 |
UNIDAD
I I
Biología Celular
Citología |
UNIDAD II.
Competencia desarrollativa: Conocer los aspectos estructurales y ultraestructurales
de la célula como herramienta para la comprensión a nivel
molecular de las diferentes funciones celulares y sus alteraciones que
conllevan a la aparición de patologías médicas.
OBJETIVOS GENERALES:
1.- Identificar la célula como elemento básico estructural
del ser viviente
2.- Explicar la estructura y la ultraestructura de la membrana plasmática
de acuerdo al
modelo del mosaico fluido.
3.- Explicar las funciones de la membrana plasmática.
4.- Describir la estructura, ultraestructura, función y relaciones
de los organoides citoplasmáticos.
5.- Diferenciar los productos metabólicos intracelulares al
microscopio de luz.
6.- Describir la estructura y la ultraestructura del núcleo,
en las células eucarióticas.
7.- Explicar las fases del ciclo celular.
8.- Explicar la división celular mitosis y meiosis.
CONTENIDO TEMÁTICO DE LA UNIDAD II
TEMA 3 - DE LA QUÍMICA A LA CÉLULA
I - Definición de la célula
II - Tipos celulares: Procariotas y eucariotas
III - Generalidades de la célula:
1.- Estructura básica: Membrana plasmática,
compartimiento citoplasmático y núcleo
2.- Dimensiones y formas celulares. Factores determinantes
de la forma celular
3.- Estados propios: Células libres, células
federadas, células sinciciales
IV - Composición química de las células
1.- Orgánica:
-De monómeros a macromoléculas.
-Reacciones químicas que los modifican: Metabolismo,
anabolismo y catabolismo
Compuestos:
a.- Proteínas: Aminoácidos, enlaces
peptídicos, dominios.
Clasificación según su:
- Conformación: Fibrosas, globulares
- Composición: Simples, conjugadas
- Estructura: Primaria, secundaria, terciaria
y cuaternaria
- Función: Estructurales, enzimáticas
Importancia cuantitativa y cualitativa
funcional de las proteínas
b.- Lípidos:
Clasificación:
- Simples: Ácidos grasos, triglicéridos
- Conjugados o compuestos: Fosfolípidos,
liproproteínas, glucolípidos y colesterol
c.- Carbohidratos:
Clasificación:
-Monosacáridos
-Disacáridos
-Polisacáridos
d.- Ácidos Nucleicos: Nucleótidos.
DNA, RNA
2.- Inorgánica: Propiedades de los elementos inorgánicos.
Agua, sales, oligoelementos (aluminio,
azufre, calcio, cloro…), gases
V - Comportamiento fisiológico de las células:
- Irritabilidad
- Conductividad
- Contractibilidad
- Respiración
- Absorción y asimilación
- Secreción
- Excreción
- Crecimiento
- Reproducción
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA 3:
1- Describir la célula como unidad básica estructural
y funcional de los seres vivos.
2- Diferenciar los tipos celulares, eucariotas y procariotas
3- Citar los elementos básicos de la estructura general de la
célula: Membrana citoplasmática, núcleo, dimensiones
y forma celular (estable y dinámica)
4- Explicar la composición química de la célula
5- Describir las características funcionales de la célula
6- Interpretar los conceptos de metabolismo, anabolismo y catabolismo
TEMA 4 -BIOMEMBRANAS: MEMBRANA PLASMÁTICA Y OTRAS CITOMEMBRANAS
I - Definición de citomembrana: Membrana plasmática
II - Evolución de los modelos moleculares de
la membrana celular:
- Overton -1885
- Langmuir-1917
- Gortel y Grendel-1925
- Schmidt-1930
- Davson y Danielli -1935
- Robertson. Unidad de membrana-1955
- Singer y Nicholson-1972
III - Modelo de membrana a partir de Singer y Nicholson:
1.- Arquitectura funcional:
a.- Bicapa lipídica
b.- Proteínas
c.- Asimetría
d.- Espesor
e.- Fluidez
2.- Composición:
a.- Lípidos: Fosfolípidos, colesterol
b.- Proteínas: Integrales o transmembranales,
periféricas o asociadas
c.- Glúcidos: glucolípidos, glucoproteínas,
glucocáliz
3.- Ultraestructura: complejo trilaminar
IV - Biosíntesis y renovación de la membrana
plasmática
V - Comparación entre la membrana plasmática
y las otras citomembranas
VI - Propiedades Funcionales de la membrana plasmática:
1.- Transporte
Permeabilidad a pequeñas moléculas:
a.- Difusión simple sin permeasa: Oxígeno,
dióxido de carbono, etanol
b.-Difusión simple con permeasa: Transporte
pasivo o difusión facilitada. Canales iónicos
(potencial dependientes,
ligando dependientes), acuaporinas.
