|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
MEDICINA Programa
Teórico: ( Bajar en archivo PDF)
PROGRAMA TEÓRICO HISTOLOGÍA: III- NORMAS DE LA UNIDAD ACADÉMICA IV- ESTRUCTURA DEL PROGRAMA (Temas) VI- UNIDAD I VII- UNIDAD II VIII- UNIDAD III IX- UNIDAD IV X- EVALUACIÓN
En décadas anteriores, la Histología se ocupaba de describir los detalles de la estructura; en nuestros días, gracias a los grandes avances fundamentalmente con el invento del microscopio electrónico y la inmunohistoquímica, el problema está en dilucidar la forma en que los componentes celulares y tisulares cumplen funciones específicas, la forma que las células se comunican e interactúan y cómo el organismo coordina y regula sus innumerables actividades a nivel celular. La amplitud del conocimiento médico ha traído como consecuencia que los límites de las disciplinas científicas están, cada vez menos delimitados, lo cual ha contribuido a que se promueva y se planifique la integración del proceso enseñanza aprendizaje en las Ciencias Médicas. Es así como en la actualidad “integración” es la palabra clave en los intentos de reforma de los programas de las Ciencias Morfológicas: Anatomía, Embriología e Histología, para lograr la coordinación de los programas de estas tres asignaturas en el régimen de anualidades. - Impartir a los estudiantes de Medicina los conocimientos relacionados con la estructura y ultraestructura de las células y los diferentes tejidos, órganos y sistemas que constituyen el cuerpo humano, en forma práctica y actualizada. - Lograr la integración básica de los conocimientos de las Ciencias Morfológicas, Anatomía, Histología y Embriología y posteriormente con las Ciencias Funcionales, como: Fisiología, Bioquímica, Inmunología y Genética, incorporando los factores dinámicos y funcionales al estructural. - Conducir al alumno, a través del estudio de la Histología a una mejor comprensión de los fenómenos patológicos propiciando dentro de lo posible, la interrelación de esta materia con la Anatomía Patológica y la Oncología. - Lograr la participación activa del estudiante con el fin de estimular el desarrollo de hábitos de estudio y de aptitudes para el trabajo grupal que le capaciten para el autoaprendizaje y le permitan participar en equipos multidisciplinarios para el estudio y trabajo. - Con la finalidad de introducir al estudiante en el
trabajo práctico destinado a la obtención de preparados
histológicos, los alumnos podrán participar en la elaboración
de un Proyecto de Investigación, bajo la tutoría del Profesor
al cual haya sido asignado, y la asesoría del Técnico
Histólogo de la Unidad Académica. El objetivo del citado
Proyecto es la realización de un preparado histológico
de algún tipo celular, tejido u órgano en particular,
teñido con la técnica rutinaria para el estudio morfológico
microscópico (hematoxilina y eosina) o utilizando otras técnicas,
incluidas las especiales. Para ello, el estudiante integrará
un equipo de trabajo con el resto de sus compañeros. La ejecución
del Proyecto constará de tres fases: - Con la finalidad de iniciar a los alumnos en la investigación bibliográfica, podrán realizar una Monografía en el tema de su preferencia, bajo la orientación del Profesor asignado. III. NORMAS DE LA UNIDAD ACADÉMICA DE HISTOLOGÍA NORMAS Y REQUISITOS PARA LOS ALUMNOS DEL RÉGIMEN ANUAL. UNIDAD ACADÉMICA DE HISTOLOGÍA. FACULTAD DE MEDICINA 1. REGISTRO DEL ALUMNO EN LA UNIDAD ACADÉMICA
El 25% de las inasistencias ocasionará la pérdida al derecho de presentar el examen final. - Después de 10 minutos de iniciada la clase
no se permitirá el ingreso de los alumnos a los laboratorios
de clase.
