|
|
|
LA MICROSCOPÍA: HERRAMIENTA PARA ESTUDIAR CÉLULAS Y TEJIDOS |
CAPÍTULO
3 3.1.-La imagen. Consideraciones
3.2.-Sistemas
ópticos: Los instrumentos para el enfoque (lentes) son necesarios porque la luz que incide sobre un objeto es irradiada y dispersada por este último, de allí que la lente es imprescindible para deshacer este efecto de dispersión y en consecuencia lograr el enfoque de los rayos luminosos provenientes de cada punto del objeto. Un sistema óptico ideal es aquel que permite que cada punto del objeto sea representado en un punto específico en la imagen (9). Basados
en la lente como elemento de formación de imágenes se
pueden citar los siguientes sistemas ópticos:
Si se desea realizar un examen más cercano a una muestra (ver una imagen aumentada de algo pequeño) debemos recurrir a la microscopía. Para ello cortamos una rebanada finísima de un órgano o tejido, lo colocamos en un portaobjeto de cristal y protegemos el tejido con un cubreobjetos. Si observamos el espécimen directamente con la vista, no podemos descubrir mucho. Podemos ver solamente el aspecto macroscópico del corte de tejido. Los detalles de las estructuras que deseamos ver poseen un diámetro muy pequeño, en el orden de los micrómetros y nanómetros (1/100 o 1/1000 de un milímetro respectivamente). Por ello es necesario emplear el microscopio. Una solución a esta limitación ha sido empleada por siglos, la lupa o lente magnificador, que cuando se coloca entre el ojo y el objeto, éste último aparece más grande. Sin embargo, la lupa tiene sus limitaciones, la ampliación que se logra no es aún suficiente. La lupa también se denomina microscopio simple, puesto que está conformada por una lente única. Si se desea ver más detalles se debe utilizar el microscopio compuesto. El proyector de imágenes y diapositivas empleado en docencia es un aparato que produce sobre una pantalla una imagen real y aumentada de un objeto (transparencia o diapositiva) fuertemente iluminado. El microscopio
compuesto es un instrumento óptico que permite ver objetos que
por su pequeño tamaño son invisibles a simple vista. Permite
obtener a partir de esos objetos una imagen considerablemente aumentada.
Es una combinación del proyector de imágenes y una lupa.
Si una lente (lupa) no es suficiente, varias lentes se pueden disponer
de manera alineada. El efecto de magnificación se multiplica
así, permitiendo ampliaciones hasta de 2000 veces. El microscopio
compuesto magnifica en dos pasos puesto que tiene dos juegos de lentes.
El primer juego, denominado objetivo (funciona como el proyector de
imágenes) produce una imagen aumentada del objeto y el segundo,
denominado ocular magnifica la imagen producida por el objetivo, de
la misma manera que lo haría una lupa (11).
3.3.-Fundamento de la microscopía 3.3.1.-Trans-iluminación 3.3.2.-Epi-iluminación 3.4.1.-Aumento 3.4.2.-Resolución 3.4.3.-Factores que determinan el poder de resolución 3.5.-Factores que limitan la resolución en un sistema de formación de imágenes 3.5.1.-Difracción 3.5.2.-Aberraciones 3.5.3.-Corrección de las aberraciones de los objetivos
|
|