c.-Transporte activo: Requiere permeasa. Bombas
ATPasa.
d.-De acuerdo al número y dirección
que sigue(n) la(s) molécula(s) transportada(s):
Uniporte, simporte, antiporte
Transferencia de macromoléculas y partículas:
a.-Endocitosis: Fagocitosis, pinocitosis, potocitosis
b.-Exocitosis: Constitutiva y regulada
c.-Transcitosis
2.- Recepción de señales:
a.- Mecanismos: Transducción de la señal
e incorporación
b.- Receptores de superficie para moléculas
hidrófilas:
-Acoplados a canales iónicos
-Acoplados a proteínas G
-Acoplados a enzimas
3.- Antigénica
4.- Compartamentalización
5.- Comunicación intercelular
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA 4:
1. Identificar el modelo de membrana de mosaico fluido.
2. Explicar la composición química de la membrana plasmática.
3. Explicar las propiedades fisiológicas de la membrana plasmática.
4. Relacionar la composición de la membrana con sus diversas
funciones.
TEMA 5 - COMPARTIMIENTO CITOPLASMÁTICO
I - Definición de citoplasma. Hialoplasma y morfoplasma
II - Hialoplasma (citosol): Definición y composición química.
Funciones
III - Definición e importancia de los organoides
IV - Variedades de organoides:
1.- Retículos endoplásmicos: Ultraestructura,
composición, tipos (liso y rugoso), distribución y funciones
2. - Complejo de Golgi: Estructura y distribución
apreciable con los microscopios óptico y electrónico,
dictiosoma,
origen, composición química y funciones.
3.- Lisosomas: Origen, estructura, composición y
apreciación con los microscopios óptico y electrónico.
Clasificación:
Primario, secundario (citofagosoma, heterofagosoma, cuerpos multivesiculares,
cuerpos residuales)
características enzimáticas, funciones.
4.- Peroxisomas: definición, diferencias con los
lisosomas. Características enzimáticas. Funciones.
5.- Mitocondrias: Teorías sobre el origen.
Estructura y composición química.Tipos. Apreciación
con los microscopios
óptico y electrónico. Funciones y rol que desempeña
en la apoptosis. Cinética mitocondrial
6. - Laminillas anulares: Ultraestructura, localización
y funciones
V - Sistema de endomembranas: Una perspectiva dinámica. Transporte
y reciclaje de citomembranas
VI - Modificaciones de los organoides durante las etapas del ciclo celular
VII - Ejemplos de enfermedades secundarias a defectos congénitos
de los organoides
TEMA 6 - ESTRUCTURAS MACROMOLECULARES E INCLUSIONES DEL CITOPLASMA
I - Estructuras macromoleculares del citoplasma: Ribosomas,
proteasomas, citoesqueleto
II - Ribosomas: Definición, morfología, tipos y composición
quimica. Características con microscopía fotónica
y electrónica. Función: Proteosíntesis
III - Proteasomas: Definición, composición química,
ultraestructura y funciones
IV - Inclusiones celulares: Definición. Tipos (transitorias,
permanentes):
- Vesículas de secreción
- Lípidos
- Glúcidos
- Proteinas
- Estructuras cristalinas
- Pigmentos: Endógenos (melanina, hemoglobina y derivados, lipofuscina)
y exógenos (carotenos, metales, polvos)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LOS TEMAS 5 Y 6:
1. Definir qué es un organoide
2. Explicar la estructura al microscopio de luz y la ultraestructura
al microscopio electrónico de transmisión de cada uno
de los organoides
3. Explicar las funciones de los organoides y de las estructuras macromoleculares
presentes en el citoplasma
4. Definir las inclusiones citoplasmáticas
5. Explicar las funciones de las inclusiones citoplasmáticas
TEMA 7 - CITOESQUELETO
I - Definición del citoesqueleto
II -De monómeros a macromoléculas. Principio de inestabilidad
dinámica
III -Elementos del citoesqueleto:
1 .- Microtúbulos:
a.- Composición química: Tubulina,
isotipos (alfa, beta y gamma) proteínas MAP
b.- Ensamblaje: Tubulinas alfa y beta. Rol del
centrosoma. Polaridad
c.- Funciones: Citoarquitectónica y transporte
d. -Centriolo: Definición, características
al microscopio fotónico. Ultraestructura, formación de
los centríolos
y funciones. Cilios y flagelos.