3. DE LOS EXÁMENES -La calificación definitiva se llevará a cabo sobre la base de evaluaciones denominadas parciales. -Los exámenes teóricos serán de tipo test con preguntas de opción múltiple y selección simple, sin factor de corrección. - Para la evaluación práctica se realizarán repasos del laminario correspondiente en cada clase, después de la sesión teórica con cada profesor y los días viernes a cargo del preparador asignado al grupo. Los exámenes prácticos se evaluarán con láminas histológicas, microfotografías ópticas y electrónicas, esquemas y dibujos representativos del área de conocimiento. - El sistema de evaluación es flexible y sujeto a cambios, de acuerdo a las eventualidades que se presenten en el transcurso del año lectivo, que impidan el normal desenvolvimiento del mismo. - Los alumnos que no puedan asistir a una evaluación parcial por motivo de enfermedad grave y/o hospitalización del alumno suficientemente comprobada, aspectos legales comprobables o muerte de un familiar en segundo grado de consanguinidad o de afinidad, debidamente certificada, deberán presentar por escrito su justificación de acuerdo a lo establecido en el Artículo 28 del Reglamento de Funcionamiento del Pensum de Estudio de la Carrera de Médico en la Escuela de Medicina, De la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes. La justificación médica, deberá ser avalada por CAMIULA. El examen parcial no presentado por las causas antes mencionadas y siempre que se cumpla con lo pautado anteriormente, podrá recuperarse como EXAMEN DIFERIDO; el mismo será realizado previo al examen final, en una fecha fijada con antelación por la Unidad Académica y en este examen se evaluará TODO el contenido programático teórico-práctico de la asignatura. Los alumnos únicamente podrán diferir un examen parcial. - La constancia o justificativo para tener derecho de presentar el examen diferido deberá ser consignada ante el Profesor al cual fue asignado el estudiante, hasta un lapso de 48 horas posteriores a la realización de dicha evaluación. -En los exámenes parciales, si no existe causa justificada, al alumno ausente se le colocará el código NP (no presentó) y se le asignará la calificación de cero (0) puntos en ese examen. -El examen final será de modalidad teórico-práctica. Para el cómputo de la nota del examen fina la evaluación teórica representa el 60% y la evaluación práctica representa el 40%. Se realizará un (1) repaso práctico del laminario correspondiente antes de dicha prueba, a cargo del preparador asignado a cada grupo. -El examen de reparación consta de una evaluación escrita tipo test, con 60 preguntas y sin factor de corrección No se realizará examen de reparación práctico. -Las fechas de los exámenes parciales, pruebas cortas, final y reparación son planificadas con antelación por la Cátedra, en conjunto con la Coordinación del Régimen Anual. -Al alumno que incurra en fraude en algunas de las pruebas, se le abrirá el expediente respectivo y será retirado de la asignatura. Es por ello que para todas las evaluaciones queda prohibido el porte y uso de celulares, o cualquier equipo de manejo de información durante la realización de las pruebas . Cualquier violación de esta norma, justificaría la anulación de la prueba para el estudiante. -La publicación de los resultados de los exámenes se realizará en las carteleras de la cátedra en las 48 horas siguientes a la presentación de los mismos. - La revisión de prueba se dará 48 horas después de la publicación de las notas en cartelera. El alumno debe hacer la solicitud por escrito mediante el llenado de un formulario en la secretaría de la Cátedra, exponiendo las razones por las que pide la revisión; en el caso del examen teórico, la revisión se hará sobre la planilla de respuestas corregidas en el centro electrónico de computación de la universidad. La revisión se llevará a cabo con la presencia del Consejo Técnico de la Unidad Académica de Histología, es decir, todos los Profesores. - Las notas definitivas serán publicadas en el formato PRN (planilla de registro de notas), enviadas por la Oficina Sectorial de Registros Estudiantiles, las cuales se transcriben al finalizar el año lectivo correspondiente. Los alumnos deberán chequear cuidadosamente sus notas en la cartelera e informar cualquier defecto u omisión para ser corregido de inmediato. 4. DE LOS MATERIALES DEL AULA - Con el fin de salvaguardar los recursos de la Universidad y de la Unidad Académica, TODOS LOS ALUMNOS del salón deberán responder por la integridad de los materiales y equipos durante el uso y manejo de los mismos. La pérdida y deterioro de estos originará la suspensión inmediata de las actividades y el procedimiento legal para la sanción correspondiente se regirá por las normas y estatutos de la “Ley de Universidades” vigente, según Artículos 124 y 125, citados anteriormente. - El costo de una lámina averiada es de cincuenta bolívares (50 Bs.) y el alumno responsable deberá pagar dicho monto al Profesor de la asignatura. -El estudiante que cause daños en algún equipo deberá responder por la reparación del mismo o su reposición.
OBSERVACIÓN: El reglamento
vigente para el Régimen de Anualidades de la carrera de Medicina
de la Universidad de Los Andes, contempla el resto de normas no citadas
en este Programa.
