|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
MEDICINA CARRERA: Medicina.
Justificación Programa de la Asignatura:
Cuadro de Honor - Estudiantes Destacados Cronograma de Evaluaciones (fechas de exámenes) CALIFICACIONES Proyectos de Investigación en Pre-grado NOTA:
La información OFICIAL sobre fechas de exámenes, CALIFICACIONES
y otros aspectos es la que se publica en las carteleras de la Cátedra
de Histología; los alumnos deben consultarlas permanen-temente
para mantenerse informados. Los datos presentados aqui son
referenciales.
En los pensa de estudios médicos, generalmente la Histología se encuentra en los primeros niveles, debido a que aporta los conocimientos básicos de la estructura interna y las interrelaciones complejas que existen entre la morfología y la función de las células y los tejidos. De esta manera, se persigue que el estudiante al iniciar sus estudios clínicos pueda entender, con mayor claridad, la importancia que tiene el conocimiento detallado de los tejidos del organismo humano. En este sentido, la Histología constituye el estudio que introduce al futuro médico, en las distintas asignaturas que se refieren a los aspectos estructurales, funcionales y patológicos. Ya Carrel, Premio Nobel de Medicina en 1912, escribió: “El punto de partida de los progresos notables en Fisiología y Patología será el conocimiento más profundo de la célula y de sus relaciones con los líquidos del organismo”. Durante décadas, la Histología se ocupaba de describir los detalles de la estructura; posteriormente, gracias a los grandes avances fundamentalmente con el invento del microscopio electrónico y la inmunohistoquímica, el problema está en dilucidar la forma en que los componentes celulares y tisulares cumplen funciones específicas, la forma que las células se comunican e interactúan y cómo el organismo coordina y regula sus innumerables actividades a nivel celular. La amplitud del conocimiento médico ha traído como consecuencia que los límites de las disciplinas científicas están, cada vez menos delimitados, lo cual ha contribuido a que se promueva y se planifique la integración del proceso enseñanza aprendizaje en las Ciencias Médicas. Es así como en la actualidad “integración” es la palabra clave en los intentos de reforma de los programas de las Ciencias Morfológicas: Anatomía, Embriología e Histología, para lograr la coordinación de los programas de estas tres asignaturas en el régimen de anualidades.
La Unidad Académica de Histología dentro del plan de estudios de la carrera, tiene como propósitos fundamentales: Impartir a los estudiantes de Medicina los conocimientos relacionados con la estructura y ultraestructura de las células y los diferentes tejidos, órganos y sistemas que constituyen el cuerpo humano, en forma práctica y actualizada. Lograr la integración básica de los conocimientos de las Ciencias Morfológicas, Anatomía, Histología y Embriología y posteriormente con las Ciencias Funcionales, como: Fisiología, Bioquímica, Inmunología y Genética, incorporando los factores dinámicos y funcionales al estructural. Conducir al alumno, a través del estudio de la Histología a una mejor comprensión de los fenómenos patológicos propiciando dentro de lo posible, la interrelación de esta materia con la Anatomía Patológica y la Oncología. Lograr la participación activa del estudiante con el fin de estimular el desarrollo de hábitos de estudio y de aptitudes para el trabajo grupal que le capaciten para el autoaprendizaje y le permitan participar en equipos multidisciplinarios para el estudio y trabajo.
UNIDAD I. Introducción a los estudios histológicos:
UNIDAD I. Introducción a los estudios histológicos. Tema 2. El microscopio. UNIDAD II. Biología celular. Citología.
4. Objetivos Generales del Programa 1. Aprender desde el punto de vista teórico
y práctico, la técnica histológica de uso habitual,
que le permita observar e interpretar con el microscopio óptico
un preparado histológico. 3. Explicar los mecanismos de división celular (mitosis y meiosis) y su significado en el mantenimiento de la especie. 4. Identificar los tejidos básicos del organismo y sus características estructurales y funciones. 5. Clasificar las variedades de tejido epitelial (revestimiento y glandular), con el necesario conocimiento de sus uniones y diferenciaciones de las superficies celulares, así como de los aspectos relativos a su histofisiología. 6. Identificar los elementos del tejido conectivo, diferenciar sus variedades (laxo, adiposo, denso, cartilaginoso, óseo y sanguíneo) y conocer las interrelaciones complejas que existen entre estructura y función. 7. Explicar los cambios morfofuncionales que ocurren durante el proceso de osificación. 8. Explicar el origen de las células sanguíneas (hematopoyesis). 9. Describir la morfología del tejido sanguíneo e identificar los elementos estructurales de la sangre, relacionando su estructura y función. 10. Diferenciar las variedades del tejido muscular (liso y estriados) y explicar la histofisiología de la contracción muscular. 11. Analizar la importancia del sistema inmune y explicar la función de las células involucradas en las respuestas inmunológicas. 12. Diferenciar las estructuras que forman el sistema circulatorio, relacionándolas con la función específica. 13. Identificar los elementos que forman los órganos linfoides, relacionando su estructura con la función específica que cumplen. 14. Describir la organización del tejido nervioso y la manera de transmisión del impulso nervioso. 15. Explicar la estructura y función del sistema nervioso central y periférico, en base a la comprensión de la organización del tejido nervioso. 16. Identificar los aspectos histológicos de los órganos sensoriales. 17. Diferenciar y explicar la porción conductora y respiratoria del sistema respiratorio, relacionando la estructura con su función específica. 18. Diferenciar las estructuras que forman el sistema digestivo relacionándolas con la función específica que cumplen. 19. Describir la estructura y función de las glándulas anexas al sistema digestivo. 20. Diferenciar las diversas estructuras que forman el sistema urinario y relacionarlas con su histofisiología. 21. Diferenciar las glándulas que forman el sistema endocrino, relacionando sus secreciones con la función específica que cumplen y explicar los mecanismos de control de la secreción por parte del hipotálamo. 22. Describir la estructura y función de los órganos que forman el sistema genital femenino y masculino. Describir la estructura y función de la glándula mamaria.
5. Planificación de Actividades
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Universidad de Los Andes. |
||||||||||||||||||||||||||||||