2.- Filamentos:
a.- Microfilamentos:
- Composición química:
Proteínas actina y miosina. (variedades), ensamblaje de las proteínas.
Polaridad
b.- Filamentos intermedios: Características
estructurales
- Tipos: Queratinas, láminas
nucleares, vimentina, desmina, proteínas ácida glial y
neurofilamentos.
Funciones e mportancia en el diagnostico histopatológico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA 7:
1- Definir el citoesqueleto.
2- Enumerar los componentes del citoesqueleto.
3- Describir la ultraestructura de los elementos del citoesqueleto al
microscopio electrónico de transmisión.
4- Explicar la función de los componentes del citoesqueleto.
TEMA 8 - NÚCLEO Y CROMOSOMAS
I - Definición de núcleo interfásico
II -Características generales:Tamaño, forma, número,
ubicación
III -Componentes estructurales y ultraestructurales:
1.- Envoltura nuclear: Membranas nucleares, cisterna perinuclear,
complejo del poro nuclear, láminas nucleares
(láminas A-B-C)
2.- Cromatina. Tipos: Eucromatina, heterocromatina (facultativa
y constitutiva)
3.- ADN: Composición química, organización
y proteínas asociadas. Nucleosoma
4.- Nucleoplasma: Composición química y funciones
5.- Nucléolo: Composición química,
ultraestructura (pars granulosa y pars fibrosa), funciones. Cromosomas
responsables de su reconstrucción post-mitótica
6.- Núcleo-esqueleto
IV - Núcleo en división: Cromosomas
1.- Estructura
2.- Ultraestructura
3.- Clasificación
4.- Cariotipo: Importancia genética
V - Cambios nucleares que denotan alteración y muerte celular:
Apoptosis, cariorrexis, cariolisis, picnosis
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA 8:
1- Definir el núcleo celular, en estado interfásico.
2- Describir las características generales del núcleo:
Tamaño, forma, número, ubicación.
3- Explicar los componentes estructurales y ultraestructurales del núcleo:
envoltura nuclear, cisterna perinuclear, poros nucleares, cromatina,
nucleoplasma, nucléolo, nucleoesqueleto.
4- Enumerar las funciones del nucléolo.
5- Definir los términos de cariorrexis, cariolisis y picnosis.
6- Definir el cromosoma y el cariotipo humano.
7- Explicar la estructura y la ultraestructura del cromosoma y sus variedades
morfológicas.
TEMA 9 - CICLO CELULAR. MITOSIS
I - Ciclo celular. Definición
II - Períodos del ciclo celular: G1 - S - G2 - M
III - División celular. Definición
IV - Tipos de división celular:
1.- Amitosis
2.- Mitosis
3.- Meiosis
V - Mitosis. Definición
VI - Características morfológicas de
las etapas de la Mitosis: Profase, metafase, anafase, telofase, citocinesis.
VII - Importancia de la mitosis como proceso de división
celular
TEMA 10 - MEIOSIS
I - Definición de Meiosis
II - Etapas de la Meiosis:
1.- Meiosis I o reduccional, características morfológicas
de cada una de las etapas:
a.- Profase I:
- Leptonema
- Cigonema
- Paquinema
- Diplonema
b.- Metafase I
c.- Anafase I
d.-Telofase I
2.- Interfase
3.- Meiosis II o ecuacional: Etapas de la meiosis II.
III- Importancia de la meiosis en la conservación de la especie
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LOS TEMAS 9 Y 10:
1- Definir el ciclo celular.
2- Enumerar las fases del ciclo celular.
3- Explicar las fases del ciclo celular.
4- Explicar las características morfólogicas de las etapas
de la mitósis y la importancia de este proceso.
5- Explicar la meiosis, sus etapas la función e importancia de
este proceso.
6- Explicar las características de cada una de las etapas de
la meiosis reduccional y ecuacional.
