CAPÍTULO 
          1
          LA HISTOLOGÍA. LIMITACIONES PARA EL ESTUDIO DE LAS CÉLULAS 
          Y TEJIDOS.
        1.1.-Histología: 
          Definición
        1.2.-Limitaciones 
          para el estudio de las células y tejidos
        1.3.-Unidades 
          de medida empleadas en microscopía
        1.4.-Dimensiones 
          de las células y sus constituyentes
        
         
        
        
        
        
        
        1.1.-Histología: 
          Definición:
          La Histología (del griego histós "tejido") es 
          la ciencia que estudia todo lo referente a los tejidos que conforman 
          un individuo, tomando en consideración su estructura microscópica, 
          su desarrollo y sus funciones. La Histología también se 
          ha denominado anatomía microscópica.
         
          La Biología Celular es una rama de la Citología que estudia 
          más específicamente las células, en lo que atañe 
          a su estructura, composición química y las funciones que 
          se derivan de ella; así como también el funcionamiento 
          de los sistemas celulares y sus mecanismos de regulación y control.
         
          Uno de los principales objetivos de la Histología moderna es 
          permitirle al estudiante la comprensión de la estructura microscópica 
          de las células, tejidos y órganos, al mismo tiempo que 
          se relaciona la morfología con la función e incluyendo 
          aspectos de biología celular y molecular (1).
         
          Todos los seres vivos están constituidos por células, 
          pequeños compartimientos que contienen sustancias químicas 
          en una solución acuosa y delimitados por una membrana. Las células 
          están compuestas a partir de moléculas, dispuestas en 
          diferentes niveles de organización y al cooperar entre ellas 
          conforman los organismos vivos, desde los más simples hasta los 
          más evolucionados, como el ser humano. 
         
        1.2.-Limitaciones 
          para el estudio de las células y tejidos:
          Las células son muy pequeñas y complejas, características 
          éstas que dificultan observar su estructura y descubrir su organización 
          molecular y más difícil aún, comprender el funcionamiento 
          de sus diversos constituyentes. Lo que podamos conocer de las células 
          dependerá de los instrumentos disponibles y adecuados para observar 
          y analizar, tanto células individualizadas (Biología Celular) 
          como los tejidos y órganos (Histología). Las técnicas 
          de laboratorio son cada vez más específicas y actualizadas; 
          de allí que para familiarizarse con los conceptos, es necesario 
          conocer los métodos empleados para el estudio de las células 
          y tejidos.
         
          Una célula animal típica, cuyo diámetro aproximado 
          puede estar entre los 10 y 25 micrómetros (µm), es mucho 
          más pequeña que una partícula que pueda ser observada 
          a simple vista por el ojo humano. Se tuvo que esperar entonces a principios 
          del siglo XIX la aparición de instrumentos ópticos, buenos 
          microscopios fotónicos, para descubrir que los tejidos vegetales 
          y animales estaban constituidos por agregados de células, independientes 
          desde el punto de vista estructural, pero interrelacionadas funcionalmente. 
          
         
          Las células no son solamente minúsculas, también 
          son incoloras y translúcidas en su mayoría. Dilucidar 
          este hecho permitió el desarrollo de un surtido de técnicas 
          colorantes que asegurarían un contraste suficiente para poder 
          visualizar las células en toda su estructura y complejidad, y 
          más adelante, en el siglo XX, la observación de detalles 
          de la ultraestructura de los componentes más finos del citoplasma, 
          gracias al empleo de la microscopía electrónica.
         
          La observación de las células permite estudiar principalmente 
          la estructura; aunque también a partir de hallazgos en las micrografías, 
          que son imágenes estáticas, se puede inferir sobre alguna 
          actividad celular o proceso fisiológico. Las células no 
          pueden sobrevivir si son separadas del organismo al cual pertenecen, 
          por lo que ameritan condiciones especiales para poder subsistir o perpetuarse 
          y de la simple observación se puede pasar a una intervención 
          activa, tales como el aislamiento y cultivos celulares, técnicas 
          estas que permiten obtener datos relacionados directamente con las actividades 
          fisiológicas de las células y sus relaciones con el entorno.
         
        1.3.-Unidades 
          de medida empleadas en microscopía:
          Una unidad de medida es una cantidad estandarizada de una determinada 
          magnitud física. Para determinarla se emplea el Sistema Internacional 
          de Unidades (SI) también conocido como sistema métrico, 
          que es el más ampliamente usado. Este sistema se originó 
          a partir del antiguo sistema métrico decimal mks (metro-kilogramo-segundo), 
          el cual fue mejorado. Fue creado en 1960 por la Conferencia General 
          de Pesas y Medidas, celebrada en Paris (26, 27, 28).
        
          La longitud es una magnitud creada para medir la distancia entre dos 
          puntos y su unidad es el metro. La palabra metro proviene de la palabra 
          griega metron (µ?t???). Se representa con la letra m.
        Submúltiplos 
          del metro:
          -decímetro (dm): 10-1 metros. 
          -centímetro (cm): 10-2 metros. 
          -milímetro (mm): 10-3 metros. 
          -micrómetro (µm): 10-6 metros. 
          -nanómetro (nm): 10-9 metros. 
          -angstrom (Å): 10-10 metros. 
          -picómetro (pm): 10-12 metros. 
          -femtómetro o fermi (fm): 10-15 metros. 
          -attómetro (am): 10-18 metros. 
          -zeptómetro (zm): 10-21 metros. 
          -yoctómetro (ym): 10-24 metros. 
         