IV. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA UNIDAD I. Introducción a los
Estudios Histológicos
UNIDAD IV. Organología
V. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA COMPETENCIAS EDUCATIVAS FORMATIVAS UNIVERSITARIAS DE LA ASIGNATURA: Competencia General: Competencia Específica: Competencia Desarrollativa:
01. Conocer la evolución de la Histología destacando sus avances e investigadores de mayor trascendencia 02. Aprender desde el punto de vista teórico
y práctico, la técnica histológica de uso habitual,
que le permita observar e interpretar con el microscopio óptico
un preparado histológico. 04. Explicar los mecanismos de multiplicación (mitosis y meiosis) y su significado en el mantenimiento de la especie. 05. Identificar los tejidos básicos del organismo y sus características estructurales y funciones. 06. Clasificar las variedades de tejido epitelial (revestimiento y glandular), con el necesario conocimiento de sus uniones y diferenciaciones de las superficies celulares, así como de los aspectos relativos a su histofisiología. 07. Identificar los elementos del tejido conectivo, diferenciar sus variedades (laxo, adiposo, denso, cartilaginoso, óseo y sanguíneo) y conocer las interrelaciones complejas que existen entre estructura y función. 08. Explicar los cambios morfofuncionales que ocurren durante el proceso de osificación. 09. Explicar el origen de las células sanguíneas (Hematopoyesis). 10. Describir la morfología del tejido sanguíneo e identificar los elementos estructurales de la sangre, relacionando su estructura y función. 11. Diferenciar las variedades del tejido muscular (liso y estriados); y explicar la histofisiología de la contracción muscular. 12. Analizar la importancia del sistema inmune y explicar
la función de las células involucradas en las respuestas
inmunológicas. 14. Identificar los elementos que forman los órganos linfoides, relacionando su estructura con la función específica que cumplen. 15. Describir la organización del tejido nervioso y la manera de transmisión del impulso nervioso. 16. Explicar la estructura y función del sistema nervioso central y periférico, en base a la comprensión de la organización del tejido nervioso. 17. Identificar los aspectos histológicos de los órganos sensoriales. 18. Diferenciar y explicar la porción conductora y respiratoria del sistema respiratorio, relacionando la estructura con su función específica. 19. Diferenciar las estructuras que forman el sistema digestivo relacionándolas con la función específica que cumplen. 20. Describir la estructura y función de las glándulas anexas al tracto digestivo. 21. Diferenciar las diversas estructuras que forman el sistema urinario y relacionarlas con su histofisiología. 22. Diferenciar las glándulas que forman el sistema endocrino, relacionando sus secreciones con la función específica que cumplen y explicar los mecanismos de control de la secreción por parte del hipotálamo. 23. Describir la estructura y función de los órganos que forman el sistema genital femenino y masculino. Describir la estructura y función de la glándula mamaria.
UNIDAD I. Competencia desarrollativa: Analizar los diversos procedimientos existentes para el estudio histológico de células y tejidos.
2.- Utilizar y manejar el microscopio de luz en la observación de preparados histológicos. 3.- Señalar el fundamento del microscopio electrónico de transmisión y barrido e interpretar las micrografías electrónicas de células y tejidos. 4.- Especificar el procedimiento a seguir para la realización de los cortes de microscopía electrónica de transmisión y de barrido. 5.- Definir e interpretar las técnicas especiales de análisis utilizadas en biología celular e Histología.
I- Generalidades sobre la composición química de la célula: Compuestos orgánicos e inorgánicos (pre-requisitos) II- Niveles de organización del ser humano: Células, tejidos, órganos, aparatos o sistemas, individuo (pre-requisitos) III- Histología. Concepto, clasificación (citología, histología propiamente dicha y organología). Ubicación en los estudios médicos. Justificación y propósitos. IV- Relación entre estructura y función. V- Tecnologías aplicadas para el estudio biológico:
Estudios Inmediatos de Células Vivas fuera del organismo:
2. IN VITRO: Cultivo de células (líneas celulares), tejidos, fertilización… Coloración vital: Intravital y Supravital. Definición
y ejemplos de colorantes vitales básicos: rojo neutro, verde
Jano, azul de metileno, azul de Nilo, azul Tripan. Toma de la muestra: BIOPSIA - NECROPSIA
Corte: Finalidad del corte. Tipos (con o sin previa inclusión). Instrumentos utilizados. Orientación de la muestra. Espesores requeridos. Inclusión: Definición, métodos y medios de inclusión. Coloración: Definición, finalidad, clasificación
de los colorantes, ejemplos: colorantes bàsicos (Hematoxilina,
azul de metileno, azul de toluidina). Colorantes ácidos (Eosina,
fucsina ácida, azul de anilina, Naranja G). Impregnaciones, tricrómicos.
VI- Pasos para obtener un preparado histológico con la técnica
de inclusión en parafina y coloración HE:
-Bioquímicas: fraccionamiento celular por centrifugación,
proteínas aisladas por -Biología molecular: Estudio de ácidos nucleicos. Hibridación
in situ, PCR, -Electrofisiológicas: Patch clamp, entre otros. -Estudio de células vivas: Cultivo de células, fabricación
de anticuerpos monoclonales, -Estudios multidisciplinarios (mezclas de los anteriores)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA 1:
TEMA 2- EL MICROSCOPIO II - Nociones básicas de óptica: III - La microscopía. Definición y fundamento: IV- El microscopio simple y el microscopio compuesto: V – El microscopio electrónico: OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA 2:
METODOLOGÍA: Estrategias:
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Universidad de Los Andes. |
||||||||||||||||||||||||||||||