7. Explicar los cambios que experimenta el citoplasma y sus componentes
durante el ciclo celular
UNIDAD II
TIEMPO: Tres(3) Semanas
METODOLOGIA: Técnicas grupales expositivas e interactivas, por
parte del profesor y alumnos. Estrategias complementarias que permitan
la participación activa e interacción entre estudiantes
y profesores: interrogatorios, discusiones, exposición.
RECURSOS: Pizarrón, retrotransparencias, diapositivas, microfotografías
electrónicas.
 |
UNIDAD
I I I
Histología
Básica
Tejidos Básicos |
UNIDAD III.
Competencia desarrollativa: Describir las características histológicas
normales de los tejidos básicos del organismo, para establecer
la base estructural de los órganos que conforman los diversos
aparatos o sistemas del cuerpo humano.
OBJETIVOS GENERALES:
1.- Definir los tejidos del organismo
2.- Diferenciar los tejidos del organismo.
3.- Clasificar los tejidos epiteliales de revestimiento y glandulares.
4.- Describir las diferenciaciones de la superficie celular: Apical,
basal y de contacto adyacente.
5.- Explicar la función de los tejidos epiteliales de revestimiento.
6.- Explicar la función secretora de los epitelios glandulares.
7.- Describir la lámina basal y sus constituyentes.
8.- Definir el tejido conectivo y los elementos que lo forman.
9.- Relacionar la estructura y función de los tejidos conectivos
de acuerdo a sus variedades
10.- Definir los tejidos conectivos altamente especializados: sangre,
cartílago, hueso.
11.- Explicar los procesos de osteogénesis endoconjuntiva y
endocondral.
12.- Describir la hematopoyesis y estructura de la médula ósea.
13.- Especificar la composición de la sangre, sus elementos
y funciones.
14.- Definir el tejido muscular
15.- Diferenciar las características morfológicas de
las variedades de tejido muscular: liso, estriado (esquelético
y cardíaco)
16.- Explicar la importancia funcional de la unidad motora (sarcómera)
y asociar la relación entre estructura y función muscular.
CONTENIDO TEMÁTICO DE LA UNIDAD III
TEMA 11 - TEJIDO EPITELIAL. EPITELIOS DE REVESTIMIENTO
I - Definición del tejido epitelial
II - Tejido epitelial: Origen, características,
polaridad. Clasificación de los epitelios de revestimiento:
1.- De acuerdo al número de capas: Simple y estratificado
2.- De acuerdo a la forma de sus células: Plano,
cúbico, cilíndrico o columnar.
III - Clasificación de acuerdo al número
de capas y morfología celular:
1.- Epitelio simple:
a.- plano
b.- cúbico
c.- cilíndrico o columnar
d- seudoestratificado
2.- Epitelio estratificado:
a.- plano con o sin queratina
b.- cúbico
c.- cilíndrico o columnar
d- de transición.
3.- Subdivisión morfo-funcional de los epitelios
de revestimiento: En relación con la forma celular, estratos,
especializaciones y células secretoras
4.- Con características especiales: Neuroepitelios,
glioepitelios, germinativo (tubos seminíferos) y vascularizados
(oído interno y linfo-epitelio)
IV - Funciones de los epitelios
1.- Protección-barrera
2.- Absorción
3.- Secreción
4.- Excreción
5.- Transporte
6.- Recepción sensitiva y sensorial
V - Inmunohistoquímica: Pruebas para el reconocimiento
de células epiteliales
1.- Clase de citoqueratina
2.- E.M.A (antígeno epitelial de membrana)
3.- Producto epitelial especializado, secreción (ejemplo
proteínas)
VI - Lámina basal
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA 11:
1- Describir las principales características del tejido epitelial.
2- Clasificar los diferentes tipos de epitelio de acuerdo al número
de capas, morfología y función.
3- Explicar las funciones de los epitelios.
4- Comprender la importancia de la inmunohistoquímica en la identificación
de los epitelios de revestimiento.
5- Describir las características ultraestructurales de la lámina
basal.
