólver, tubo
Sistema óptico: Objetivos, ocular
Sistema de Iluminación: Fuente de luz, condensador, diafragma
Accesorios del microscopio
2.-Formación de la imagen en el microscopio compuesto. Imagen real e Imagen virtual

V – El microscopio electrónico:
1.- Definición. Fundamento
2.-Técnicas de microscopía electrónica:
Microscopio electrónico de transmisión: Diseño y partes
Microscopio electrónico de barrido: Diseño y partes
3.-Formación de las imágenes en los microscopios electrónicos. Poder de resolución y aumentos
4.- Preparación del material para microscopía electrónica de transmisión y de barrido. Contraste
5.- Microfotografía electrónica: Interpretación de las imágenes
6.- Aplicaciones del microscopio electrónico
7.-Semejanzas y diferencias entre la microscopía electrónica y la microscopia de luz

VI - Técnicas especiales de microscopía:
1.-Microscopio de campo oscuro
2.-Microscopio de contraste de fase
3.-Microscopio de luz polarizada
4.-Microscopio de fluorescencia y microscopio de luz ultravioleta
5.-Microscopio Confocal
6.-Microscopios de barrido con sondas

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA 2:
1- Describir el microscopio de luz.
2- Explicar el funcionamiento del microscopio de luz y sus partes.
3- Explicar las unidades de medida utilizadas en microscopía de luz y electrónica.
4- Definir el poder de resolución del microscopio de luz.
5- Definir el índice de refracción.
6- Interpretar un corte histológico al microscopio de luz.
7- Señalar los tipos especiales de microscopios de luz y describir su fundamento.
8- Describir el proceso de formación de la imagen en el microscopio electrónico.
9- Señalar las diferencias entre el microscopio electrónico y el microscopio de luz.
10- Conocer las bases para interpretar las micrografías electrónicas de transmisión y barrido, de células y tejidos.


UNIDAD I
TIEMPO: Dos (2) Semanas.
Las clases serán de modalidad teórico-práctica con una duración de tres horas por grupo.

METODOLOGÍA:
Se utilizará la técnica expositiva e interactiva, por parte del profesor y alumnos; la misma incluye los conocimientos teóricos básicos, además de utilizar algunas estrategias complementarias que permitan la participación activa e interacción entre estudiantes y profesores.

Estrategias:
- Se darán a conocer los aspectos relacionados con los microscopios, mediante una clase expositiva, utilizando como recurso audiovisual: el microscopio de luz, diapositivas, retrotransparencias y microfotografías de células y tejidos animales y de humano.
- Se mostrará en las microfotografías al microscopio de luz y electrónico, los aspectos mas resaltantes para su identificación y estudio.
- Los alumnos recibirán el material fotográfico con el cual analizarán y estudiarán las diversas estructuras y ultraestructura de células y tejidos impresas en las mismas.

 

 

Universidad de Los Andes.
Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Morfológicas - Cátedra de Histología
Av. Don Tulio Febres Cordero-Mérida-5101.Venezuela .
Telefonos: +58 274 240 31 20     -    240 31 21
Fax: +58 274 240 31 20
E-mail: histomed@ula.ve

 
Ir arriba