CAPÍTULO
2
NOCIONES BÁSICAS DE ÓPTICA.
2.1.-La
Luz: Naturaleza y características
Todavía
hay muchos aspectos de la naturaleza de la luz que desconciertan a los
investigadores. Podemos decir que la luz es el agente físico
que hace visible los objetos. Actualmente, la naturaleza de la luz se
define como una dualidad onda-partícula, pero éste concepto
no hace justicia a las sutilidades implicadas.
Las preguntas que se han hecho y aún se hacen los estudiosos
del tema son si la luz está constituida por partículas
llamadas fotones, o si la luz es un campo electromagnético y
al número de fotones como el nombre que se le da a los estados
del quantum de ese campo. Es natural que nuevos conocimientos que puedan
esclarecer las dudas sean revelados en el futuro (2, 32).
En la antigüedad algunos filósofos ya conocían ciertos
aspectos sobre la naturaleza de la luz y su propagación en el
espacio. Euclides fue el padre del descubrimiento de las leyes de la
reflexión de la luz (300 años a.C.). Es a mediados del
siglo XVII cuando aparecen casi simultáneamente dos teorías,
propuestas por Isaac Newton y por su compatriota contemporáneo
Christian Huygens, quienes desarrollaron la óptica y las teorías
acerca de la naturaleza de la luz.
2.1.1.-Teoría Corpuscular:
Isaac Newton en 1666 propuso una teoría corpuscular para explicar
la naturaleza de la luz. Supuso que la luz está compuesta por
una lluvia de corpúsculos o partículas luminosas, los
cuales se propagan en línea recta, pueden atravesar medios transparentes
y ser reflejados por materias opacas. Esta teoría explica la
propagación rectilínea de la luz, la refracción
y la reflexión; pero no explica algunos fenómenos como
la interferencia y difracción (3).
2.1.2.-Teoría Ondulatoria:
Propuesta por Christian Huygens en el año 1678. Describió
que la luz presenta un movimiento ondulatorio. No fue muy aceptada y
se necesitó más de un siglo para que fuera tomada en cuenta.
Los ensayos del médico inglés Thomas Young sobre los fenómenos
de interferencias luminosas y los del físico francés Auguste
Jean Fresnel sobre la difracción fueron decisivos para que esta
teoría fuera reconsiderada (33).
2.1.3.-Teoría Electromagnética:
Desarrollada por el físico inglés James Clerk Maxwell
en 1865, quien postuló que cada cambio del campo eléctrico
engendra en su proximidad un campo magnético y viceversa. Sostuvo
que las ondas de la luz son semejantes a las ondas eléctricas
o electromagnéticas. Por otra parte, indica que las ondas electromagnéticas
se transmiten con la misma velocidad que la luz y concluye que la luz
consiste en una perturbación electromagnética. Ondas eléctricas
y ondas luminosas son fenómenos idénticos.
En 1888 Hertz logró producir ondas eléctricas y demostró
que estas ondas poseen todas las características de la luz visible,
pero las longitudes de sus ondas son mayores. Las investigaciones de
Maxwell y Hertz demostraron que todas las radiaciones son de la misma
naturaleza física, diferenciándose solamente en su longitud
de onda. La escala comienza con las largas ondas hertzianas y, pasando
por la luz visible, se llega a la de los rayos ultravioletas, los rayos
X, los radiactivos, y los rayos cósmicos (34)
Einstein,
en el año 1905, explicó el efecto fotoeléctrico
y lo hizo postulando la existencia de cuantos de luz con propiedades
de partículas (33). El fotón (término acuñado
más tarde) fue llamado originalmente cuanto de luz (en alemán:
das Lichtquant). El nombre fotón proviene de la palabra griega
f?? (phôs) que significa luz y fue empleado en 1926 por el físico
Gilbert N. Lewis, quien publicó una teoría que nunca fue
aceptada, pero de ella, el nombre fotón fue conservado por los
científicos.