TEMA 12 - ESPECIALIZACIONES DE LA SUPERFICIE CELULAR
I - Definición de especializaciones
II - Clasificación topográfica de las
especializaciones: Ultraestructura y función
1.- Superficie apical:
a.- Microvellosidades
b.- Estereocilios
c.- Cilios
d.- Costra o cutícula
2.- Superficie de contacto adyacente: (uniones intercelulares).
a .- Impermeable: Zónula occludens
b .- Anclaje:
- con actina: Zónula
adherens, contactos focales
- con filamentos intermedios:
Desmosomas
- interdigitaciones
y botones de engarce
c .- Comunicantes:
- nexus o uniones de
fisura
- sinápsis química
3.- Superficie basal: Pliegues basales o invaginaciones,
hemidesmosomas
III - Moléculas de adhesión celular:
1.- Superfamilia de las inmunoglobulinas
2.- Cadherinas
3.- Selectinas
4.- Integrinas
5.- Proteoglicanos-mucinas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA 12:
1- Definir las especializaciones de superficie celular.
2- Clasificar las diferentes especializaciones de acuerdo a su ubicación
topográfica en las células.
3- Explicar las características ultraestructurales y bioquímicas
de las especializaciones celulares al microscopio de luz y al microscopio
electrónico de transmisión.
4- Analizar las funciones de las diferentes especializaciones celulares.
5- Nombrar las moléculas de adhesión celular, su localización
y función.
TEMA 13 - TEJIDO EPITELIAL. EPITELIO GLANDULAR
I - Histogénesis
II - Definición de glándula. Partes de
una glándula
III - Características estructurales y ultraestructurales
de las células secretoras, de acuerdo a la naturaleza química
del producto que elaboran: lípidos, carbohidratos y proteínas
IV - Etapas del ciclo secretor
V - Clasificación general de las glándulas:
1.- Exocrinas
2.- Endocrinas
3.- Mixtas
4.- Anficrinas
VI - Clasificación de las glándulas exocrinas
de acuerdo a:
1.- El número de células: Unicelulares y multicelulares
2.- Su ubicación: Intraepiteliales y extraepiteliales
3.- Al conducto excretor: Simples y compuestas
4.- Ala forma del adenómero: Tubulares, alveolares
y acinares
5.- A la división del adenómero: Ramificada
y no ramificadas
6.- Al mecanismo de liberación del producto elaborado:
Merocrinas, apocrinas y holocrinas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA 13:
1- Explicar la histogénesis de los epitelios glandulares.
2- Explicar el ciclo secretor y sus etapas.
3- Describir las características estructurales y ultraestructurales
de las células epiteliales especializadas para la secreción.
4- Reconocer las características histológicas de las glándulas
exocrinas.
5- Realizar un esquema de la clasificación general de las glándulas
exocrinas.
6- Clasificar las glándulas exocrinas de acuerdo a su morfología
y tipo de secreción.
7- Describir los mecanismos de regulación de la secreción,
en las glándulas exocrinas.
TEMA 14 - TEJIDO CONECTIVO
I - Definición de tejido conectivo. Características
estructurales y ultraestructurales de sus componentes
II - Componentes del tejido conectivo:
1.-Células:
a.-Células fijas o propias: Fibroblastos,
adipocitos, histiocitos, células mesenquimáticas, miofibroblastos
b.-Células libres o transitorias: Macrófagos,
linfocitos, mastocitos, monocitos, polimorfonucleares, plasmocitos
2.- Matriz extracelular:
- Sustancia fundamental: Composición
bioquímica y síntesis
- Fibras:
- Colágenas: Síntesis de
colágeno, tipos de colágeno
- Elásticas : Elastina, fibrilina
- Reticulares: Colágeno III.
- Fibronectina
III - Variedades de tejido conectivo:
1.-Tejido conectivo propiamente dicho
2.-Tejido conectivo con propiedades especiales
3.-Tejido conectivo altamente especializado
TEMA 15 - VARIEDADES DE TEJIDO CONECTIVO
I - Tejido conectivo propiamente dicho, características
histológicas
II - Clasificación del tejido conectivo propiamente dicho:
1.- Sin predominio de sus elementos: Tejido conectivo laxo
2.- Con predominio de fibras:
a. -Colágenas: Tejido conectivo
denso regular; tejido conectivo denso irregular
b.- Elásticas : Tejido conectivo elástico
regular e irregular
c.- Reticulares: Ttejido conectivo reticular, a predominio
de fibras reticulares
III - Clasificación del tejido conectivo con propiedades especiales:
1.- Con predominio de sustancia fundamental: Ttejido
conectivo mucoso
2.- Con predominio de células:
a. -Ttejido conectivo mesenquimático
a predominio de células mesenquimáticas
b.- Tejido conectivo adiposo: unilocular o grasa
blanca, multilocular o grasa parda
c.- Tejido conectivo reticular, a predominio
de células reticulares
IV - Funciones del tejido conectivo:
-Soporte y relleno
-Nutrición
-Transporte
-Defensa
-Reserva energética
-Reparación
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LOS TEMAS 14 Y 15:
1- Definir el tejido conectivo.
