Página Principal
Información General
Personal Docente
Docencia
Investigación
Laboratorios de Técnicas
Extensión
Noticias y Eventos
Enlaces de Interés
Contactos

 

 

 

 

 Laboratorios

Técnicas Histológicas Básicas - Inmunohistoquímica - Cursos - Normas de Seguridad

Ficha de Datos de Seguridad
Denominación:
Ácido pícrico (contiene aprox. 30% de agua) para análisis

1. Composición/información sobre los componentes
Componentes peligrosos
Pictogramas de E T Frases R: 2-4-23/24/25
advertencia:
Riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de ignición. Forma compuestos metálicos explosivos muy sensibles. Tóxico por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel.

2. Identificación de peligros
Riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de ignición. Forma compuestos metálicos explosivos muy sensibles. Tóxico por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel.

3. Primeros auxilios
Tras inhalación: aire fresco. En caso necesario, respiración asistida o por medios instrumentales.
Tras contacto con la piel: aclarar con abundante agua. Extraer la sustancia por medio de algodón impregnado con polietilenglicol 400. Despojarse inmediatamente de la ropa contaminada.
Tras contacto con los ojos: Aclarar con abundante agua, manteniendo abiertos los párpados.
Tras ingestión: Beber abundante agua. Mejor solución fisiológica de sal común. Provocar vómito. Llamar inmediatamente al médico. Laxantes: Aceite de parafina (3 ml/kg). Sulfato sódico (1 cuch. sop./ 1/4 l de agua). Carbón activo.

4. Medidas de lucha contra incendios
Medios de extinción adecuados: polvo, espuma, agua pulverizada. Extintor: polvo antibrasa, CO 2 .
Riesgos especiales: Combustible. En caso de incendio posible formación de gases de combustión o vapores peligrosos. En caso de incendio pueden producirse: óxidos de nitrógeno.
Equipo de protección especial para el personal de lucha contra incendios: Permanencia en el área de riesgo sólo con ropa protectora adecuada y con sistemas de respiración artificiales e independientes del ambiente.
Referencias adicionales: Evitar golpes y fricción. Posible autoignición sin líquido protector Evitar la penetración del agua de extinción en acuíferos superficiales o subterraneos. Precipitar los vapores emergentes con agua. Refrigerar los recipientes con rociado de agua desde una distancia segura.

5. Medidas a tomar en caso de vertido accidental
Medidas de precaución relativas a las personas: Observar la estabilización. Evitar el contacto con la sustancia.
Medidas de protección del medio ambiente: No lanzar por el sumidero.
Procedimientos de recogida/limpieza: Mantener húmedo. Recoger con precaución. Proceder a la eliminación de residuos Aclarar con agua.

6. Manipulación y almacenamiento
Manipulación:
Trabajar bajo vitrina extractora. No inhalar la sustancia.
Almacenamiento:
Bien cerrado. Alejado de fuentes de ignición y calor. De +15°C a +25°C. Sólo accesible a expertos. Observar las disposiciones nacionales.

7. Controles de exposición/protección personal

Parámetros específicos de control:
MAK (Alemania) 2,4,6-Trinitrofenol:
0.1 mg/m 3 , Resorción dermal, Riesgo de sensibilización

Protección personal:
Protección respiratoria: necesaria en presencia de polvo.
Protección de las manos: precisa
Protección de los ojos: precisa
Los tipos de auxiliares para protección del cuerpo deben elegirse específicamente según el puesto de trabajo en función de la concentración y cantidad de la sustancia peligrosa. Debería aclararse con el suministrador la estabilidad de los medios protectores frente a los productos químicos.
Otras medidas de protección: Ropa de protectora correspondiente.
Medidas de higiene particulares: Sustituir la ropa contaminada y sumergir en agua. Protección preventiva de la piel. Lavar manos y cara al finalizar el trabajo. No comer ni beber en el lugar de trabajo bajo ninguna circunstancia.