El término cuanto o quantum se refiere a la cantidad más
pequeña de algo que es posible tener. Planck estudió como
se producía la radiación desde un cuerpo incandescente
y explicó que los átomos que componen dicho cuerpo, cuando
liberaban energía en forma de radiación, no lo hacían
en forma continua, sino en pequeños bloques a los que él
denominó cuantos de energía. La existencia del cuanto
o quantum aún no está comprobada ni definida completamente,
puesto que es una partícula muy pequeña; el tamaño
estimado de un cuanto es más pequeño que un fotón.
La existencia de los quantum es teórica (3).
2.1.4.-Concepto Actual:
La luz de acuerdo al enfoque actual, más que una onda, es considerada
de manera más exacta una oscilación electromagnética
que se propaga en el vacío o en un medio transparente y que es
capaz de ser percibida por nuestro sentido de la vista. Es una parte
insignificante del espectro electromagnético (fig 2-1). Se considera
como una forma de energía que viaja a una alta velocidad, alrededor
de 300.000 km/s (por definición es una constante universal de
valor 299.792.458 m/s en el vacío) (29, 32).

Figura
2-1.-Espectro de ondas electromagnéticas. Tomado
de Menéndez, R., Barzanallana A. Introducción a la Informática.
Cap. 3. La información. Departamento Informática y Sistemas.
Universidad de Murcia (35).
Sobre
la base de las ideas planteadas anteriormente, se deben considerar las
siguientes afirmaciones:
• La luz es una forma de energía electromagnética.
• La energía luminosa se transmite a través de partículas:
Los “fotones”.
• La energía luminosa se transmite a través de ondas.
• La mecánica cuántica concilia los dos puntos de
vista a través de la confirmación de la “dualidad
partícula-onda”.
• Muchos aspectos sobre la naturaleza de la luz aún se
desconocen.
2.1.5.-Longitud
de onda:
La mayor parte de la radiación electromagnética se genera
en la naturaleza a partir de objetos calientes y cuanto más calientes
sean, tanto más su energía se irradia en longitudes de
onda más cortas (32). El rango del espectro de las radiaciones
solares corresponde al intervalo de longitudes de onda que ve el ojo.
Las fuentes de luz hechas por el hombre tales como la bombilla eléctrica
incandescente, irradian y tienen un espectro de emisión amplio;
otras fuentes emiten únicamente una luz de determinada longitud
de onda.
Al considerar la luz como una onda que se transmite de forma sinusoidal
y periódica, que describe ciclos repetitivos, la longitud de
una onda es la distancia entre dos crestas consecutivas (fig 2-2)
Figura
2-2.-La longitud de onda es la distancia entre puntos idénticos
o crestas de ondas sucesivas. La amplitud es la distancia vertical de
la línea media de la onda a la cresta o el valle. Tomado
de Radiaciones electromagnéticas. Campus Tecnológico de
la Universidad de Navarra www1.ceit.es/ (36).
Newton
descubrió que la luz natural al pasar a través de un prisma
es separada en una gama de colores que van desde el rojo al azul y concluye
que la luz blanca o natural está compuesta por todos los colores
del arcoíris (3) (fig 2-3).

Figura
2-3.-Las longitudes de onda del espectro electromagnético
visible, expresadas en nanómetros. Tomado de Aplicaciones
de la Lógica Difusa a la Colorimetría. Universidad de
Extremadura. España (37).
El
color es de alguna manera la medición de la cantidad de una luz
determinada (31). Los objetos reflejan una parte de la luz que incide
sobre ellos. Un objeto se percibirá como amarillo si refleja
las longitudes de onda entre el verde y el rojo y absorbe las azules.
Si el objeto absorbe todo el espectro se percibirá como negro
y si lo refleja por completo se percibirá blanco (34).
2.2.-Globo
ocular
2.3.-Lentes,
tipos y propiedades. Conceptos Básicos
2.4.-Imagen
real e imagen virtual
2.5.-Formación
de las imágenes en el ojo