        Conocer 
          las unidades de medida de longitud es relevante para el estudiante de 
          medicina, porque entre otras cosas, algunas de ellas se emplean en la 
          microscopía:
        
          • El micrómetro (µm) es la unidad 
          de longitud equivalente a una millonésima parte de un metro, 
          abreviado µ (plural latino: micra). También conocido como 
          micrón.
        
          • El nanómetro (nm) es la unidad de longitud 
          que equivale a una milmillonésima parte de un metro. Utilizada 
          además para medir las longitudes de onda de las radiaciones electromagnéticas, 
          la luz entre ellas. Esta unidad se ha hecho importante en campo de la 
          Nanotecnología, disciplina que estudia materiales cuyas dimensiones 
          son en el orden de escasos nanómetros.
        
          • El ångström (Å) es la unidad 
          de longitud empleada principalmente para expresar longitudes de onda, 
          distancias moleculares y atómicas. Su nombre viene dado por el 
          físico sueco Anders Jonas Ångström. Actualmente su 
          uso en microscopía es restringido, en cierto modo ha sido sustituido 
          por el nanómetro.
         
        
          Equivalencias:
          Relaciones entre las diferentes unidades de medida empleadas en microscopía:
          1 mm = 1000 µm 
          1 µm = 1000 nm
          1 nm = 10 Å
          1 Å = 0.1 nm
          1 Å = 0.0001µm
         
         
        1.4.-Dimensiones 
          de las células y sus constituyentes:
          ¿Por qué es importante conocer el tamaño y dimensiones 
          de las células y sus estructuras?
          En el estudio histológico se hace necesario estar al tanto de 
          las características estructurales normales de las células 
          y tejidos que ellas conforman. La forma característica de las 
          células, sus dimensiones, diámetros y tamaño, entre 
          otras variables, se constituyen en puntos de referencia al momento de 
          estudiar tejidos que presentan cambios morfológicos. Si se conoce 
          lo normal, se estará en capacidad de identificar algún 
          cambio en dicho patrón. Tal es el caso de la Anatomía 
          Patológica, disciplina que estudia todos los aspectos morfológicos 
          de las enfermedades, fundamentalmente a nivel celular y tisular. Estas 
          transformaciones son analizadas con diversos procedimientos, que actualmente 
          incluyen desde la visión ocular directa (macroscópica), 
          la microscopía óptica y la ultraestructura, hasta la patología 
          molecular.
        
          El tamaño de la célula está relacionado con la 
          función que ella desempeña y es una de las variables morfológicas 
          que con frecuencia se ve afectada cuando la célula presenta alteraciones 
          patológicas. Por ejemplo, en tejidos cancerosos se observa la 
          hipertrofia, que consiste en un aumento en el tamaño mas no en 
          el número de las células que forman el tejido (29). Generalmente 
          el tamaño es constante para cada estirpe (o tipo) celular e independiente 
          del tamaño del individuo; una célula del riñón 
          de un humano es del mismo tamaño que la célula equivalente 
          del riñón de un ratón; sin embargo, el riñón 
          humano es más grande porque posee mayor número de células.
        
          Las dimensiones de las células y sus elementos se pueden apreciar 
          y cuantificar tanto al microscopio fotónico como al microscopio 
          electrónico (Fig. 1-1).
            
        
           
 
        Figura 
          1-1. Relación 
          de tamaños según el Sistema Métrico Decimal. Algunos 
          ejemplos de dimensiones y tamaño de las células se presentan 
          en una escala logarítmica; se indica el tamaño de los 
          elementos que pueden ser visualizados con los microscopios fotónico 
          y electrónico. Modificado a partir de de Guía 
          del Estudio Celular. El Proyecto Biológico. University Of Arizona 
          (30).
         
         
         
        
         
        AUTOEVALUACIÓN 
          PARA EL CAPÍTULO 1:
          1. ¿Qué es la Histología?
          
          2. ¿Cuál es la importancia del estudio histológico 
          de células y tejidos?
         3. ¿Cuáles 
          son las características propias de las células y tejidos 
          que dificultan su estudio y de qué manera se pueden solventar 
          las mismas?
         4. ¿Qué 
          es la Biología Celular y cuáles son sus aplicaciones en 
          los estudios médicos?
         5. ¿Cuáles 
          son las unidades de medida de longitud empleadas en microscopía?
         6. Cite 
          algunos ejemplos de estructuras celulares y sus respectivas dimensiones.
         
        
        
          LECTURAS SUGERIDAS PARA EL CAPÍTULO 1:
          1. Ross, M., Kaye, G., Pawlina, W. (2005). Histología Texto y 
          Atlas Color con Biología Celular y Molecular. (4ª ed.). 
          Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana S.A.
         2. Karp, 
          G. Biología Celular y Molecular. 4ª ed. Mexico: Mc Graw-Hill 
          (2006).
         3. Alberts, 
          B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., Walter, P. Molecular 
          Biology of the Cell. 4ª ed. New York: Garland Publishing (2002)
          http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/bv.fcgi?call=bv.View..ShowTOC&rid=mboc4.TOC&depth=2
        4. Curso 
          Básico de Técnicas Histológicas. Cátedra 
          de Histología, Facultad de Medicina. Universidad de los Andes.
         5. Nanotecnología. 
          Enciclopedia Microsoft® Encarta® Online 2007. © 1997-2007 
          Microsoft. http://www.euroresidentes.com/futuro/nanotecnologia/nanotecnologia.htm