2- Describir los componentes del tejido conectivo: células y
matriz extracelular (sustancia fundamental y fibras).
3- Clasificar el tejido conectivo desde el punto de vista morfológico.
4- Describir las características estructurales de los diferentes
tipos de tejido conectivo.
5- Explicar las funciones del tejido conectivo.
TEMA 16 - TEJIDOS CONECTIVOS ALTAMENTE ESPECIALIZADOS: TEJIDO
CARTILAGINOSO
I - Definición de tejido cartilaginoso
II - Histogénesis
III - Variedades de cartílago:
1.- Hialino
2.- Elástico
3.- Fibroso (fibrocartílago)
IV - Estructura histológica del cartílago hialino, elástico
y fibroso
1. - Células: Condroblastos, condrocitos y condroclastos
2.- Matriz:
a.- Fibras: Colágenas y elásticas
b.- Sustancia fundamental
3.- Pericondrio
4.-Localización
V - Mecanismos de crecimiento y regeneración del cartílago
VI - Histofisiología del tejido cartilaginoso
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA 16:
1- Describir los componentes del tejido cartilaginoso.
2- Diferenciar las variedades de tejido cartilaginoso y dar ejemplos
de localización.
3- Explicar los mecanismos de crecimiento y regeneración del
cartílago.
4- Explicar la histofisiología del tejido cartilaginoso.
5- Citar ejemplos de localización de cada una de las variedades
del tejido cartilaginoso.
TEMA 17 - TEJIDOS CONECTIVOS ALTAMENTE ESPECIALIZADOS: TEJIDO
ÓSEO
I - Definición de tejido óseo
II - Histogénesis
III - Características estructurales y ultraestructurales de
sus elementos constitutivos:
1.- Células: Células osteoprogenitoras, osteoblastos,
osteocitos y osteoclastos
2.- Matriz ósea: Componente orgánico y componente
inorgánico
VI - Constitución histológica de la unidad estructural
del tejido óseo: Laminilla ósea
V - Características estructurales de los tipos de tejido óseo:
1.- Tejido óseo no laminar, inmaduro (fetal)
2.- Tejido óseo laminar:
a.- Esponjoso o trabecular
b.- Compacto: Osteona o sistema de Havers
VI - Estructura macroscópica del hueso:
1.- Forma de los huesos:
a.- Huesos largos: Epífisis (hueso esponjoso),
metáfisis y diáfisis (hueso compacto)
b.- Huesos cortos
c.- Huesos planos
2.- Superficie externa del hueso: Cartílago articular
y periostio
3.- Superficie interna del hueso: Endostio y cavidad medular
VII - Histofisiología del tejido óseo
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA 17:
1- Explicar las características morfológicas y ultraestructurales
de los elementos constituyentes del tejido óseo.
2- Describir la estructura de la laminilla ósea.
3- Describir la estructura histológica de los huesos.
4- Señalar la localización de las variedades de tejido
óseo en los huesos largos, cortos y planos.
5- Citar las características histológicas de los elementos
de las superficies externa e interna de los huesos: Periostio, superficie
articular y endostio.
6- Explicar la histofisiología del tejido óseo.
TEMA 18 - OSIFICACIÓN
I - Definición de osificación u osteogénesis
II - Clasificación de acuerdo al origen del tejido óseo.
Características histológicas
1.- Osificación endoconjuntiva o intramembranosa
(directa)
2.- Osificación endocondral (indirecta):
a.- zona de cartílago indiferenciado o de
reserva
b.- zona de cartílago seriado o de proliferación
c.- zona de cartílago hipertrofiado
d.- zona de cartílago calcificado
e.- línea de erosión
f.- zona osteoide
g.- zona osiforme
III - Mecanismo de crecimiento de los huesos:
1.- Aposicional
2.- Longitudinal (huesos largos)
IV - Mecanismos de la remodelación ósea y de la reparación
de las fracturas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA 18:
1- Definir la osificación u osteogénesis.
2- Explicar los tipos de osificación de acuerdo al origen del
tejido óseo.
3- Explicar las características morfo-funcionales de la osificación
endoconjuntiva y de la osificación endocondral.