8. Propiedades físicas y químicas
Estado físico: sólido
Color: amarillo
Olor: inodoro
Valor pH no disponible
Punto de fusión no disponible
Punto de ebullición > 300 °C explosión
Punto de ignición 300 °C
Punto de destello 150 °C cm3
Límites de explosión bajo no disponible
alto no disponible
Presión de vapor (122 °C) 0.01 hPa
Densidad de vapor relativa no disponible
Densidad ( 20 °C) 1.8 g/cm 3
Solubilidad en
agua ( 20 °C) 14 g/l
Descomposición térmica > 300 °C descomposición explosiva
log P(oct): 2.03
Periodo de combustión 1200 kg/min

9. Estabilidad y reactividad
Condiciones a evitar
Calentamiento (descomposición explosiva).
Materias a evitar
hidróxidos alcalinos, metales alcalinos, metales, sales metálicas, fluor.
Productos de descomposición peligrosos
en caso de incendio: véase capítulo 5.
Estabilizadores
agua
Información complementaria
sensible al calor; sensible a golpes;
materiales inadecuados: metales;
explosivo en estado seco; estabilizado;

10. Información toxicológica

Toxicidad aguda
DL 50 (oral, rata): 130 mg/kg .
Informaciones adicionales sobre toxicidad
Tras inhalación: Irritación de las mucosas, tos y dificultad para respirar.
Tras contacto con la piel: leves irritaciones. Riesgo de absorción por la piel. Riesgo de sensibilización. dermatitis
Tras contacto con los ojos: leves irritaciones.
Tras ingestión de grandes cantidades: espasmos estomacales y vómito.
Efecto tóxico sobre: hígado, riñones.
Información complementaria
El producto debe manejarse con las precauciones apropiadas para los productos químicos.

11. Informaciones ecológicas
Biodegradabilidad:
biológicamente no degradable.
Comportamiento en compartimentos ecológicos:
Reparto: log P(oct): 2.03
No es de esperar un notable potencial de bioacumulación (log P(o/w) 1- 3)..
Efectos ecotóxicos:
Efectos biológicos:
Toxicidad para los peces: Onchorhynchus mykiss CL 50 : 109.6 mg/l /96 h ;
Toxicidad de dafnia: Daphnia magna CE 50 : 112 mg/l ;
Tóxicidad de bacterias: Ps. putida CE 10 : 13.3 mg/l .
Otras observaciones ecológicas:
Degradabilidad:
COD: 0.92 g/g ; ThOD: 0.98 mg/l .
¡No incorporar a suelos ni acuíferos!

12. Consideraciones relativas a la eliminación

Producto:
No están regulados, por el momento, los criterios homogéneos para la eliminación de residuos químicos. Aquellos productos químicos, que resultan como residuos del uso cotidiano de los mismos, tienen en general, el carácter de residuos especiales.
Envases:
Su eliminación debe realizarse de acuerdo con las disposiciones oficiales. Para los embalajes
contaminados deben adoptarse las mismas medidas que para el producto contaminante. Los
embalajes no contaminados se tratarán como residuos domésticos o como material reciclable.

13. Información reglamentaria
Etiquetado según Directivas de la CEE
Pictograma: E
T
Explosivo
Tóxico
Frases R: 2-4-23/24/25 Riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de ignición. Forma compuestos metálicos explosivos muy sensibles. Tóxico por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel.
Frases S: 35-36/37-45 Elimínense los residuos del producto y sus recipientes con todas las precauciones posibles. Úsense indumentaria y guantes de protección adecuados. En caso de accidente o malestar, acúdase inmediatamente al médico (si es posible,muéstresele la etiqueta).

14. Otras informaciones
Fecha de emisión: 20.03.2000 Reemplaza la emisión del 28.09.1998
Los datos suministrados en ésta ficha de seguridad se basan a nuestro actual conocimiento. Describen tan sólo las medidas de seguridad en el manejo de éste producto y no representan una garantía sobre las propiedades descritas del mismo.

Modificado de MERCK

 

 

 

Universidad de Los Andes.
Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Morfológicas - Cátedra de Histología
Av. Don Tulio Febres Cordero-Mérida-5101.Venezuela .
Telefonos: +58 274 240 31 20     -    240 31 21
Fax: +58 274 240 31 20
E-mail: histomed@ula.ve
 
Ir arriba