4- Explicar los mecanismos de crecimiento y remodelación de los
huesos.
TEMA 19- HEMATOPOYESIS
I - Definición de hematopoyesis
II - Ontogenia de la hematopoyesis
1.- Etapas del período prenatal
2.-Período post-natal
III - Clasificación de los órganos hematopoyéticos
de acuerdo a la importancia funcional
1.- Primarios: Médula ósea, timo
2.- Secundarios: Bazo, hígado (período prenatal),
ganglios linfáticos, tejido linfoide asociado a mucosas
(MALT)
IV - Características morfológicas de la organización
de la médula ósea
1. - Anatomía vascular
2.- Estroma: Células y fibras reticulares, macrófagos
y células adiposas
3.- Parénquima: tejido mieloide propiamente dicho
V - Concepto morfo-funcional de células progenitoras hematopoyéticas:
1.- Indiferenciada o pluripotencial (“stem cell”)
2.- Comprometida o comisionada
VI - Regulación de la hematopoyesis
1.- Factores estimulantes: Citoquinas o interleuquinas
2.- Factores de transcripción nuclear
3.- Factores inhibidores: Factor de necrosis tumoral, factor
b transformador del crecimiento, IL-2, prostaglandinas,
lactoferrina e isoferritinas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA 19:
1- Definir la hematopoyesis.
2- Explicar la ontogenia de la hematopoyesis.
3- Citar los órganos hematopoyéticos primarios y secundarios.
4- Explicar la organización morfológica de la médula
ósea.
5- Describir el concepto morfo-funcional de las células progenitoras
hematopoyéticas.
6- Nombrar los factores reguladores de la hematopoyesis.
TEMA 20 - TEJIDO SANGUÍNEO
I - Definición del tejido sanguíneo
II - Constitución histológica del tejido sanguíneo:
1.- Elementos formes sanguíneos
2.- Matriz extracelular (plasma)
III - Características estructurales y ultraestructurales de
los elementos formes sanguíneos:
1.- Eritrocitos o glóbulos rojos
2.- Leucocitos o glóbulos blancos:
a.- Granulares: Neutrófilos, eosinófilos
y basófilos
b.- No granulares: Monocitos y linfocitos
3.- Plaquetas o trombocitos
IV - Matriz extracelular: Plasma (composición química)
V - Generalidades sobre el hemograma
VI - Funciones generales de la sangre
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA 20:
1- Definir el tejido sanguíneo.
2- Describir la constitución histológica de la sangre.
3- Reconocer las características estructurales y ultraestructurales
de los elementos formes sanguíneos.
4- Describir la composición química de la matriz extracelular
del tejido sanguíneo.
5- Conocer los valores normales del hemograma.
6- Explicar las funciones de la sangre.
TEMA 21- TEJIDO MUSCULAR
I - Definición del tejido muscular
II - Clasificación morfofuncional del tejido muscular
1.- Músculo liso
2.- Músculo estriado: Esquelético y cardíaco
(miocárdico y de conducción)
III - Descripción morfológica de cada tipo de fibrocélula
muscular al microscopio de luz
IV - Ultraestructura de las fibrocélulas:
1.- Muscular lisa: Caveolas, placas densas y cono sarcoplásmico
2.- Muscular estriada esquelética: Tríada
y sarcómera
3.- Muscular estriada cardíaca miocárdica:
Diada, sarcómera y discos intercalares
V - Explicar los fundamentos del mecanismo de contracción en
el músculo liso y el músculo estriado
VI - Descripción morfológica de otras variedades de células
especializadas en la contracción:
1.- Miofibroblasto
2.- Célula mioepitelial
3.- Célula mioepitelioide
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA 21:
1- Definir el tejido muscular.
2- Clasificar desde el punto de vista morfo-funcional el tejido muscular.
3- Diferenciar las características morfológicas de los
tipos de fibrocélulas al microscopio de luz.
4- Interpretar la ultraestructura de las fibrocélulas musculares
lisa, estriadas esquelética y cardíaca.
5- Explicar la organización de la sarcómera.
6- Explicar los fundamentos de la contracción muscular.
UNIDAD III
TIEMPO: Cinco semanas.
METODOLOGIA: Técnica expositiva por parte del profesor.
RECURSOS: Pizarrón, retrotransparencias, diapositivas, láminas
histológicas y microscopio de luz.
- UNIDAD IV